• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 379
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 388
  • 111
  • 102
  • 102
  • 102
  • 102
  • 102
  • 84
  • 79
  • 76
  • 75
  • 52
  • 49
  • 47
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Relación entre motivación deportiva y conductas de salud en deportistas universitarios

Espinoza Landa, Maria Grazia 06 February 2019 (has links)
Los deportistas universitarios son una población de riesgo en algunas conductas no saludables como el consumo de alcohol y desórdenes alimentarios, lo cual puede ser influenciado por las características en torno al deporte y a presiones académicas. Existe evidencia que indica una posible relación entre la motivación deportiva con las conductas de salud. El propósito de este estudio es analizar la relación entre motivación deportiva y conductas de salud en un grupo de deportistas universitarios de Lima Metropolitana. Para ello, se aplicaron la Escala de Motivación Deportiva (EMD), el Cuestionario de Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios (CEVJU) y una ficha sociodemográfica en una muestra de 183 participantes (59.6% varones, 40.4% mujeres), entre 18 y 38 años (M = 21.02; DE = 2.92), provenientes de 15 disciplinas deportivas distintas. Los hallazgos mostraron que la MI por el resultado y la MI por la estimulación se correlacionaron positivamente con conductas saludables de actividad física y deporte y bajo consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, respectivamente. Mientras que la motivación extrínseca por regulación por identificación se correlacionó positivamente con actividad física y deporte y, negativamente, con hábitos alimentarios. Finalmente, la desmotivación tuvo una correlación negativa, con un bajo consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Se concluye que los deportistas con una motivación deportiva más cercana a la autodeterminación, probablemente, se involucrarán en conductas más saludables. Se recomienda mayor investigación. / College athletes are a population at risk of involvement in many unhealthy behaviors, such as alcohol consumption and eating disorders, which can be influenced by characteristics around sports and academic pressure. There is evidence that indicates a possible relation between sport motivation and health behaviors. The aim of this study is to analyze the relationship between sport motivation and health conducts/behaviors in a group of college athletes from Metropolitan Lima. To this end, the Sport Motivation Scale (SMS), the College Students’ Lifestyles Questionnaire (CSLQ) and a sociodemographic record were applied to a sample of 183 college athletes (59.6% men, 40.4% women), between 18 and 38 years old (M = 21.02; DS = 2.92) from 15 different sports. Results showed that intrinsic motivation toward accomplishments and intrinsic motivation to experience stimulation are positively correlated with physical activity and sport, and with less consumption of alcohol, tobacco and other drugs, respectively. Meanwhile, extrinsic motivation by identified regulation showed a positively correlation with physical activity and sports, and negatively with eating habits. Finally, amotivation showed a negative correlation with less consumption of alcohol, tobacco and other drugs. In conclusion, athletes with a type of motivation closer to self-determination will probably get involved in healthier behaviors than their counterparts. However, further research is needed. / Tesis
72

Espectacularización del deporte en la TV : el caso del programa de televisión de lucha libre RAW Supershow

Velásquez Cornejo, Julio César 23 March 2016 (has links)
La presente tesis es un análisis descriptivo del fenómeno comunicacional que representa la transmisión televisiva de eventos deportivos. El deporte es un evento social que reúne a un gran número de espectadores mientras que la televisión es un medio de comunicación que funciona en base a audiencias. El primero tiene un elemento que lo hace atractivo para la televisión, el público, por esta razón es un contenido que puede televisarse. La televisión transmite eventos deportivos porque estos suponen elevar sus índices de audiencias. He ahí que las cadenas y productoras televisivas inviertan recursos en la cobertura de eventos deportivos, sacan un provecho de esto. El trabajo busca identificar los componentes del tratamiento televisivo que proponen una experiencia espectacularizada para este tipo de contenidos. El deporte con el cual trabajaremos será la lucha libre profesional por dos razones esenciales. La primera es que la lucha libre profesional es un evento deportivo creado con el fin de entretener al público, en este sentido coincide con los intereses de la televisión y lo convierten en el deporte adecuado para ser televisado. La segunda razón es porque el tema de mediatización del deporte normalmente abarca deportes como el futbol o las olimpiadas. Un trabajo sobre lucha libre profesional brinda un enfoque distinto sobre el mismo fenómeno. La espectacularización del deporte en los medios de comunicación se abordará desde el punto de vista de la producción del programa televisivo, mas no de la percepción que tiene el público. Esto se debe a que el objetivo de la investigación es determinar los componentes del tratamiento televisivo que proponen una experiencia espectacularizada de un evento de lucha libre. Por ello que tenemos que analizar eventos deportivos televisados y describir la lógica y estética bajo la cual funcionan / Tesis
73

Diseño de un Plan de Negocios: Fortalecimiento y Desarrollo de una Empresa Deportiva en la Región Metropolitana

Oyarzún Reis, Estrella Alejandra January 2006 (has links)
No description available.
74

Hospedaje Deportes Náuticos : localidad de Matanzas VI Región

Zanni Leiva, Melitza January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
75

Papel de los radicales libres en el ejercicio físico agotador. Efecto de la administración de antioxidantes.

Gómez Cabrera, Mª Carmen 30 April 2004 (has links)
Desde hace algunos años es conocido que el ejercicio físico regular y no agotador tiene efectos beneficiosos. Se sabe que es importante en el tratamiento de la diabetes mellitus o la cardiopatía isquémica, que mejora el perfil lipídico del plasma, y puede ayudar a perder peso. Sin embargo los beneficios del ejercicio desaparecen con el agotamiento y la falta de entrenamiento. Durante el ejercicio físico agotador se genera tal cantidad de especies reactivas del oxígeno (ERO) que las defensas antioxidantes se ven incapaces de prevenir el daño que éstas inducen. Sin embargo son cada vez más los trabajos que apuntan hacia el papel de las ERO en la señalización celular y en las adaptaciones musculares al ejercicio físico. En la presente tesis nos planteamos estudiar el papel de los radicales libres derivados de la xantina oxidasa en la activación de la vía de las MAPKinasas, en la cascada de señalización que conduce a la activación de NF-B y en la expresión de genes involucrados en las adaptaciones al ejercicio físico (MnSOD, iNOS y eNOS)Los resultados obtenidos confirman que las especies reactivas del oxígeno producidas durante el ejercicio físico actúan como señales que regulan procesos moleculares importantes para las adaptaciones de las células musculares al ejercicio físico. La prevención del estrés oxidativo asociado al ejercicio físico, con la administración de antioxidantes orales, puede llegar a ser perjudicial al condicionar la respuesta adaptativa. Por tanto la tan extendida prescripción del uso de suplementos antioxidantes entre los deportistas, debe ser revisada. Los antioxidantes orales, aunque recomendables antes de la competición deportiva, cuando el ejercicio se espera sea realizado hasta el agotamiento, puede no ser tan apropiada durante los periodos de entrenamiento. / The beneficial effects of regular, nonexhaustive physical exercise have been known for a long time. Exercise is part of the treatment of common diseases such as diabetes mellitus or coronary heart disease. It improves plasma lipid profile, increases bone density, and helps to lose weight. However, the beneficial effects of exercise are lost with exhaustion and with lack of training. Indeed, it is well known that exhaustive exercise causes muscle damage, for instance evidenced as an increase in the plasma activity of cytosolic enzymes such as creatin kinase or lactate dehydrogenase. Some of this damage is due to the production of reactive oxygen species (ROS) and it may be prevented by optimising nutrition, particularly by increasing the dietary content of nutritional antioxidants.However recent evidences support the idea that ROS play a role in cell signalling and in the adaptations of skeletal muscle to physical exercise. In this thesis we estudied the role of free radicals, derived from the xanthine oxidase, in the activación of the MAPKinases pathway, in the signalling cascade that leads to the activation of NF-κB and in the expression of the genes involved in adaptations to physical exercise (MnSOD, iNOS and eNOS).The results obtained confirm that ROS produced during physical exercise act as signals that are important in muscle cell adaptation to exercise in animals and in humans.Preventing oxidative stress associated with exercise by oral antioxidant administration could be detrimental by hampering the adaptive response. The usual practice of recommending antioxidant supplements before exercise should be seriously questioned. Oral antioxidant supplementation is probably useful before competition when exercise is likely to be exhaustive and damaging, but it may not be so suitable when training.
76

Evaluación del efecto antioxidante del ejercicio moderado y contínuo en individuos con entrenamiento físico regular

Cabrera García, Carlos Enrique, Robles Cairo, Elsa Elizabeth January 2010 (has links)
Se realizó la determinación cuantitativa de las enzimas antioxidantes superoxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y del marcador de estrés oxidativo malondialdehido (MDA) en eritrocitos de 57 personas de entre 20 y 30 años de edad: 19 personas con entrenamiento intenso, 19 personas sometidas a un entrenamiento moderado y continuo y 19 personas en un grupo control sin entrenamiento físico. La actividad de SOD en el grupo de ejercicio intenso (1171 U SOD/g Hb) fue menor que en el grupo normal (1731 U SOD/g Hb) (p menor 0,05). La actividad del grupo de ejercicio moderado (1997 U SOD/g Hb) fue mayor que en el grupo normal. El valor de CAT en el grupo de ejercicio intenso (0,51 k CAT/g Hb) fue menor que en el grupo normal (0,60 k CAT/g Hb) (p menor 0,025). El valor del grupo de ejercicio moderado (0,51 k CAT/g Hb) fue menor que en el grupo normal (p menor 0,025). El valor de MDA en el grupo de ejercicio intenso (11,64 ηmol MDA/g Hb) fue menor que en el grupo normal (11,89 ηmol MDA/g Hb). El valor del grupo de ejercicio moderado (12,85 ηmol MDA/g Hb) fue mayor que en el grupo normal. Se concluye que el grupo de ejercicio intenso presentó una menor actividad para superoxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT), debido a un mayor estrés oxidativo por el ejercicio intenso y discontínuo. El grupo de ejercicio moderado presentó una mayor actividad para superoxido dismutasa (SOD), como respuesta adaptativa al ejercicio moderado y contínuo. Palabras Claves: Superóxido Dismutasa (SOD), Catalasa (CAT), Malondialdehído (MDA), peroxidación lipídica, ejercicio moderado, ejercicio intenso, estrés oxidativo. / It had done the quantitative determination of the antioxidant enzymes superoxide Dismutase (SOD) and catalase (CAT) and of oxidative stress marker, Malondialdehyde (MDA) on erythrocytes of 57 people between 20 and 30 years of age: 19 people undergoing intense training, 19 people with moderate and continuous physical training and 19 people in a control group without training. The value of SOD in the group of intense exercise (1171 U SOD / g Hb) was lower than in the normal group (1731 U SOD / g Hb) (p less than 0.05). The value of moderate exercise group (1997 U SOD / g Hb) was higher than in the normal group. The value of CAT in the group of intense exercise (CAT 0.51 k / g Hb) was lower than in normal group (0.60 k CAT / g Hb) (p less than 0.025). The value of moderate exercise group (0.51 k CAT / g Hb) was lower than in the normal group (p less than 0.025). The value of MDA in the group of intense exercise (11.64 ηmol MDA / g Hb) was lower than in the normal group (11.89 ηmol MDA / g Hb). The value of moderate exercise group (12.85 ηmol MDA / g Hb) was higher than in the normal group. We conclude that the exercise group had less intense activity for superoxide dismutase (SOD) and catalase (CAT) due to increased oxidative stress by intense and discontinuous exercise. The moderate exercise group showed a higher activity for superoxide dismutase (SOD), as an adaptive response to moderate and continuous exercise. Key Words: Superoxide Dismutase (SOD), Catalase (CAT), Malondialdehyde (MDA), Lipid Peroxidation, Moderate Exercise, Intense Exercise, Oxidative Stress.
77

El aguante en el cuerpo

Zambaglione, Daniel January 2008 (has links) (PDF)
El presente trabajo desarrolla un análisis exhaustivo de las construcciones identitarias de los miembros de una hinchada de fútbol, haciendo principal hincapié en el lugar del cuerpo en la construcción de esta identidad. La hinchada es el grupo de espectadores organizados llamados por la prensa como “barras bravas”. Preferimos en estas páginas usar los nombres que usan ellos mismos para denominarse como: “banda”, “hinchada” o “barra”. También, llamaremos hinchas a los miembros de este grupo para diferenciarlos del resto de los espectadores. En la presente tesis sostenemos que la identidad es un proceso que se va construyendo, un proceso constante de modelado social, desterrando así toda idea esencialista al respecto, que entiende a la identidad como una continuidad invariable en el tiempo. Mucho se habla y se escribe respecto del accionar de los caratulados o etiquetados por la prensa y por parte de la sociedad como “barras bravas” del fútbol argentino; término que estigmatiza hasta lograr la naturalización de conceptos. El presente trabajo pretende desarrollar un análisis profundo de las vidas de estas personas, intentando descifrar: ¿cómo construyen su identidad? Aquí el termino construyen, no es casual, sino que va a establecer un posicionamiento epistemológico con respecto a la constitución de la estructura identitaria.
78

¿Qué le agrega la Educación Física al juego?

Nella, Jorge 02 December 2013 (has links) (PDF)
Dentro del Diseño Curricular el saber jugar aparece como un “dato” aproblemático, debiendo indagar las siguientes cuestiones: ¿se podrá analizar el juego de la escuela independientemente de su práctica?, ¿será ahí, en la articulación compleja de discursos y prácticas, en donde se constituye el juego en lo que es? Esta sospecha nos llevó a preguntarnos (retomando el título de la tesis) cuál es el valor agregado que la Educación Física, como práctica escolar, le brinda al juego y por lo tanto al jugador. Dicho con otras palabras qué condiciones de las prácticas posibilitarían la producción de una forma de experiencia de juego, que a su vez, llevaría a una forma de construcción de un saber. La respuesta a ambas preguntas nos tendría que develar la diferencia entre jugar “dentro” y “fuera” de las clases de educación física. Desde este punto de vista, formulamos el siguiente supuesto: la Educación Física no sólo enseñaría el significado y el sentido del juego, sino que además enseñaría a ser jugador y lo que significa ser un jugador. Y por lo tanto la idea de jugar de una determinada manera no es más que la experiencia casi universal de haber transitado por la escuela. Es decir que la idea que se puede tener de “jugar” iría de la mano con los recuerdos de nuestra vida escolar.
79

Sistema automatizado para la gestión de competencias deportivas

Calagua Gavilán, Jorge Martín, Rojas Turpaud, Fernando Miguel 19 March 2013 (has links)
No description available.
80

CRYB DEPOR : Aplicación móvil para organizar personas que practiquen deportes

Fernández Paredes, Olga Johana, Fontana - Cogorno Cogorno, Francesca Wanda Dibby, Grández Fernández, Carin, Trujillo Zegarra, Ken Marvin, Vásquez Caballero, Natali Danitza 17 July 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito organizar grupos de personas para practicar algun deporte o disciplina que más les agrade y que pueden practicar con sus amigos o personas que compartan sus mismos intereses. En el primer capítulo se realiza una introducción del negocio y en el segundo capítulo se describe de idea y el modelo de negocio, así también, se informa sobre el equipo de trabajo que desarrollará el proyecto. En el tercer capítulo, se elaboró el planeamiento estratégico donde se describió la misión, visión y las estrategias a partir de análisis de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. En el cuarto capítulo se realizó la investigación y validación de la investigación, haciendo uso de la metodología cualitativa y cuantitava aplicada para la validación de hipótesis. En el quinto capítulo se desarrolló el plan de marketing y ventas, se explican las estrategias aplicadas, se desarrollo todo el marketing mix y se pronosticó la demanda. En el sexto capítulo se describe el plan de las operaciones, respecto a las políticas organizaciopnales, el diseño de las instalaciones, las especificaciones técnicas, el planeamiento de la producción y la inversión en activos fijos y gastos operativos. Con respecto al séptimo capítulo, este comprende la estructura organización y recursos humanos, el que comprende, el organigrama y diseño de los puestos de trabajo, políticas organizaciones, la gestión humana y la estructura de remuneraciones. En el octavo capítulo se habla del plan financiero, donde se analizan los flujos de caja económico y financiero, se conoce la inversión necesaria para el inicio de la operatividad y los indicadores de rentabilidad y tendencia. / The purpose of this work is to organize groups of people to practice a sport or discipline that they like the most and that they can practice with their friends or people who share their same interests. In the first chapter an introduction of the business is made and in the second chapter the idea of ​​the business model is described, as well as the work team that will develop the project. In the third chapter, strategic planning was elaborated describing the mission, vision and strategies based on analysis of strengths, weaknesses, threats and opportunities. In the fourth chapter research and validation of the research was carried out, making use of the qualitative and quantitative methodology applied for the validation of hypotheses. In the fifth chapter, the marketing and sales plan was developed, the strategies applied were explained, the entire marketing mix was developed and the demand was forecast. In the sixth chapter the operations plan is described, with respect to the organizational policies, the design of the facilities, the technical specifications, the planning of the production and the investment in fixed assets and operating expenses. With respect to the seventh chapter, this includes the organization and human resources structure, which includes, the organizational structure and design of the work positions, organizational policies, human management and the remuneration structure. In the eighth chapter we talk about the financial plan, where the economic and financial cash flows are analyzed, the necessary investment is known for the start of the operation and the profitability and trend indicators. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0764 seconds