• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 379
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 388
  • 111
  • 102
  • 102
  • 102
  • 102
  • 102
  • 84
  • 79
  • 76
  • 75
  • 52
  • 49
  • 47
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

f.a.s.t

Gálvez Ramírez, Mitchel Elías, Alam, Mohammad Ayaz 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Mitchel Elías Gálvez Ramírez [Parte I], Mohammad Ayaz Alam [Parte II ] / La industria del fitness en Chile ha crecido junto con el boom que hay entre los chilenos por realizar actividad física y se estima que seguirá creciendo con fuerza en los próximos años, ya que se ha incrementado la preocupación de mantener una vida más saludable. La propuesta de f.a.s.t., es ser la franquicia líder en entrenamientos personalizados focalizados en la mejora de salud, rehabilitación de lesiones y acondicionamiento deportivo con sesiones de 20 minutos a la semana mediante el “método f.a.s.t.”, utilizando la tecnología EMS (Electrical Muscle Stimulation). El segmento-usuarios, corresponde a aquellas personas con interés hacia la actividad física y el cuidado personal, que disponen de poco tiempo para realizar la actividad, por lo que dicho segmento alcanza al 100% de la población activa en Chile, sin embargo, el público objetivo corresponde al segmento ABC1-C2 y C3. Este plan de negocio apunta a desarrollar una Oficina Central para la administración, crecimiento y desarrollo de la franquicia en Chile a través de una red de centros propios y franquiciados. La Oficina Central centralizara los servicios administrativos y financieros, generando economías de escala, supervisión de los centros en la prestación del servicio; capacitación de los entrenadores y un monitoreo continuo de las tendencias del mercado para abordar oportunamente los cambios del entorno y ajustar la estrategia de crecimiento de la franquicia con el fin de asegurar la sostenibilidad del negocio. La configuración del modelo de negocio es escalable en función de su demanda, brindándole flexibilidad técnica y económica a la iniciativa. La franquicia f.a.s.t. busca expandirse mediante nuevos centros a lo largo del país y la región con profesionales capacitados en el “método f.a.s.t.”, debido a la creciente demanda por mejorar el estado físico de la población, la carencia de tiempo de la sociedad moderna y disposición de la nueva clase media a pagar más por un mejor servicio, porque quieren tener más experiencias y mejor calidad de vida En relación a la evaluación financiera para la implementación de la Oficina Central en un horizonte a 10 años, este análisis entrega un VAN positivo de $523.656.732, una TIR de 108%, un ROI de 46% y un PAYBACK de 1,8 años, lo que ratifica que la implementación de la Oficina Central es viable, vale decir, se recupera la inversión, se obtiene lo exigido y genera un excedente adicional. / 04-04-2017
112

Programación matemática para la confección conjunta de los fixtures de Primera A y Primera B del fútbol profesional chileno

Fuentes González, Javier Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / Hace algunas décadas ha nacido dentro de la investigación de operaciones la subdisciplina denominada sports scheduling, la cual se propone abordar los problemas y desafíos que se presentan en el diseño de torneos deportivos. Esta tesis pretende ser una contribución al área de sports scheduling dentro del contexto del fútbol profesional chileno. Su objetivo es modelar de modo conjunto los dos principales torneos del fútbol profesional chileno, la Primera A y la Primera B, utilizando instancias basadas en la temporada 2015-2016. Debido a la complejidad del modelo, que es consecuencia de la enorme cantidad de restricciones y de variables que contiene, una resolución directa por medio de un solver estándar actual no entrega resultados en tiempos razonables. Por ello, es necesario desarrollar una estrategia que permita disminuir los tiempos de resolución. Esta estrategia está basada en el empleo de patrones asociados a equipos, los cuales establecen sus secuencias de localías y visitas. La estrategia desarrollada consiste en una metodología secuencial que comienza con la obtención de patrones por medio de un modelo generador que considera las restricciones básicas del problema, entre las cuales se encuentran aquellas que fijan localías y visitas de antemano. Posteriormente, los patrones obtenidos son asociados a los equipos en el modelo principal, con lo cual se asegura que al comienzo de su resolución las restricciones básicas estén satisfechas. Luego, se intenta incluir la mayor cantidad de las restricciones faltantes dejando fijos todos los patrones. Para aquellas restricciones que no se haya podido incluir, se puede relajar de 2 a 4 patrones hasta que se encuentre un nuevo conjunto de patrones factibles. Los resultados obtenidos al aplicar la estrategia descrita son satisfactorios. La mayor parte de las restricciones se incluye fijando los patrones obtenidos por el modelo generador de patrones, mientras que la relajación de algunos de ellos permite agregar las restantes. Los tiempos de resolución son razonables, pues el mayor de ellos, correspondiente al del modelo que considera todas las condiciones impuestas sobre la temporada 2015-2016, es menor a media hora.
113

Organización-en-la-mente en el contexto deportivo universitario equipo de futbolito femenino

Venegas Lemus, Andrea Carolina 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / El equipo de futbolito femenino de la Facultad de Economía y Negocios se encuentra en un proceso de cambio iniciado hace 3 años con el cambio de entrenador y potenciado con el cambio generacional de jugadoras, afectando tanto en el estilo de juego como en la relación de las integrantes dentro del equipo. Con el objetivo de indagar en las dinámicas existentes y cómo estas afectan en su desarrollo, es que se utilizó la metodología de investigación-acción de manera de centrarse en aquel el aspecto investigativo que posteriormente permita formular un dispositivo de acción buscando el fortalecimiento del equipo. Para esto se utilizó principalmente el concepto de organización-en-la-mente introducido por David Armstrong como una forma de pensar la vida emocional de la organización gracias a las experiencias, pensamientos, emociones y decisiones de los individuos que forman parte de esta, a través de entrevistas en profundidad que permite dar una voz a los protagonistas de dichas historias y como estos moldean la realidad organizacional. Los relatos de las integrantes del equipo destacan el carácter recreativo de la organización en contraposición de los deberes y tareas que conlleva la vida universitaria. Es una instancia que les permite alejarse de la cotidianidad de los estudios y desarrollar habilidades que no pueden generar en la sala de clases. A pesar de lo anterior, equilibrar los estudios con la disciplina deportiva no supone una tarea fácil. La falta de flexibilidad para llevar ambos a cabo, priorizando el estudio por sobre el deporte, lleva a rememorar la vida cotidiana de los individuos donde el ocio se ve subyugado al trabajo al no producir un beneficio monetario bajo la concepción de mercado actual. Sin embargo, la motivación a la tarea que poseen las jugadoras las lleva a desarrollar distintos mecanismos para hacer frente a este dilema manteniendo su presencia dentro del equipo. Esta mayor orientación hacia la tarea no sólo favorece un clima motivacional hacia la tarea, sino que también alienta la creación de lazos y pertenencia gracias al desarrollo de dos roles informales dentro del equipo: maestras y novatas. Esta relación no sólo crea respeto, cierto grado de admiración y confianza sino que simultáneamente facilita la comunicación entre las jugadoras más nuevas y las experimentadas, da una razón para iniciar la conversación, ganar confianza durante los partidos y disminuir la ansiedad a la hora de tomar y ejercer su rol formal dentro del equipo. El clima motivacional hacia la tarea junto con una mayor comunicación entre sus miembros ha llevado al equipo a desarrollar una mayor cohesión social, en comparación de años anteriores. A pesar de esto persiste una sensación de carencia en cuanto a la empatía y cercanía dentro de las relaciones del equipo dificultando, en cierta medida, el ejercicio del rol formal de las integrantes de la organización.
114

El diseño gráfico y las escuelas de esquí para niños : desarrollo de un sistema de comunicación visual para enseñar a esquiar, optimizando el proceso de aprendizaje

Mena Venegas, M. Francisca January 2006 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Desarrollo de un sistema de comunicación visual para una mini escuela de esquí para niños principiantes de 6 a 10 años de edad, para sí lograr la optimización del proceso de aprendizaje
115

Federaciones deportivas en Chile : su crisis y falta de regulación jurídico organica a la luz del derecho comparado

Fierro Caro, Daniela Teresa, Salas Sobarzo, Alvaro Horacio January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis pretende abordar una de las temáticas de mayor impacto en el mundo deportivo, como son las Federaciones Deportivas en Chile. Como es de conocimiento general, el deporte mundial, en los últimos años, ha adquirido un grado substancial de desarrollo y profesionalización, por lo que el papel que las Federaciones están llamadas a cumplir en el desarrollo de una disciplina deportiva en particular es de gravitante importancia. De lo mencionado resulta consecuencialmente necesario un estudio de las Federaciones Deportivas para abordar ciertos problemas que actualmente existen en el deporte chileno. En el presente trabajo se propone efectuar un análisis de las Federaciones Deportivas chilenas en cuanto a la regulación jurídico-institucional que actualmente las rige, como se puede observar en el capítulo tercero, y que pretende realizar una exposición de las mismas en relación a su regulación en la ley 19.712 (LDD) promulgada el año 2001 y sus restantes fuentes normativas, su orgánica interna, su naturaleza jurídica, las funciones, potestades y obligaciones a las que se les atribuyen a las Federaciones nacionales, su relación con el mundo público y privado, sus fuentes de financiamiento y el control y fiscalización a las que deben someterse. Sin embargo, esta tesis encuentra su fundamento para hacer frente las dificultades federativas vigentes en nuestro país, en la recopilación de experiencias comparadas exitosas relativas a la regulación de las Federaciones Deportivas, centrándose, como se establece en el capítulo segundo, en las legislaciones de España, Argentina e Italia. De la reunión del análisis tanto de las legislaciones comparadas como de la actual normativa chilena, es plausible aseverar que las Federaciones Deportivas nacionales cuentan con una serie de problemáticas institucionales que aquejan su desarrollo, como se señalan en el capítulo cuarto, y que permite concluir la existencia de una crisis jurídico-institucional que repercute directamente en la imposibilidad de obtener óptimos resultados en la difusión de la propia disciplina deportiva como en la preparación de altos deportistas de alto rendimiento, siendo las problemáticas más trascendentes la falta de claridad en la relación público-privado de las Federaciones, la ausencia de una legislación federativa propia y coordinada, la falta de preparación y remuneración de los dirigentes deportivos y los mecanismos de control y de responsabilidad existentes para el caso verificarse malas prácticas en la gestión y administración de las Federaciones. Es, por lo mencionado, un fin de este trabajo plantear una fórmula para mejorar el modelo federativo nacional, con la intención de que la presente tesis sea más que una radiografía de éstas y su funcionamiento en nuestro país, sino más bien un aporte al Derecho Deportivo nacional. El método o tipo de investigación será orientado al estudio y profundización del modelo deportivo nacional y su legislación a partir de la comprensión e investigación de legislaciones comparadas. La fuente usada en la presente tesis es de tipo documental bibliográfico, toda vez que se centrará en el estudio y análisis de toda clase de documentos en su sentido amplio, esto es impresos como libros, revistas, legislación y virtuales a través de la información contenida en Internet.
116

Deporte de educación superior : regulación jurídica, organización y políticas de desarrollo; visión para su estructuración en Chile

Letelier García, Francisco January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El deporte de la educación superior o el deporte universitario en su caso, es una de las facetas del deporte que se han favorecido en las últimas décadas producto de la mayor participación de la sociedad civil en distintos ámbitos de las actividades nacionales, esto trae consigo que haya interés en dar una revisión a esta modalidad deportiva, pues esta en pleno crecimiento y se le pueden hacer aportaciones importante para el futuro. La participación de los estudiantes en las actividades deportivas ha crecido producto de que se ha generalizado el conocimiento de las virtudes que generan la práctica del de deporte, unido al aumento de infraestructura deportiva que tiene las universidades, organismos públicos o privados que facilitan la organización de una mayor cantidad de actividades deportivas, hay que agregar los mejores sistemas de comunicación que existen en esta época y la mayor iniciativa de privados en la generación de actividades deportivas.
117

El contrato de representación deportiva

Cornejo Ríos, Pablo Miguel 04 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Los deportes espectaculares profesionales, económica y publicitariamente, crecen a pasos agigantados. Los ingresos por publicidad, traspasos de jugadores, venta de derechos televisivos, entre otros, han generado ingresos que aumentan año tras año. Lo anterior ha permitido el crecimiento de los clubes deportivos, transformándose en entidades con estructuras empresariales y movimientos de millones de dólares. Es más, algunos de los clubes más importantes del mundo se han convertido en verdaderas empresas transnacionales de entretenimiento excediendo las fronteras de los países que les sirven de sede. Así, los equipos más grandes del mundo, venden camisetas, merchandising, derechos televisivos, entre otros a países de prácticamente todo el mundo. Por otro lado, numerosas empresas sustentan su crecimiento en la publicidad que deportistas y los mismos clubes deportivos le proporcionan, a cambio de millonarias cifras. Ante la magnitud de las cifras que se manejan en este negocio, la mayoría de los clubes deportivos profesionales en el mundo, y muchos deportistas han optado por contar con profesionales especializados tanto en negociación como en deporte, quienes les permiten encarar de mejor forma las negociaciones que se llevan a cabo igualando la relación contractual entre partes y mejorando los términos de los contratos para ambas partes, a cambio de una comisión calculada sobre el total del contrato. Esto ha hecho cada vez más importante la figura del representante deportivo, quien se encarga de gestionar, a nombre del deportista o de los clubes deportivos, contratos de traspaso, de publicidad, entre otras funciones, operando como un facilitador de las transacciones, equiparando la relación precontractual, durante las negociaciones, al tener dos contrapartes en similitud de condiciones en cuanto a información y conocimiento.
118

Utilización del modelo Black-Litterman para la construcción de una cartera eficiente para el multifondo C

Risopatrón Hoffmann, Juan Pablo January 2012 (has links)
Este trabajo busca encontrar una asignación que sea eficiente para el fondo C del sistema de pensiones chileno, para lo cual hemos analizado diferentes factores que afectan a las AFPs en Chile. Como es su regulación, como es la composición actual del fondo C, como han sido los retornos históricos que ha se han obtenido, etc. Para este análisis se considero el periodo comprendido desde la creación de los multifondo, septiembre de 2002, hasta diciembre de 2011. Se utilizó el modelo Black-Litterman, para la obtención de resultados. Por lo que se busco encontrar una cartera eficiente mediante este modelo, arrojando resultados que distan mucho de lo que esperábamos, en cuanto a asignación de activos. Esto se debe a las diferentes regulaciones que tienen las AFPs, al momento de invertir.
119

Sportmaster : plan de negocios

Bunster, Andres, Robles, Ismael, Trucco, Cristián January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por loa autores para ser publicada a texto completo / Este trabajo tiene como objetivo la profundización, análisis y desarrollo de los temas claves para la realización de un plan de negocios para el área de equipos kinesiológicos de la empresa SportMaster, a través del análisis de la industria chilena. De esta manera podremos entregar una visión más estadística y teórica del mercado y de la situación actual de la empresa. A pesar de que no es una industria nueva o innovadora, existen ciertas evoluciones y cambios en los hábitos y tendencias de la población, que generan oportunidades para los nuevos actores dentro de la industria. En primer lugar, tenemos el desarrollo de negocios e infraestructura en torno a la kinesiología, el cual ha ido creciendo con los años. Luego, el desarrollo de profesionales del área de kinesiología, donde han aumentado los postulantes y el número de universidades que dictan la carrera. Finalmente están los cambios habituales de los chilenos, donde se ha optado por vivir saludablemente y por las características demográficas del país. SportMaster tiene un gran mercado potencial, el cual se compone de cualquier persona o entidad que necesite equipos kinesiológicos. Abarcando el sector privado y público, el cual incluye desde centros de rehabilitación y gimnasios, hasta hospitales o universidades. Por otra parte, tenemos el mercado objetivo de SportMaster, el cual se relaciona con el rubro y con los clientes que ya conocen, son todos los gimnasios y centro de rehabilitación del país. Esto debido a que ya existe una conexión y acercamiento gracias a los otros negocios que tiene la empresa, como es el caso de los equipamientos para gimnasios. La empresa debe aprovechar las fortalezas y ventajas que tienen a nivel corporativo. Quimicolor siempre se ha caracterizado por el buen servicio y trato con sus clientes, mediante un servicio post venta eficiente y personalizado. Es por esto que SportMaster deberá integrar estas prácticas e instaurarlas en la unidad de equipos kinesiológicos. Darle un mayor énfasis en el servicio técnico y en la atención al cliente. El Marketing mix para SportMaster se basa en el alineamiento de los cuatro elementos que lo componen, producto o servicio, precio, plaza y promoción, de esta manera se pueden lograr los objetivos estratégicos. El núcleo de este mix, estará en torno al producto y al servicio entregado, asegurándose que sea de la mejor calidad, con la principal misión de fidelizar a sus clientes. Siguiendo esta línea estratégica, Sportmaster se podrá posicionar fuertemente en el mercado ya que ha podido comprobar mediante su unidad de equipos para gimnasios, que no solo basta con vender productos de buena calidad, si no que es fundamental entregarle a los clientes un servicio post venta de primer nivel. Esto es fundamental considerando que la mayoría de estos equipos tienen alta rotación y sus precios son elevados. El modelo de negocio de la empresa se basa en las representaciones de marcas internacionales, que le dan la autorización a SportMaster a vender, promocionar y distribuir los productos que ellas proveen. En la mayoría de los casos, estas representaciones se dan con exclusividad para el país mediante un contrato entre las dos partes. Finalmente gracias a la evaluación financiera, podemos cerrar este intenso análisis y finiquitar nuestro plan de negocios para SportMaster dentro de la industria de equipos de rehabilitación y productos kinesiológicos.
120

Coordinación motriz fina y lanzamiento al aro en estudiantes cuarto grado en las instituciones educativas privadas nivel primaria red 15 – UGEL 03 - Magdalena del Mar – Lima, 2017

Vigo Castañeda, Rossmary Guadalupe January 2019 (has links)
Demuestra que existe relación entre el lanzamiento al aro y la coordinación motriz fina en estudiantes de cuarto grado en las instituciones educativas privadas nivel primaria Red 15 en Ugel 03 en Magdalena del Mar; Lima, 2017. Con ese fin, la tesis es de enfoque cuantitativo con un diseño correlacional, asimismo se consideró test de conocimientos que se aplicó a una muestra de 61 estudiantes, para llegar a conocer en relación a las variables en estudio su nivel de aprendizaje, para encontrar la confiabilidad del instrumento se aplicó la prueba de Alfa de Cronbach. También se aplicó el programa llamado SPSS versión 21, donde se utilizó la fórmula de Rho de Spearman que contiene un margen de error al 5%. En la hipótesis general se encontró una correlación de Rho = .922, ya que la mayoría consideraba que obtuvo promedios que reflejan el logro previsto de la coordinación fina, incidiendo así en el lanzamiento al arco que también obtuvo calificaciones con el logro previsto. Sobre la primera y segunda hipótesis específica se determinó un Rho = .798 y Rho = .685, esto debido a la relación existente entre las dimensiones precisión, y dinámica manual, respectivamente, con la variable lanzamiento al aro. Evidenciando incidencias en las enseñanzas y aprendizajes con respecto a la coordinación fina para obtener calificaciones destacables en cuanto al lanzamiento al aro. / Tesis

Page generated in 0.0574 seconds