• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 379
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 388
  • 111
  • 102
  • 102
  • 102
  • 102
  • 102
  • 84
  • 79
  • 76
  • 75
  • 52
  • 49
  • 47
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Las organizaciones internacionales del deporte : aspectos legales y jurisprudenciales

Halpern Calderon, Maxo, Schonberger Podbielski, Igal Andrés January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En los dos últimos capítulos analizaremos dos instituciones cuya contribución resulta esencial para el desarrollo del deporte y, muy especialmente, para concretizar la idea de autosuficiencia del mundo jurídico deportivo. Así el Tribunal Arbitral del Deporte, se erige como el órgano jurisdiccional dentro del sistema deportivo, cuya responsabilidad es resolver los variados conflictos que se suscitan en este orden. 12 Veremos, además de sus orígenes y estructura, cómo se legitima su jurisdicción y competencia, y cuál es el verdadero poder que tiene, y con ello lograremos finalmente comprender su importancia en el engramado jurídico deportivo. De la misma manera, abordaremos al ente cuya misión es luchar contra, tal vez, el mayor contratiempo que ha sufrido el deporte a lo largo de su consagración como deporte moderno; la Agencia Mundial Antidopaje. Del análisis de su composición y funcionamiento, así como de una interesante revisión de su esquemática jurídica, nos ayudará a entender la normativa deportiva que trasciende a su organización interna y a las reglas deportivas, y que es capaz de abarcar otros aspectos más complejos, satisfaciendo sus pretensiones de auto establecerse jurídicamente. Es por todo esto que, a través de las páginas que siguen, nos introduciremos en el estudio detallado de los organismos deportivos internacionales, con el fin de esclarecer el panorama jurídico mundial del deporte a través de las normas que internamente se han compuesto. Juntamente con la legalidad del movimiento deportivo, y el análisis, que trascenderá a todo el trabajo, respecto a su verdadero efecto y alcance, nos apoyaremos de distintos casos y jurisprudencia que nos permitan acercar de mejor forma nuestras ideas a lo que ocurre en la realidad
92

Construcción del Rol: psicológico del deporte en el área formativa de Colo-Colo

Labarrera Alfaro, Nicolás Ignacio, Oye Rubio, Toshiro Nicolás January 2013 (has links)
Psicólogo / La siguiente investigación busca indagar sobre las oportunidades que otorga el contexto organizacional del Área Formativa del Club Colo-Colo para gestionar el rol del psicólogo del deporte. Para ello, se investigó el rol que actualmente ejecuta dicho profesional y la forma en que las dinámicas organizacionales han determinado dicha construcción. En segunda instancia, se procedió a comparar como las funciones y atribuciones señaladas al psicólogo del deporte, se ajustan con las planteadas a éste desde la teoría. En virtud de lo anterior, se analizaron documentos y se realizaron entrevistas a distintos miembros del Área Formativa con el objetivo de conocer sus expectativas e ideas respecto al trabajo psicológico. En cuanto a los resultados, fue posible encontrar que el contexto organizacional determina en gran parte la forma en que se dan las relaciones y las construcciones relativas a los distintos roles que se enmarcan en éste. De esta forma, aun cuando las expectativas respecto al psicólogo del deporte son relativamente similares a las planteadas desde la teoría, la principal problemática se ha encontrado en la validación del rol y en la realización de actividades coherentes con dichas expectativas. A la base de lo anterior fue posible detectar que los débiles mecanismos de diferenciación e integración, han posicionado a la informalidad y las percepciones personales de los miembros como mecanismos excluyentes para la validación del psicólogo del deporte y la difusa construcción de su rol. No obstante, fue posible detectar que existe una apertura ante el rol del psicólogo del deporte y que éste -para capitalizar dichas oportunidades- debe orientar su trabajo hacia la interdisciplinariedad y la participación en los espacios deportivos relevantes, demostrando que su trabajo específico impacta positivamente en los objetivos organizacionales
93

Mindfulness-Based Intervention Program to Reduce Anxiety Levels in Martial Arts Athletes

Trujillo-Torrealva, D., Reyes Bossio, Mario 14 July 2017 (has links)
14 Congreso Mundial de Psicología del Deporte, llevado a cabo del 10 al 14 de Julio de 2017 en Sevilla, España. / Anxiety Pre Competitive State: Phenomenon that occurs in the time before a competitive situation (Cox, 2009). It usually rises and stays stable as the sporting event approaches. It is influenced by factors such as fear of failure in performance, fear of physical damage, feelings of incompetence and imperfection, and pressure for victory or achievement of goals (Días, Cruz & Fonseca, 2011). It is composed of three components: somatic anxiety, cognitive anxiety and self-confidence (Cox, 2009; Jaenes, Peñaloza, Navarrete, & Bohórquez, 2012). Mindfulness: Awareness that arises from paying attention, intentionally, to the present experience as it is. It is third generation cognitive behavioral technique (Moreno, 2012), and represents a way of relating to physical and mental phenomena in a contemplative way (Palmi & Solé, 2016). It also implies a mental state and a psychological capacity that can be practiced and improved (Garcia Campayo & Demarzo, 2015).
94

Comparación de la efectividad temporal en la técnica de estiramiento estático pasivo aplicada en la musculatura isquiotibial acortada de futbolistas sub 16 y sub 17.

Arriagada Masse, Fernando Arturo, Mendoza Rosende, Francisco Javier January 2005 (has links)
No description available.
95

Cómo usan twitter los chilenos ante eventos deportivos

Arancibia Bruce, María Ignacia, Celis Roggendorf, Martina Claudia, Cornejo Fontalba, Carolina José 01 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Las redes sociales como Facebook, Twitter y WhatsApp han cobrado real importancia a nivel global e impactan significativamente en la vida diaria de cientos de millones de usuarios. (Batool, Khattak, Maqbool, & Lee, 2013) Las ventajas que poseen las redes sociales es que permiten el intercambio de conocimientos e información entre diferentes grupos de personas de manera rápida. (Baruah, 2012) En particular, Twitter es utilizada para compartir consejos, opiniones, noticias, estados de ánimo, preocupaciones o hechos en 140 caracteres. (Batool, Khattak, Maqbool, & Lee, 2013) Dada la importancia que poseen las redes sociales en el mundo y en Chile, es que surge la inquietud de determinar cómo es la conducta de twitteo de los chilenos frente a eventos que son capaces de atraer la atención ciudadana masivamente. Para resolver la inquietud planteada anteriormente, el presente estudio presenta un análisis exploratorio de cómo es el comportamiento en Chile frente a un gran evento deportivo, como son los partidos de la Selección Chilena de Fútbol en el marco de las clasificatorias al Mundial de Rusia 2018. En este contexto, el Capítulo I describe cómo es el comportamiento de los twitteros ante tres partidos clasificatorios al Mundial, indicando básicamente el tamaño de la conversación. En relación a éste punto es posible mencionar que la conversación generada durante estos eventos es bastante grande, habiendo gran cantidad de tweets por minuto en los 3 partidos medidos. A pesar de lo anterior, la conversación no es uniforme a largo de todos los momentos del partido, concentrándose en el Primer y Segundo Tiempo, y en hechos específicos y de alto impacto, como goles. En el Capítulo II se realiza un análisis de contenido de los tweets para entender de qué trata la conversación generada en la red social. Respecto a la conversación, se da una dinámica similar en todos los partidos, iniciando con comentarios optimistas de aliento y apoyo a la Selección Chilena. A medida que va avanzando el partido, los comentarios varían de acuerdo al resultado del momento, por ejemplo, si Chile va ganando se mantienen los comentarios de ánimo, si se está frente a un empate surgen tweets de apoyo, otros técnicos y algunos críticos con el juego. Por último, si Chile va perdiendo van apareciendo más comentarios críticos hacia la formación, los cambios de jugadores que se deben realizar y la labor de Director Técnico. Cabe mencionar que los Tweets son emitidos por personas naturales, instituciones y celebridades, siendo las personas quienes realizan la mayor cantidad de comentarios. Además, hombres y mujeres twittean siendo los hombres quienes twittean en mayor cantidad. Respecto al dispositivo utilizado para realizar comentarios en Twitter, el celular es el más utilizado. Finalmente en el Capítulo III se revisa el uso específico de palabras, mencionando las palabras más utilizadas en los tweets en el período de medición establecido. De acuerdo a este punto, se logra identificar la existencia de un patrón común a la hora de twittear, ya sea para referirse a la Selección Chilena o a los jugadores de esta. Cuando se quiere expresar un mensaje relacionado con la selección, se utiliza el nombre de los equipos que se enfrentaran y palabras de ánimo para dar apoyo a la selección, mientras que cuando se quiere comentar acerca de jugadores de la selección, se utilizan sus nombres o apodos, siendo los que juegan un rol clave en el partido los que se citan con mayor frecuencia.
96

Propuesta de fixture de Liga Metropolitana y V Región para categorías oro y plata, damas y varones de balonmano

Jara Kara, José Ignacio January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / La gestión en deportes es una creciente y muy productiva área para aplicaciones de Gestión de Operaciones. Dentro de una liga deportiva existen múltiples factores tanto económicos y logísticos que la transforman en un interesante elemento de estudio. Hasta la fecha, los investigadores de esta disciplina, conocida mundialmente como Sports Scheduling, se han centrado principalmente en resolver el problema de la programación de partidos o fixtures considerando diversas condiciones, que lo suelen convertir en un problema combinatorial de difícil solución con múltiples aproximaciones. Estas condiciones se refieren a conseguir mayores beneficios económicos tanto para los equipos participantes como para las entidades organizadoras, mayor equidad deportiva, espectáculos más seguros y torneos más atractivos para el público, entre otros objetivos. Por lo tanto, crear un torneo para una gran cantidad de equipos y muchas solicitudes se convierte en una tarea engorrosa, que dará como resultado una solución poco óptima si no se realiza de la manera adecuada. El presente Trabajo de Memoria tiene por objetivo diseñar un calendario deportivo para la Liga Metropolitana y V región de balonmano temporada 2019, organizado por la Federación Chilena de Balonmano, en las versiones Oro y Plata, categorías dama y varón. Para esto, se utilizan herramientas de modelamiento con programación entera. Esta se basa en restricciones, indicando cómo las variables se relacionan entre sí. Todas las variables del problema tienen un dominio finito y se selecciona un valor de su dominio finito para cada una de las variables, de tal manera que se cumplan todas las restricciones. Para encontrar el calendario que mejor se ajuste a las necesidades de los equipos y de la federación se modela como un problema de programación lineal. Se cuenta con información de los clubes pertenecientes a los torneos, además de sus preferencias y las condiciones impuestas por la federación chilena de balonmano que permitirán esclarecer las restricciones. Esto complementado con la función objetivo resultado de la detección de necesidades en el transcurso de la investigación. Los modelos utilizan entre 3 a 7 familias de variables binarias y alrededor de 30 restricciones cada uno. Si se intenta dar solución a estos problemas en un computador con 4 GB de memoria RAM y procesador Intel Core 2 Duo 2.20 GHz utilizando Gurobi con Python y como solver Simplex, no hay solución de más de 30 horas. Los 3 modelos planteados resuelven el problema principal, sin embargo, se opta por sugerir el último modelo que logra decidir sobre horarios y categorías por cada fecha, ya que es el que mejor se adapta a las necesidades del organizador y que vela por un mejor funcionamiento de una liga de carácter aficionado que se fusiona con otra región.
97

El reto de Analí Gómez. La campeona de surf que surcó las olas de la discriminación [Capítulo 1]

Salazar, Mishell January 1900 (has links)
El reto de Analí Gómez es una crónica periodística que narra distintos eventos en la vida de la protagonista: su infancia, sus inicios en el surf hasta convertirse en una de sus máximas representantes en el Perú. Sin embargo, en el camino ha encontrado obstáculos con los que, como ella, muchas mujeres peruanas lidian a diario: la discriminación racial. El libro contiene entrevistas a personas allegadas a Analí Gómez y un álbum con fotografías inéditas de la surfista peruana.
98

Partido de la guerra fría : propuesta audiovisual de carácter documental que busca evidenciar los vínculos entre política y fútbol, a través del encuentro que enfrentó a Chile con la Unión Soviética en 1973

Sepúlveda Castillo, Enzo January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / Tomando en cuenta que el fútbol es sin duda el principal deporte político, puesto que se entrecruza entre aspectos fundamentales tales como la identidad y la pertenencia, el presente proyecto busca sondear las injerencias de la política en este deporte a fin de mostrar una relectura de un hecho político-deportivo significativo mediante una experiencia audiovisual autoral de carácter documental. Se desarrolla como caso particular el encuentro que debía tener lugar en el Estadio Nacional de Chile en 1973 entre la selección local y el conjunto representante de la Unión Soviética que finalmente no se llevó a cabo producto de la reciente toma del poder por parte de la dictadura cívico-militar en Chile que escogió como uno de sus principales centros de detención y tortura el estadio que recibiría el partido.
99

Evaluación del grosor del diploe craneal en imágenes de resonancia magnetica. Clinica Monte Sinai. setiembre 2012 – setiembre 2013

Herrera Eyzaguirre, Nahim Dario January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar el grosor del diploe craneal en imágenes de Resonancia Magnética. Clínica Monte Sinaí. Setiembre 2012 – setiembre 2013. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal retrospectivo utilizando las imágenes de las historias clínicas de 113 pacientes que contaban con un estudios de resonancia magnética en la Clínica Monte Sinaí Juliaca, Puno. Resultados: Se determinó que el grosor de diploe craneal promedio en hombres de 20 a 50 años es de 3.8 mm, el grosor de diploe promedio en mujeres de 20 a 50 años es de 3.6 mm, el grosor de diploe promedio en hombres entre las edades de 25 a 28 años es de 3.6 mm, entre las edades de 29 a 39 años es de 3.7 mm, y entre las edades de 40 a 49 años es de 4.2 mm, el grosor de diploe promedio en mujeres entre las edades de 25 a 28 años es de 2.9 mm, entre las edades de 29 a 39 años es de 3.5 mm y entre las edades de 40 a 49 años es de 4.7 mm. Conclusiones: Con excepción del último grupo de mujeres con edades de 40 a 49 años, se determinó que los hombres tienen un grosor de diploe craneal mayor. Según los resultados obtenidos se ha elaborado una tabla con los valores promedio del grosor del diploe craneal, el mismo que servirá como ayuda diagnóstica para los futuros estudios neurológicos enresonancia magnética / Objective: To determine the thickness of the cranial diploe in Magnetic Resonance images. Mount Sinai Hospital. September 2012 - September 2013. Materials and Methods: An observational, descriptive cross-sectional retrospective study was conducted using the images of the medical records of 113 patients who had an MRI studies at Mount Sinai Hospital Juliaca, Puno. Results: It was found that the average thickness cranial diploe in men 20 to 50 years is 3.8 mm, the thickness of diploe average women 20-50 years is 3.6 mm, the thickness of diploe average men between the ages of 25-28 years is 3.6 mm, between the ages of 29-39 years is 3.7 mm, and between the ages of 40-49 years is 4.2 mm, the thickness of diploe average in women aged 25-28 years is 2.9 mm, between the ages of 29-39 years is 3.5 mm and between the ages of 40-49 years is 4.7 mm. Conclusions: With the exception of the last group of women aged 40-49 years found that men have a greater thickness cranial diploe. According to the results has been prepared a table with the average values of the thickness of the cranial diploe, it will serve as a diagnostic aid for future neurological studies on MRI.
100

La producción de programas deportivos en el canal del Estado : el caso de "Planeta deporte" período 1998-2003

Figueroa Huañec, Freddy Martín January 2013 (has links)
El deporte es un fenómeno socio-comunicacional que involucra grandes masas de público. En los medios de difusión alcanza un alto nivel de interés y pasión. En nuestro país, la fuente informativa de los medios deportivos se concentra principalmente en el deporte profesional o deporte rentado y por último en el deporte amateur; pero la disciplina deportiva que cataliza todo es el fútbol. Es tal el poder de este espectáculo que los medios, sobre todo la televisión, lo difunden insistentemente. Prueba de ello, es la predisposición de los programas televisivos a juzgar al deporte exclusivamente como fútbol, y al periodista deportivo como periodista especializado en fútbol. El periodista deportivo queda enclaustrado dentro de un concepto muy reducido: “Es aquél que se dedica al fútbol espectáculo y no a otros deportes”. No existe en nuestro país un programa deportivo que cubra de forma continua otras disciplinas. “No hay programas deportivos, solo programas futbolísticos”. Esta aseveración parte de la programación de los medios televisivos de la capital. La realidad es evidente, ninguno difunde todos los deportes ni todas las competencias, esto significaría investigar, invertir y perder ingresos publicitarios, y eso le falta a todos los programas deportivos. Por otro lado, la mayoría de programas se han vuelto del tipo “reality show” (telerrealidad), debido al excesivo interés que otorgan a la vida personal del futbolista profesional. Muestran escasez de ideas y mala calidad de contenidos. Los espacios que existen están siendo conducidos por profesionales del medio que se abocan a comentar solo lo que dominan como conocimiento inmediato: el fútbol. La presente tesis tiene como objetivo dar a conocer el desinterés que tiene la televisora del Estado por la producción de espacios deportivos. Televisión Nacional del Perú –TNP, no considera al deporte como un elemento importante dentro de su programación, que pueda trascender y aportar en el mejoramiento social y cultural de nuestra nación. El deporte solo le significa cobertura futbolística y comercialización de la transmisión.

Page generated in 0.0484 seconds