• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 379
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 388
  • 111
  • 102
  • 102
  • 102
  • 102
  • 102
  • 84
  • 79
  • 76
  • 75
  • 52
  • 49
  • 47
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Intervención pública en el dopaje deportivo realidad chilena y regímenes sancionatorios en derecho comparado

Dávila Forray, Tomás Carlos January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
102

El fomento de la actividad física y deportiva en el plano regional y comunal. Análisis en torno al derecho comparado y propuesta de bases para un nuevo modelo de fomento

Guevara Bustamante, José Matías January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo principal la elaboración de una serie de propuestas tendientes a promover de mejor manera la actividad física y deportiva en nuestro país. Para ello, se parte de la base que los principales actores para conseguir dicha finalidad deben ser el Gobierno Regional y las Municipalidades, debido a que son las instituciones más cercanas a los habitantes. A lo largo de este trabajo, se definirá su campo conceptual, determinando cuales son las manifestaciones deportivas que deben fomentarse por el Estado. Además, se realizará un diagnóstico de nuestro sistema deportivo, para señalar sus debilidades en su labor de promover la actividad física. Posteriormente, se estudiarán las experiencias en tres países, para extraer elementos que se consideren relevantes y puedan ser aplicadas en Chile. Finalmente, se procederá a la elaboración de propuestas cuya finalidad es fortalecer a las entidades locales en su objetivo de promover el deporte en nuestro territorio
103

El deporte : el gran ausente en la agenda política del Estado peruano

Gutiérrez Sifuentes, Rodrigo Ignacio 22 August 2018 (has links)
Es común escuchar diferentes opiniones y discusiones sobre el desempeño deportivo peruano, a la vez se pueden recibir múltiples razones que justifican su deficiencia. La presente tesis, busca explicar desde el punto de vista de la Ciencia Política, las razones procurando escudriñar con una mayor profundidad la problemática buscando cuáles podrían ser las causantes que hacen que en Perú nuestro nivel del deporte en general, no llegue a tener el desempeño esperado en comparación del tamaño de su población, respecto al nivel deportivo de los demás países de la Región. Se revisará lo que ha sido a la fecha la agenda del Estado peruano, referente a los términos deportivos, se analizarán las medidas que se han tomado y las que aún no se han tomado, en cuanto a política pública deportiva con el objetivo de tratar de revertir los pobres resultados deportivos de las últimas décadas hasta la fecha. Además, se contrastará el caso peruano con otras experiencias de la Región Latinoamericana para poder entender de una manera más clara las razones del rezago en términos de gestión deportiva que existe en el país con relación al contexto continental. Éste análisis, podrá contribuir de alguna manera, a comprender mejor los errores de la política púbica deportiva y sus las acciones de corto, mediano y largo plazo / Tesis
104

Perfil de rendimiento técnico-táctico en función de la categoría de competición en voleibol masculino

García de Alcaraz Serrano, Antonio 20 December 2013 (has links)
El análisis del rendimiento deportivo trata de analizar los aspectos que afectan al rendimiento de jugadores y/o equipos en competición y/o entrenamiento. En los deportes de equipo, este rendimiento puede variar en función de las reglas de juego, las interacciones con el ambiente, y el desarrollo individual de los jugadores a partir del avance madurativo y el proceso de entrenamiento. El objetivo del presente estudio se centra en analizar el perfil de rendimiento de cada acción técnico-táctica y fase de juego en diferentes categorías de competición en voleibol masculino. La muestra estuvo formada por 53.648 acciones de juego realizadas por 986 jugadores en 299 sets observados en diferentes categorías de competición (sub-14, sub-16, sub-19, senior nacional y senior internacional). Se utilizó un diseño observacional de tipo descriptivo y correlacional inter e intragrupo. Las variables analizadas fueron la categoría de competición, y el rendimiento de cada acción y fase de juego. Los resultados indicaron cambios significativos en el rendimiento técnico-táctico de las acciones y fases de juego entre las diferentes categorías de competición. A medida que se avanza de categoría se produce un aumento en la velocidad del juego de ataque a partir del incremento significativo en la frecuencia uso y en el rendimiento de los remates rápidos. Esto podría estar relacionado con la mejora significativa del rendimiento en recepción, que se produce con independencia de la forma de ejecución del saque rival. Para limitar este aumento en la velocidad del juego, se observa un incremento significativo en la frecuencia de uso de los saques en salto, especialmente del saque en salto potente. Cuando los equipos construyen el ataque mediante acciones ofensivas lentas, se incrementa el rendimiento de las acciones defensivas. Así, las acciones de bloqueo y defensa en campo mejoran su rendimiento ante remates de tercer tiempo. De esta forma, se produce un aumento significativo del rendimiento de la fase de ataque (KI), y un descenso significativo del rendimiento de la fase de defensa (KII). Los datos de este estudio pueden servir de guía para el establecimiento de objetivos y el diseño de tareas de entrenamiento acordes a las exigencias de la competición y al desarrollo de los jugadores y equipos. / Performance analysis in sport seeks to analyze key factors influencing players/team performance in competition or training. In team sport, performance may vary according to game rules, interactions with the environment, and human development derived from maturity and training process. The aim of this study was to analyze the performance profile of technical-tactical actions and game phases in different competition categories in men volleyball. The sample comprised 53,648 actions carried out by 986 players in 299 sets observed in different competition categories (under-14, under-16, under-19, senior national and international senior). A descriptive and correlational inter- and intra-group observational design was used. The variables were: competition category, and performance of each game action and game phase. The results showed statistically significant differences in performance of technical-tactical actions between competition categories and game phases. An increase in the speed of attacks derived from a significant increase in the number and performance of fast spikes is observed in higher age categories. This may be due to a significant improvement in reception performance regardless of opponent serve execution. In order to minimize variation in speed, a significant increase in the frequency of jump serve occurs, particularly of jump spin serve. In contrast, when teams build their attack by means of slow offensive actions, an increase in performance in defensive actions is observed. Thus, performance of block and dig improves when opponent teams use slow spikes. Therefore, a significant improvement in performance in the attack phase (KI) and a significant decline in defensive phase (KII) are observed. The results of this study may guide coaches and decision-makers in setting goals and designing training activities suitable to competition demands and player-teams stage of development
105

La información deportiva incompleta y limitada de los diarios especializados Los casos de El Bocón, Líbero y Todo Sport

Morales Rodriguez, Felipe Alejandro, Morales Rodriguez, Felipe Alejandro January 2012 (has links)
El deporte no solo es una actividad que otorga beneficios a la salud física y mental de una persona. Es también una poderosa herramienta que, bien aplicada, contribuye a resolver o reducir problemas tan difundidos en sociedades como la peruana: drogadicción, pandillaje, etc. Sin embargo, la situación del deporte en nuestro país es lamentable debido al desinterés de las autoridades por invertir en el desarrollo de las diversas disciplinas practicadas en el Perú. Entonces, teniendo en cuenta la responsabilidad social inherente a la labor periodística, los medios de comunicación en general, pero sobre todo los especializados en temas deportivos, deberían estar comprometidos en cambiar la coyuntura descrita. Así, el objetivo general de la presente investigación es analizar el contenido noticioso publicado en los tres diarios deportivos del Perú (El Bocón, Líbero y Todo Sport) y comprobar si están o no contribuyendo con el desarrollo del deporte en el Perú. Se revisan únicamente los tres medios descritos porque, durante el tiempo en que se centra la investigación, constituían el total de diarios deportivos de alcance nacional existentes. Su precio (S/.0.50) los hace fácilmente adquiribles por parte de la gran mayoría de la población peruana. Son tres las hipótesis que se desea demostrar, siendo la primera la más general y de la cual se desprenden las restantes: Los diarios deportivos El Bocón, Líbero y Todo Sport carecen de participación en la mejora de la situación del deporte en el Perú. / Tesis
106

Profile fitness center: gimnasio para mujeres con sobrepeso

Enriquez Ruiz, Violeta Del Pilar, Gutierrez Cabrera, Nathaly Zoila, León Trejo, Renzo Mauricio, Martinez Arguedas, Aymet Magdalena Maritza 23 November 2017 (has links)
El presente plan de negocios busca proponer un gimnasio especializado en la reducción de peso saludable basado en las necesidades de las mujeres con sobrepeso. Este servicio pretende enfocarse en el aspecto físico, emocional y social a través de programas que incluyen un modelo de entrenamiento personalizado, máquinas acondicionadas, supervisión de especialistas, y actividades de integración. El público objetivo se encuentra en el rango de edad de 25 a 45 años de los NSE A y B. Asimismo, pertenecen a la Zona 7 según APEIM, la cual comprende los distritos de Santiago de Surco, Miraflores, San Isidro, San Borja y La Molina. En cuanto a las macro tendencias del consumidor y tendencias de la industria fitness, estas evidencian que el consumidor tendrá preferencia por un servicio integral y personalizado que los fortalezcan tanto a nivel físico como emocional. Por otro lado, a nivel nacional el sobrepeso ha experimentado un aumento en los últimos años, debido a factores como el sedentarismo y hábitos alimenticios. En el mercado nacional, se identificó un público desatendido en este segmento de personas con sobrepeso por la oferta actual de gimnasios, lo cual junto a lo anteriormente mencionado propicia un contexto favorable para el desarrollo del negocio. De esta manera, se realizó una investigación de mercado dirigida al público objetivo con entrevistas a expertos de la industria, especialistas de la salud, entrenadores y proveedores, que permitieron identificar las necesidades de estos consumidores y medir la aceptación de la propuesta de negocio. Se complementó con una investigación cuantitativa, donde se alcanzó un nivel de aprobación de la propuesta de valor de un 90%; mientras que, la intención de compra obtuvo un 62% de aceptación (conformado por un 58% y 4 % de personas que indicaron que “probablemente sí” y “definitivamente sí”). En cuanto al análisis financiero, se desarrolló una evaluación en un horizonte de 10 años y la inversión estimada asciende a S/. 1, 248, 312 para el inicio del negocio. En un escenario sin deuda, la tasa interna de retorno (TIR) es de 30.48%, el VPN de S/. 515,478 y el periodo de recupero de la inversión de 6.6 años. Por otra lado, en un escenario con deuda, se alcanzó un TIR financiera es de 36.06% y la TIR económica de 30.48%, un VPN para el accionista de S/. 504,806 y el VPN para el proyecto de S/. 561,234 con un retorno de inversión de 5.73 años para el accionista; mientras que para la empresa es de 6.53 años. Por último, se evidencia que el plan de negocio se presenta como una opción de inversión rentable en el mercado de gimnasios, con un buen tamaño de mercado donde la propuesta de valor tiene buena aceptación y la inversión es rentable. / Tesis
107

Liga Planeta Gold, centro deportivo y recreativo

Sánchez Díaz, Rodrigo 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / “Liga Planeta Gold” será un Centro Deportivo y Recreativo, buscará satisfacer las necesidades deportivas de hombres y mujeres, de 5 años en adelante, trabajadores y de las empresas, mediante la oferta del servicio de organización de campeonatos para empresas y sus empleados (a futuro se quiere incluir familiares de funcionarios). El plan será desarrollado en la región de Valparaíso y comenzará con las comunas más grandes, como Valparaíso, Viña del Mar y Quilpue, entre otras, para luego seguir con las que cuentan con menos número de empresas y población. El plan de negocios está definido dentro de la industria del deporte, la cual ha tenido un crecimiento exponencial en la última década. Cada día las personas están más conectadas y la información se conoce en minutos (si es que no segundos), cualquiera sea el lugar en que haya ocurrido, se desarrollan más dispositivos que permiten medir un sin número de variables, como cantidad de calorías gastadas, distancia recorridas, ritmo cardiaco, etc. De igual modo se está aplicando a las actividades deportivas como Natación, Basquetbol, Tenis, entre otros, Futbol y sus derivados (futbolito entre ellos) también están incorporando la tecnología, lo que permite ser más preciso en los resultados, tanto grupales como individuales. En la V región existe un mercado potencial, definido en el plan de negocios, y que apunta a las micro, pequeñas y medianas empresas que no cuentan con áreas de recursos humanos y que tengan este tipo de actividades incorporadas. De acuerdo al estudio de campo realizado y analizado en este plan, se puede comprobar que las empresas requieren de este servicio y estarían dispuestas a invertir recursos para desarrollar actividades que permitan que sus colaboradores aumente su nivel de productividad y se sientan más integrados y considerados en sus respectivas organizaciones. Así se cumple el objetivo de entregar valor a las empresas a través del bienestar de los trabajadores y que estos aumenten su rendimiento y disposición a trabajar. Además, las organizaciones podrán operar de manera más óptima y con mejores resultados. Si bien, no se tiene registro de que existan empresas que presenten los mismos servicios (competidores directos), se realizó un análisis de mercado y lugares donde se desarrollan campeonatos o ligas de futbolito. Se encontró que existen muchos lugares en las diferentes ciudades de la V región, y que incluso cuentan con el respaldo de la imagen de futbolistas o ex futbolistas, además de tener las instalaciones (canchas) donde desarrollar la actividad. También se busca cubrir las disposiciones de los trabajadores a participar de los campeonatos, si es que las empresas les ofrecen la oportunidad. En la evaluación económica del negocio se proyectó un plazo de 5 años, mostrando resultados de VAN de $ 39.453.013 y TIR de 103,42 %, con un periodo de recuperación de menos de 3 años. La inversión inicial requerida es de $ 10.095.650 y los estados financieros sanos y ratios relevantes en rangos óptimos muestran que es recomendable realizar este proyecto, siendo viable y rentable financieramente.
108

Análisis crítico del funcionamiento del estatuto laboral del deportista profesional y trabajadores que desempeñan actividades conexas en Chile a través de la historia y el derecho comparado : desincentivo a la profesionalización

Cofré Morales, Marco Antonio January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objeto realizar un análisis crítico del funcionamiento del estatuto laboral que rige a los deportistas profesionales y a los trabajadores que desempeñan actividades conexas, dando cuenta de la necesidad de mejorar nuestra legislación, toda vez que las actuales circunstancias provocan un desincentivo a la profesionalización de este grupo de trabajadores. Existen varios textos que abordan la materia desde una perspectiva doctrinaria y también positiva, pero es escasa, a lo menos dentro del área del Derecho, la literatura que analice la actualidad fáctica de este grupo de trabajadores. Ya una vez avanzada la investigación y verificada la falta de amparo laboral de los deportistas profesionales y de los trabajadores que desempeñan actividades conexas que no están vinculados a la disciplina del fútbol, se instala una mayor curiosidad por conocer la manera en que éstos desarrollan sus actividades profesionales. Por lo anterior, es que dentro de este trabajo se podrá encontrar información donde se puede apreciar la realidad cotidiana con que deben convivir estos trabajadores. Además de consideraciones históricas, vii doctrinarias, positivas y de hecho, se aborda el tema materia de esta memoria también desde una dimensión económica. Finalmente, el estudio realizado en la forma descrita lleva a concluir que es absolutamente necesario legislar y otorgarle tutela laboral a los deportistas profesionales y a los trabajadores que desempeñan actividades conexas que no están vinculados al futbol profesional.
109

Análisis organizacional de las federaciones deportivas asociadas al Comité Olímpico Chileno basado en modelos de gestión de la calidad

Pumarino Orbeta, Javier Ignacio January 2009 (has links)
El presente estudio busca analizar organizacionalmente la actualidad de la gestión deportiva federada, particularmente de las federaciones deportivas asociadas al Comité Olímpico de Chile. Existen 56 federaciones deportivas que organizan el deporte en el país y que operan bajo la figura de Chiledeportes que las rigen, y que además las financia para que lleven a cabo su gestión. Este estudio se realiza con el fin de generar una mejora en las políticas deportivas de cada una de las federaciones a través de un diagnóstico de dichas instituciones y de la entrega propuestas que apunten a generar un cambio en ellas. Para el presente trabajo se utiliza la gestión de la calidad pues integra una forma de mirar las organizaciones tanto en sus procesos, la estrategia y sus resultados. Se usaron como referencia los modelos de gestión de la calidad de Baldrige y el chileno para la excelencia, pues ponen especial énfasis en esos aspectos. La muestra del estudio fueron las 36 federaciones que respondieron la encuesta inicial, de la cual se generaron cuatro segmentos mediante criterios de gestión. Los principales criterios utilizados corresponden a factores económicos deportivos, estructurales y de planificación. También, la gestión en planes estratégicos, percepción de clientes y capacitaciones. Dentro de cada segmento se investigaron federaciones a partir de sus principales miembros (directivos, administrativos, técnicos y deportistas), con los cuales se elaboró un perfil de las federaciones a nivel general, del segmento en que forman parte, y de cada una de ellas por separado. Los principales resultados obtenidos evidencian una formalización de la estrategia en todas las federaciones para a partir de allí, incluir indicadores de gestión en los procesos que apuntan a llevarla a cabo y producir capital social con el desarrollo de liderazgos, satisfacción laboral y con una orientación hacia el cliente que apunte a mejorar los vacíos estructurales y falta de planificación que evidencian la mayoría de ellas. Asimismo, se requiere modificar los incentivos en relación a la estructura de los cuerpos directivos y administrativos para lograr que las personas que los componen tengan las capacidades necesarias para la generación de cambios. Si bien cerca de un 90% de las federaciones posee un plan de desarrollo, son pocas las federaciones que lo utilizan como guía para el progreso de las mismas, se considera que este documento incluye agentes de cambio en ellos y que las federaciones deben considerar al momento de evaluar la gestión que están teniendo. La carencia de evaluaciones y de propuestas formales impedirá sino que el deporte en Chile adquiera el nivel que le corresponde.
110

Sport Club, el desafío lo eliges tú

Becerra, Carol, Aravena, Loreto 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento (Parte II) / Autor no envía autorización para ingreso de su documento (Parte I) / El deporte, tanto en Chile como en el mundo ha presentado un crecimiento explosivo en los últimos 10 años y esto se encuentra directamente relacionado con la distribución de nuestro tiempo y en esta industria encontramos interesados dispuestos a pagar por: ser espectadores, o participar de algún evento. En todos estos casos podemos ver el deporte desde una perspectiva empresarial. Como parte del entorno, podemos destacar que bajo un contexto de estabilidad y crecimiento, la estructura de gastos dentro del presupuesto familiar se va adaptando a las necesidades e intereses de quienes componen ese núcleo y proporciona la oportunidad de destinar más fondos a actividades que son valoradas como parte del tiempo libre. que sean para ellos innovadoras y motivadoras. Es así como nace la oportunidad de negocio de Sport Club, buscando satisfacer esa necesidad de practicar deportes grupales invirtiendo el mínimo tiempo en su organización y que permita competir y compartir con otros cuyos intereses sean similares: Deporte, desafíos, nuevos amigos y entretención. Es este contexto podemos ver una gran oportunidad de incorporar como valor agregado la innovación, permitiendo de esta forma ofrecer una alternativa diferente y atractiva, cuyo vinculo no es sólo resolver la necesidad de recreación, sino que también de competir y desafiar. Si bien existen importantes competidores, Como MundoSport, Porligas y Ligas femeninas, en todos ellos vemos un producto estándar, pero con Sport Club, buscamos la forma de incentivar de una manera innovadora a quienes quieren practicar futbol, con el minino esfuerzo, de una manera cercana y personalizada. Nuestra apuesta es invitar a SC a todo aquel amante del deporte “rey” a practicarlo sin ser profesional en forma competitiva, de una manera entretenida y simple de organizar, mediante una plataforma en internet, que nos permita dar a conocer nuestros productos, lugares, horarios y rivales! es decir, todo lo necesario con sólo un contacto y listo…llegar al recinto deportivo, jugar, desafiar y lo que todos queremos …ganar.

Page generated in 0.0587 seconds