• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 380
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 389
  • 112
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 84
  • 80
  • 77
  • 76
  • 52
  • 49
  • 47
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Análisis de la gestión del patrocinio deportivo en el sector privado peruano: estudio del caso Herbalife Perú

Condemarín Cáceda Paolo Adrián, Fernández Bustamante Gerardo, Córdova Tuesta Fiorella Carolina January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión del patrocinio deportivo de una empresa con experiencia en esta herramienta de marketing en el contexto peruano. Se desarrolla en primera instancia un marco analítico basado en dos fuentes. En primer lugar, se encuentran los principales autores de la literatura existente sobre la gestión del patrocinio deportivo, de los cuales se extrajeron las cuatro amplias fases en esta gestión: Planeamiento, Selección, Activación y Medición. En segundo lugar, debido a que la teoría no proporcionaba suficiente especificidad, se toma en cuenta las opiniones de destacados expertos locales en la materia, los cuales complementaron lo hallado en la literatura. El marco analítico contribuye a la identificación de las fases más representativas y las prácticas incluidas en la gestión del patrocinio deportivo, para posteriormente realizar un análisis de la actual gestión de esta herramienta de marketing en la empresa caso de estudio. Este marco proporciona una perspectiva integral de la gestión del patrocinio deportivo, permitiendo reconocer las fortalezas y debilidades existentes de lo que hace realmente una empresa reconocida en el ámbito de patrocinios deportivos a nivel local a partir del análisis realizado. Se valida que la gran mayoría de las prácticas llevadas a cabo por dicha empresa están consideradas en el marco analítico. Sin embargo, se pudieron identificar oportunidades de mejora principalmente en las fases de Planeamiento, referido a la distribución del presupuesto del patrocinio deportivo, Activación, referido a las acciones del patrocinio de cara al público objetivo, y Medición, referido al monitoreo de los medios digitales. El aporte que esta investigación brinda a las ciencias de la gestión gira en torno a una herramienta de marketing que aún se encuentra en una etapa incipiente en el mercado peruano y no es considerada en el mix de comunicaciones de muchas empresas locales, a diferencia de otros mercados internacionales. Por tanto, surge la necesidad de generar conocimiento a través de la construcción de un marco analítico que resalte las ventajas y proporcione buenas prácticas de la gestión del patrocinio deportivo. A partir de ello, se espera que las empresas que actualmente realizan este tipo de patrocinio examinen su gestión y, del mismo modo, se incentive a las empresas que no lo realizan a diversificar sus alternativas de marketing y apostar por esta herramienta. Además, esta investigación contribuye al estado del arte acerca del patrocinio deportivo, el cual es escaso en el país. / Tesis
142

Gestión del proceso formativo de fútbol en los clubes peruanos de primera división

Bello Cortez, Moises Aaron, Polo Ramos, David 01 December 2017 (has links)
La presente investigación propone plantear un modelo de gestión que mejore el proceso formativo de futbolistas en los clubes de Primera División del fútbol peruano. La propuesta se ha elaborado bajo una serie de premisas, actividades y recomendaciones que deben cumplir los clubes de Primera División para aplicar el modelo. Además, se fundamenta en conceptos básicos de gestión, lo que aporta información valiosa ante una realidad en la que la organización, en distintos ámbitos, del fútbol es muy informal. Con el objetivo de elaborar la propuesta final, se realizaron dos fases previas. En la primera, se explicó, a raíz de fuentes bibliográficas, cómo la evolución que ha tenido el fútbol ha repercutido en la manera cómo se debería gestionar el proceso de formación de futbolistas. Además, se han desarrollado todos los conceptos que engloban el proceso de formación (capacidades que se desarrollan, responsables y actores influyentes, etapas) con el fin de entender las particularidades del mismo y a raíz de ello evidenciar cómo realmente se debería gestionar. En segundo lugar, se realizó un diagnóstico sobre la situación del proceso formativo a modo de organización y ejecución en los clubes de Primera División, esta investigación se dio a modo de entrevistas a profesionales involucrados en el tema. Como resultado final, se evidencia que el proceso de formación de jugadores en los clubes de Primera División no se gestiona ni se ejecuta como lo exige los conceptos del fútbol actual. La propuesta elaborada plantea soluciones y recomendaciones para gestionar correctamente dicho proceso, de modo que se puede aplicar en los clubes que cumplen con las características y supuestos delimitados. / Tesis
143

Chile hacia un sistema nacional deportivo

Benedetti Cid, Sebastián Edilio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo consta de una introducción y seis capítulos que tratan respectivamente: En el Capítulo Primero, denominado Marco Teórico Conceptual, intentamos caracterizar el concepto de Sistema Nacional Deportivo, haciendo una clara distinción con el concepto de Modelo Deportivo. Además se describen cada uno de los elementos que componen un Sistema Deportivo, y como estos se manifiestan en una dimensión territorial. También en este primer capítulo se hace un breve análisis del fundamento y marco normativo en que se debe desarrollar la idea de un Sistema Nacional Deportivo, señalando los derechos constitucionales vinculados al deporte y la recreación, además de describir la actual institucionalidad pública deportiva. En el Capítulo Segundo, se expone y caracterizan los denominados Agentes Deportivos, a los que el capítulo debe su nombre, señalando que corresponden a la totalidad de las personas, instituciones y organizaciones, que de acuerdo a su naturaleza y características, ya sean públicas o privadas, y que están involucrados en el proceso de desarrollo del deporte y la actividad física. En el Capítulo Tercero denominado Sistema Nacional de Salud como Sistema Nacional no Deportivo, intentamos exponer a modo de ejemplo de la existencia de Sistemas Nacionales en Chile, como forma de articulación y coordinación público-privada, y de las estructuras públicas que posibilitan su desarrollo. En el Capítulo Cuarto que llamamos. Sistemas Nacionales Deportivos en el mundo, realizamos un análisis de algunos de los Sistemas Nacionales Deportivos existentes en el Derecho comparado, partiendo por el más exitoso a nivel VIII mundial, como es el Español con sus particularidades debido a al Estado de las Autonomías consagrado en la Constitución Española. También se analizan Sistemas Nacionales Deportivos de países latinoamericanos, como son el colombiano, el venezolano y el peruano. El Capítulo Quinto, trata de la “Situación actual de las estructuras del Deporte en Chile: análisis según los niveles territoriales”. En este análisis contrastamos especialmente las funciones entregadas Ministerio del Deporte y al Instituto Nacional del Deporte. Finalmente en el Capítulo Sexto, se exponen algunas propuestas respecto de lo que debe ser la construcción de un Sistema Nacional Deportivo en el contexto nacional, comenzando por establecer algunos de los principios que deben inspirar este sistema, continúa por proponer algunos sistemas de articulación y coordinación de los distintos actores, en los planos intersectorial en donde proponemos la existencia de Subsistemas que compongan y estructuren el SND, y también para el plano territorial. Luego se traza el camino que se debe seguir para la construcción de un SND para Chile. Finalmente, termina expresando sus conclusiones respecto del trabajo. / 23/08/2017
144

ManageSport Polideportivo Municipal de la Reina (Modelo Concesional)

Charpentier Cornejo, Gonzalo Antonio, Fredes Basáñez, Cristián 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Charpentier, Gonzalo [Parte I], Fredes Basáñez, Cristián [Parte II] / En este trabajo se presenta el diseño de un plan de negocios para la empresa ManageSport, que corresponde a un centro deportivo con una gran variedad de servicios a un precio asequible y con una relación colaborativa con el municipio y la comunidad. La idea es promover una cultura deportiva y de vida sana dentro de la comunidad, a la vez teniendo una relación colaborativa entre el municipio y los vecinos de la comunidad, permitiéndoles acceso liberado en horarios de baja demanda para centros de adulto mayor, centros sociales y colegios municipales. El core business será la venta de servicios para actividades deportivas tales como: natación, gimnasio polideportivo, canchas de futbolito, salas de fitness y pesas, entre otros. La implementación de este plan de negocio se piensa para Enero del año 2017, de modo que los datos usados en todas las secciones, como el análisis de mercado o la evaluación financiera, están basados en el período 2014‐2015, pudiendo quedar obsoletos los resultados de este estudio para períodos posteriores. El objetivo principal del trabajo es demostrar la factibilidad económica y atractivo de un centro deportivo concesionado en la comuna de La Reina. En torno a las operaciones explicaremos el organigrama, compuesto por 26 integrantes iniciales, la infraestructura del centro deportivo, con una construcción de 3.500 m2 construidos y 3.000 m2 de áreas deportivas al exterior, dónde se dispondrán las instalaciones antes mencionadas, además de una cafetería, una recepción, oficinas administrativas, baños y camarines. En el análisis de Riesgo se plantearon todos aquellos riesgos que no son contabilizados dentro de las evaluaciones financieras y que podrían poner nuestro negocio en una posición difícil, o bien, crítica. En el estudio financiero realizado vemos que el flujo de caja del proyecto presenta un VAN mayor a cero, con un valor de $633.354.000 del año 2016, es decir, el proyecto recupera lo invertido, retorna la tasa típica exigida a proyectos de emprendimiento y genera un riqueza adicional de $633.354.000. Por otro lado, la TIR (Tasa Interna de Retorno) que corresponde a la rentabilidad del proyecto en sí o a la tasa de descuento cuando el VAN es igual a 0, es igual a 22,6%.
145

Plan de Negocios para una Empresa de Gestión Deportiva

López Fajardo, Oscar Marcelo Ignacio January 2010 (has links)
Las personas que practican deportes colectivos distintos al Fútbol, no tienen acceso a competencias amateurs. Muchos deportistas cuando terminan sus estudios y dejan de pertenecer a una institución con equipo propio, se ven forzados a dejar la actividad. El Balonmano y el Rugby sólo cuentan con un torneo federado donde compiten los mejores exponentes, mientras que el Básquetbol y el Vóleibol tienen algunas ligas de clubes, pero son insuficientes para abastecer a toda la demanda de deportistas. Esta memoria investiga la factibilidad de crear una empresa de gestión deportiva, que provee torneos abiertos a todo competidor en Balonmano, Básquetbol, Rugby y Vóleibol. El mercado objetivo está compuesto por aproximadamente 21.000 deportistas que pertenecen principalmente a los segmentos socioeconómicos ABC1 y C2 de la ciudad de Santiago. Para conocer el interés de los deportistas en participar en las actividades que se definen en este proyecto, se realizan encuestas vía Internet. Sus resultados muestran que el 64%, de quienes respondieron apropiadamente la encuesta, está dispuesto a participar en los torneos, lo que es un resultado positivo ya que estaría indicando un elevado grado de interés en participar en este tipo de torneos. A pesar del interés de los deportistas, los resultados económicos no son favorables, por lo que es necesario desarrollar nuevas fuentes de ingresos que aseguren la viabilidad del proyecto. La solución consiste en crear un portal de Internet al cual los participantes deben afiliarse para tener acceso a la información de la competencia. Así, esta plataforma se transforma en un espacio de comunicación con los deportistas, creando una red social que se une por el interés común del deporte. De esta forma, la empresa puede generar una segunda oportunidad de negocio, al explotar comercialmente la comunidad de tres maneras diferentes: una tienda on-line de artículos deportivos, la venta de espacios publicitarios en el portal y una revista de distribución gratuita para los afiliados a las competencias. Los dos factores críticos para el éxito de esta empresa son: la disponibilidad de recintos deportivos que deben ser arrendados a terceros y la cantidad de deportistas que forman la comunidad. Ambos factores son alcanzables debido a que en el mercado existe una amplia oferta de recintos en arriendo, y porque los deportistas tienen un alto interés en participar en los torneos, según muestra la encuesta. Las fuentes de ingresos para este proyecto son: las inscripciones en los torneos, las ventas de espacios publicitarios en el portal y la revista, y las ventas de artículos deportivos. La evaluación financiera realizada, revela que si al quinto año de funcionamiento se afilian unos 5.000 deportistas, se obtiene un VAN superior a los $50 millones con una tasa de descuento aplicada del 30%, que corresponde a la tasa a la cual proyectos similares son evaluados. Si bien es factible obtener estos niveles de afiliación, se debe dejar claro que es necesario grandes esfuerzos publicitarios que permitan informar a todos los deportistas del segmento escogido, sólo de esta forma es posible replicar los resultados obtenidos por las ligas de Futbolito, las cuales han afiliado al 25% de su público objetivo.
146

Diseño de Evento Running Como Valor Agregado a la Experiencia de Marca

Duarte Espinoza, Felipe Antonio 10 March 2010 (has links)
Este trabajo consistirá en el diseño del evento deportivo Maratón de Santiago Adidas (MDS Adidas), el cual es organizado por esa marca deportiva y producido por la empresa Prokart Producciones. Estos eventos deportivos, desde el punto de vista del marketing, son catalogados como Experiencias de Marca, las cuales buscan fortalecer la relación que se establece entre la marca y el cliente. Este enfoque trae nuevas concepciones acerca del cliente, considerándolo como un ser racional, emocional y sentimental al momento de tomar la decisión de compra y lo coloca al centro de las acciones del Marketing. Para llevar a cabo este diseño, se desarrolla una metodología que requiere un alto contacto con corredores, investigando sus motivaciones, su comportamiento deportivo y su percepción sobre atributos relevantes de un evento running. Se desarrolla a partir de entrevistas, Focus Groups, Laddering Consensuado, la aplicación de Análisis Conjunto y Subastas. Con esto, se busca alcanzar el objetivo principal de la memoria: “Diseñar una experiencia de marca entorno a un evento running, a partir de las necesidades del mercado, para aumentar el valor agregado que la marca entrega a sus consumidores”, y otros específicos, como identificar las características relevantes de los eventos running a nivel mundial y probarlos en el mercado nacional, segmentar el mercado de corredores, determinar las características relevantes de un evento deportivo para los distintos segmentos, a través de la caracterización de los atributos, consecuencias y valores que conlleva la participación activa en este tipo de eventos, y establecer una política de precios de inscripción para ellos. Los principales resultados apuntan hacia diseñar un evento running que satisfaga los valores principales que, los cuatro segmentos de corredores construidos, esto es, corredores Potenciales, Ocasionales, Core y Elite, buscan experimentar. Estos valores corresponden, en orden de importancia, al Cuidado de la Salud, Reconocimiento, Entretención, Desafío y el Uso de Tecnologías, obteniendo diferencias, en el diseño, para cada uno de los segmentos. Respecto a los actuales precios de inscripción, se puede mencionar que estos se encuentran por sobre la máxima disposición a pagar del 55% de los corredores de 10K, del 84% de los medio-maratonistas y del 40% de los maratonistas, haciendo que estos no participen del evento. Se recomienda establecer una política de precios que implique una diferenciación de los entregables, esto es, ofrecer distintos productos y/o servicios a diversos precios, lo que origina aumentar la participación a un 73% en la corrida de 10K, a un 95% en el medio maratón y a un 100% en el maratón.
147

Lee & Bórquez - Trading company

Bórquez Valdés, José Joaquín January 2012 (has links)
Este plan de negocios se trata sobre el desarrollo de un nuevo negocio para la compañía de trading, “LEE&BORQUEZ TRADING COMPANY” (LBTC). Esta compañía se dedica a la importación de bienes novedosos, innovadores y oportunidades para el mercado nacional. Lo que se busca en esta empresa, al traer un nuevo producto, es insertarlos en el mercado chileno y generar rentabilidades de este, y en la medida que los flujos y la oportunidad se presente, expandirse a otros países de la región. La idea de este nuevo proyecto nos apasiona bastante, ya que uno de nuestros integrantes, al interior de la empresa, es fanático de los deportes náuticos y de las embarcaciones en sí, de hecho, él ya tuvo un primer acercamiento al haber importado una lancha desde Miami para uso personal, lo que fue hecho de manera muy satisfactoria. El proyecto para nuestra compañía va a ser la importación de embarcaciones, más específicamente, lanchas, veleros y cruceros. En cuanto a marcas, estas van a ser variadas, pero siempre ligadas a las líderes del mercado mundial. Actualmente, existen representantes de estas marcas que comercializan estas embarcaciones en nuestro país, estos venden a precios bastante altos y marginan altos montos, lo que queremos nosotros es llegar a más consumidores con precios menores y sin dejar de lado la calidad. Nosotros esperamos comercializar nuestras embarcaciones de manera directa con nuestros clientes, tendremos un stock en un lugar determinado, para mostrarlas a los clientes y que estos a su vez se motiven y crean en el servicio que les entregaremos. Estos luego pueden optar por una de las que les mostraremos o por otras que tendremos en un catalogo previamente hecho por nosotros. Si eligen del catalogo, esta se importara y llegara de manera directa al comprador. También comercializaremos a través de una página de internet propia y en páginas especializadas. El proyecto consta de diez puntos generales que en su desglose se han explicado a cabalidad. En el punto 2 se describirá y se introducirán las distintas marcas que hemos seleccionado para ser importadas y para conformar nuestro catálogo. En cada una de estas se explicará el porqué han sido elegidas y sus principales atributos, también hemos incluido una pequeña referencia histórica sobre cada una. En los puntos 3 y 4 lo que se hace es evaluar la industria, se define cual será la industria en la cual competiremos, también en este punto se buscan las variables que pudiesen llegar a afectar nuestro negocio. Para poder definir dichas variables, se realizará un análisis FODA y un PORTER. Lo que hemos mencionado anteriormente corresponde principalmente al punto 4, en relación al punto 3, realizamos la segmentación correspondiente para posteriormente definir nuestro mercado objetivo. El punto 5 es uno de los puntos más importantes del proyecto, puesto que se definirán las estrategias y líneas para echar a rodar el negocio. Lo anterior se lleva a cabo mediante el plan de marketing. Los puntos 6 y 7 nos encontraremos con el plan de implementación que nos explicará cuales son las responsabilidades y funciones de cada uno de los integrantes de la empresa. En el 7 nos encontraremos con la explicación del modelo de negocios implementado. El punto 8 y 9 simplemente nos indicaran aspectos legales de la sociedad y posibles riesgos e incertidumbres que se presentan con este proyecto. Finalmente nos encontraremos con el punto 10 y 11, este poseerá un desglose punto por punto de cada uno de puntos importantes a la hora de evaluar el proyecto de forma financiera. Con esto podremos afianzar y corroborar lo que ha sido explicado en los puntos anteriores y cerrar el proyecto. El punto 11 contiene los anexos del proyecto.
148

Autoeficacia y Fortaleza Mental en deportistas federados de disciplinas individuales de Lima Metropolitana

López Aguayo, Paolo Armando 13 September 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación que existe entre la Autoeficacia y la Fortaleza Mental en Deportistas Federados de Disciplinas Individuales de Lima Metropolitana, para ello se evaluaron 144 deportistas de cuatro disciplinas (Karate, Judo, Taekwondo y Atletismo). Se utilizó la escala de autoeficacia general (Grimaldo, 2010) y el Cuestionario de la Fortaleza Mental en el deporte (Sheard et al., 2009). Los resultados muestran que la relación entre ambas variables es positiva y estadísticamente significativa. Además, cabe mencionar la relación positiva entre la Autoeficacia con la Edad de los participantes y la correlación directa entre la Fortaleza Mental con los días/horas que entrenan los deportistas. / Abstract The objective of this research was to analyze the relationship between Self-Efficacy and Mental Strength in Federated Athletes of Individual Disciplines of Metropolitan Lima, for which 144 athletes from four disciplines were evaluated (Karate, Judo, Taekwondo and Athletics). We used the general self-efficacy scale (Grimaldo, 2010) and the Mental Strength Questionnaire in sports (Sheard et al., 2009). The results show that the relationship between both variables is positive and statistically significant. In addition, it is worth mentioning the positive relationship between self-efficacy with the age of the participants and the direct correlation between Mental Strength and the days / hours that athletes train. No significant differences were found between the sex of the participants in both variables. / Tesis
149

Entorno al deporte: sistema de guía e información para el corredor urbano nocturno

Hyun Park, Sang January 2006 (has links)
La presente investigación nace de la reflexión sobre el habitante de la ciudad contemporánea, de su relación con el entorno físico y social, enfocado desde el punto de vista del deporte. El hombre a lo largo de la historia siempre ha hecho uso de su entorno, para satisfacer sus necesidades. En ese proceso se han generando lugares de convivencia e identidad cultural que conocemos como espacios públicos.. El espacio público es el escenario por excelencia, donde se dan las relaciones sociales, y el mobiliario urbano actúa como el articulador de estas. El espacio público es un lugar de relación e identificación, de manifestación de la diversidad y la colectividad. El diseño industrial, ineludiblemente es un participante en el espacio público ya que genera la cultura material y simbólica que se instala, haciendo a los diseñadores participes y responsables de la utilización adecuada del espacio público. Hoy podemos ver como el espacio público ha ido en decadencia, perdiendo su función como centro cívico, de encuentro y manifestación de la diversidad de una ciudad, en parte por la globalización, la inseguridad social y la enajenación del hombre de su entorno. Frente a la búsqueda de una solución al problema de la segregación social, aparece el deporte como un hito aglutinante, motivador del encuentro social. El deporte mejora simultáneamente la condición biológica y social del hombre a través de la práctica deportiva, lo que constituye un beneficio tanto para el individuo como para la colectividad Es por eso que el siguiente proyecto aborda al corredor urbano como un agente icónico que integra su necesidad de actividad física al contexto físico y social que representa la ciudad contemporánea, enfrentando los desafíos de ser un individuo productivo dentro de la sociedad y la necesidad ritualagonal de correr.
150

T&M Sales

Martínez G., Rodrigo, Baeza Diaz, Rodrigo 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Rodrigo Martínez G. [Parte I], Rodrigo Baeza Diaz [Parte II] / Nuestro Business Plan establece la creación de T&M Sales, una empresa comercializadora de productos tecnológicos, principalmente Wearables, en el segmento de las SmartBand o Pulseras Inteligentes. El principal producto es el INBODY BAND. Nuestra amplia experiencia en ratail y productos tecnológicos, sumado al explosivo aumento del e-commerce y la mayor conectividad de los consumidores a través de sus dispositivos móviles, se convierten en una oportunidad emergente en el desarrollo de nuevos canales. A pesar de que las ventas son inferiores a lo esperado por Apple, se vendieron 3,6 millones de unidades en el segundo trimestre y con ello ya están en el segundo puesto mundial por ventas de wearables con una cuota de venta del 19,9 por ciento los consumidores encuentran valor en estos wearables, una vez mejoradas características, posibilidades, experiencia de usuario o autonomía. T&M Sales es una compañía comercializa productos de tecnología para la industria deportiva de alto de rendimiento, con una propuesta de valor diferenciada respecto de los competidores existente en el mercado y con claras ventajas comparativas con productos similares dado la utilización de sistema de medición Bioimpedancia. Con este potencial de mercado La pulsera INBODY Band dispositivo que forma parte de la denominada categoría de productos wearables, como parte de la nueva era digital de productos y dispositivos inteligentes de la mano con la explosión de crecimiento que presenta el mercados de productos Smart La diferenciación de esta compañía está en la propuesta de valor que el dispositivo trae con prestaciones únicas en el mercado y con un prestigio de marca avalada por los mejores mercados en el mundo, EEUU, Corea, Japón, Australia y Sudamérica entre otros. A su vez este mercado presenta enormes ventajas para el desarrollo de la industria considerando como principales elementos la penetración que existe en el mercados domestico el uso de datos y penetración de los dispositivos Smart. Debido a este gran crecimiento entonces que T&M Sales entrega productos diferenciados y de alto valor para atender al segmento de la población asidua en la utilización de dispositivos que miden entre otras cosas la masa muscular de las personas identificando rápidamente la composición del cuerpo como también la cantidad peso ganado o perdido posterior a la utilización de equipos.

Page generated in 0.0893 seconds