• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • Tagged with
  • 51
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Propuesta de indicadores para el estudio de los factores que influyen en la decisión de compra de suplementos deportivos

Giraldo Sarmiento, Luz Isabel, Huallanca Solano, Jhose Rodrigo 17 September 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal proponer variables e indicadores que permitan analizar los factores presentes en la decisión de compra de los consumidores de suplementos deportivos en Lima Metropolitana. En ese sentido, el estudio busca contribuir en el análisis del consumidor de un sector en crecimiento y con potencial de penetración. Para lo cual, en primer lugar se realiza una revisión de la literatura teórica, haciendo énfasis en las teorías del comportamiento del consumidor y los modelos propuestos con el objetivo de escoger el modelo de referencia para la investigación que permita relevar mayor información para el sector estudiado. En esa misma línea, se presenta un marco contextual con el objetivo de dar a conocer el mercado de nutrición deportiva, especialmente el sector de suplementos deportivos que ocupa parte importante de este mercado y posee los productos más populares. Asimismo, se conoce los principales impulsores del crecimiento de este sector y los nuevos retos que enfrentan, dando a conocer que los países latinoamericanos que destacan en este mercado son Brasil, México y Argentina y el que destaca a nivel nacional Estados Unidos. Finalmente, se realizaron entrevistas exploratorias para caracterizar al consumidor de suplementos deportivos, lo que a la vez permitió profundizar en la problemática encontrada en el contexto peruano. Finalmente, la importancia de realizar análisis teórico y contextual, radica en que con la información obtenida se han planteado las bases para el marco analítico que permitirá estudiar y conocer al consumidor de suplementos deportivos en Lima Metropolitana. Por lo que es necesario precisar que el alcance de este trabajo ha sido teórico y se requiere realizar un trabajo de campo para validar y profundizar en los hallazgos obtenidos tras las entrevistas de carácter netamente exploratorio.
42

Percepción de comportamientos interpersonales, necesidades psicológicas básicas, bienestar y satisfacción deportiva

De La Haza Gonzales, Allison 23 April 2021 (has links)
A partir de la Teoría de la Autodeterminación, la presente investigación buscó explorar la relación entre los comportamientos interpersonales de los entrenadores, las necesidades psicológicas básicas, el bienestar y la satisfacción deportiva en un grupo de 228 deportistas universitarios (18 – 29 años) de Lima Metropolitana. Además, se buscó estudiar las propiedades psicométricas (i.e. validez factorial y confiabilidad) de los instrumentos utilizados. Para ello, se emplearon los siguientes instrumentos: (1) Cuestionario de Comportamientos Interpersonales en el Deporte, (2) Escala de Satisfacción Deportiva, (3) Escala de Satisfacción y Frustración de las Necesidades Psicológicas Básicas y (4) Escala de Afecto Positivo y Negativo-forma corta. Se halló que la percepción de apoyo a las NPB se asoció negativamente con la obstaculización a las NPB. Asimismo, la satisfacción de las NPB se relacionó negativamente con la con frustración de las NPB. Además, el afecto positivo se asoció negativamente con afecto negativo. En el análisis de senderos, se encontró que el apoyo percibo a las NPB se relaciona indirectamente con la satisfacción deportiva, teniendo la satisfacción de las NPB como variable mediadora. No obstante, también se halló una relación directa entre apoyo a las NPB y satisfacción deportiva. Por otro lado, se encontró una relación indirecta entre la obstaculización percibida a las NPB y el afecto negativo, teniendo como variable mediadora a la frustración de las NPB
43

Asociación entre la frecuencia en horas del deporte y el tipo de suplementos alimenticios utilizados por Judocas peruanos de alto rendimiento, 2019 / Type of dietary supplements used in peruvian high-performance judocas and its association with the frequency of the practice of the sport

Ognio Salazar, Giovanni Rafael, Roman Burga-Cisneros, Michela 29 November 2020 (has links)
Existe una alta prevalencia en cuanto al uso de suplementos alimenticios (SA) en deportistas a nivel mundial. Se ha visto que usualmente a mayor número de horas de práctica del deporte el atleta es más propenso a utilizar mayor cantidad de suplementos alimenticios. En cuanto al Perú, al igual que en la región de América del Sur, existen pocas investigaciones acerca del tema. Se realizó un estudio observacional de tipo transversal analítico para evaluar la asociación entre la frecuencia de práctica del deporte y los tipos de suplementos alimenticios que utilizan los judocas de la Federación Deportiva Peruana de Judo y los judocas pertenecientes a la selección de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Se utilizó una encuesta para el recojo de datos y se hizo de manera personal. Se encontró una relación significativa entre el número de horas de entrenamiento a la semana y el consumo de suplementos alimenticios en ambas categorías de suplementos alimenticios estudiadas; existe una asociación al factor de protección. Asimismo, se vio que aquellos que practicaban el deporte en un número de horas mayor a 19 por semana tenían 1,58 más probabilidades de consumir SA para la construcción muscular que quienes entrenaban igual o menos de 19 horas por semana. De igual modo, se encontró mediante un análisis multivariado ajustado que los judocas que practicaban el deporte más de 19 horas por semana tenían 1,21 más probabilidades de consumir SA para la mejora del rendimiento. Los hallazgos de este estudio pueden ser utilizados por los nutricionistas de ambas instituciones para (a) identificar los SA utilizados por los atletas, frecuencia y razón de uso y (b) implementar programas educativos sobre el correcto uso de SA. / There is a high prevalence of the use of dietary supplements in athletes from different parts of the world. It has been noted that usually more hours of training are prone to more dietary supplement use. In regard to Peru there are very few references; no important studies regarding the topic were found. Studying about the knowledge, consuming habits, and sources of information regarding the use in general and the type of food supplements used could help to create better policies and protocols of attention for coaches and athletes, and thereby improve the performance of the athletes. A descriptive cross-sectional study was carried out to evaluate the frequency of the practice of the sport and the consumption of nutritional supplements in qualified judocas of the Peruvian Judo Sports Federation and members of de judo team of the Peruvian University of Applied Science. Likewise, those were related with the different variables that could influence them. A survey instrument was used to collect data and were done in a personal survey. A significant relationship was found between the use of dietary supplements and training hours on both studied dietary supplement groups. It was found that those participants who trained more than 19 hours per week had 1,58 more possibilities of using dietary supplements for muscle building than those who trained 19 or less hours per week. In the same way, it was found that based on an adjusted multivariate analysis by statistically significant variables, the participants who trained more than 19 hours per week had 1,21 times more probability of using dietary supplements for performance enhancement. The findings on this study could be used by the nutritionist of both institutions to identify the used dietary supplements, frequency and main reason of use, as well as implement educational programs about the correct usage of dietary supplements. / Tesis
44

Association between physical activity and stress urinary incontinence in sportswomen from a private university in Lima - Peru / Asociación entre la Actividad Física y la Incontinencia Urinaria por Esfuerzo en deportistas femeninas de una Universidad Privada de Lima – Perú

Irazabal Flores, Alessandra Milagros, Yaya cante, Giancarlo 23 December 2020 (has links)
Introduction Urinary incontinence in young sportswomen is a common disorder that interferes with sports practice. Objective: To determine if there is an association between physical activity and stress urinary incontinence in sportswomen from a private university. Methodology: Analytical cross-sectional study, developed in sportswomen from the Peruvian University of Applied Sciences. The International Physical Activity Questionnaire - short version (IPAQ –SF) was used to determine the level of physical activity and the Abbreviated Form of the International Incontinence Consultation Questionnaire (ICIQ - SF) to determine stress urinary incontinence. Results: Of the 92 athletes analyzed in the study, 75% performed high physical activity, 47.8% presented urinary incontinence, of which 63.3% belonged to stress urinary incontinence. In the bivariate analysis between physical activity and stress urinary incontinence, 46% of the athletes who performed high physical activity presented stress urinary incontinence compared to 10% who performed moderate or low physical activity, being significant (p < 0.05). In the multivariate analysis, it was evidenced that women who perform high physical activity have 7.92 times more prevalence of stress urinary incontinence than women who perform moderate or low physical activity, being significant (p = 0.04) and adjusted to the age variables, kind of sport and sport time. Conclusion: An association was found between high-intensity Physical Activity and Stress Urinary Incontinence in female university athletes. / Introducción: La incontinencia urinaria en mujeres jóvenes deportistas es un trastorno frecuente y que interfiere con la práctica deportiva. Objetivo: Determinar si existe asociación entre la actividad física y la incontinencia urinaria por esfuerzo en mujeres deportistas de una universidad privada. Metodología: Estudio transversal analítico, desarrollado en las mujeres deportistas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física – versión corta (IPAQ –SF) para determinar el nivel de actividad física y el Formulario abreviado del cuestionario de Cuestionario Internacional de Incontinencia de formato corto (ICIQ – SF) para determinar la incontinencia urinaria por esfuerzo. Resultados: De las 92 deportistas analizadas en el estudio, el 75% realizaba actividad física alta, el 47, 8% presentaron incontinencia urinaria, de las cuales el 63.3% pertenecían a incontinencia urinaria por esfuerzo. En el análisis bivariado entre la actividad física y la incontinencia urinaria por esfuerzo, el 46% de las deportistas que realizaba actividad física alta presentaban incontinencia urinaria por esfuerzo en comparación con el 10 % que realizaba actividad física moderada o baja, siendo significativo (p<0.05). En el análisis multivariado, se evidenció que las mujeres que realizan actividad física alta tienen 7.92 veces más prevalencia de Incontinencia Urinaria por Esfuerzo que las mujeres que realizan actividad física moderada o baja, siendo significativo (p=0.04) y ajustado a las variables edad, tipo de deporte y tiempo de deporte. Conclusión: Se encontró asociación entre la Actividad Física de alta intensidad con la Incontinencia Urinaria por Esfuerzo en deportistas mujeres universitarias. / Tesis
45

Efectos de un programa de intervención en entrenamiento de habilidades psicológicas en un equipo de fútbol femenino de Lima Metropolitana / Effects of an intervention program on psychological skills training in female soccer team in Lima City

Gozalo Prato, Jose Antonio 28 January 2022 (has links)
Solicitud de embargo por publicación en revista indexada. / El objetivo del presente estudio fue determinar los efectos de un programa de entrenamiento de habilidades psicológicas en un equipo de futbol femenino de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 9 futbolistas mujeres con edades comprendidas entre los 15 a 37 años. Se administró el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED), en la versión argentina de Raimundi et al. (2016), en dos condiciones de tiempo (antes y después) y el programa de intervención fue creado tomando como referencia el programa realizado por Reyes et al. (2012). Los resultados evidenciaron que el programa tuvo un efecto grande en las dimensiones de visualización; mientras que, el control de afrontamiento negativo tuvo un efecto moderado; por otro lado, la autoconfianza, atención, afrontamiento positivo y actitudinal tuvieron un efecto pequeño y la motivación no tuvo efecto. Se concluye que, el programa tiene un efecto positivo en la mejora del rendimiento deportivo, a través del entrenamiento de habilidades psicológicas. Con esto, se pretende que las organizaciones responsables del desarrollo deportivo en el país impulsen el desarrollo e implementación de programas de psicología deportiva. / The objective of the present study was to determine the effects of a sports psychological skills training program in a female soccer team from Lima City. The sample consisted of 9 female soccer players aged between 15 and 37 years. The Sports Execution Psychological Inventory (IPED) was administered, in the Argentine version of Raimundi et al. (2016), in two time conditions (pre and post) and the intervention program was created taking as a reference the program carried out by Reyes et al. (2012). The results showed that the program had a large effect on the dimensions of visual imagination; while, the negative coping control had a moderate effect; on the other hand, self-confidence, attention, positive and attitudinal coping had a small effect; finally the motivation had no effect. It is concluded that the program has a positive effect on the improvement of sports performance, through the training of psychological skills. With this, it is intended that the organizations responsible for sports development in the country promote the development and implementation of sports psychological programs. / Tesis
46

Proyecto Mikuy fit

Espilco Palomino, Nallely Stephania, Morales Hilares, Amira Yelene, Prado Purca, Geraldine Nicole, Rosales Espinoza, Angel Piero, Villacorta Cáceres, Sandra 03 December 2021 (has links)
Actualmente, bajo la coyuntura producida por el COVID-19 se encontró que los peruanos subieron de peso en promedio 7.7 kilos. Adicionalmente, se encontró que estos se veían influenciados a no reducir de peso por la poca disponibilidad de los especialistas en nutrición y terapias físicas para brindar planes acordes a todos sus requerimientos. Respecto al eje alimenticio, se presentaron dolencias como restricciones dentro de los planes y la poca flexibilización de los alimentos; mientras que, en el eje deportivo, mostraban disconformidad con las rutinas excesivas. Entonces, existía una carencia en la alineación y personalización.  La solución ante este problema fue Mikuy Fit, un aplicativo dirigido a personas entre los 18 a 35 años, pertenecientes a las categorías “A” y “B”. Este aplicativo se enfoca en brindar planes alimenticios y deportivos de manera automatizada, con seguimiento personalizado vía chatbot, el cual adaptará ambos planes según las preferencias de cada usuario. Adicionalmente, utiliza el sistema de geolocalización, enfocado en generar una comunidad donde los usuarios puedan tener un espacio para ejercitarse de manera grupal. También, presenta la funcionalidad de reconocimiento corporal, que permitirá que el usuario pueda ser diagnosticado sobre sus índices iniciales de manera óptima con la cámara del celular. Para ejecutar el proyecto se presentaron planes estratégicos de sistemas, RRHH, marketing y finanzas. Esto pudo determinar que la ejecución del proyecto es viable, pues como resultado se tuvo que la inversión inicial será de S/ 81,494.55 en el primer año de operaciones para obtener la utilidad neta de S/ 16,323.49 para el segundo un total de S/ 103,335.05 y para el tercer año S/ 152,085.57 / Currently, under the global pandemic caused by COVID-19, it was found that Peruvians gained an average of 7.7 kilos in weight. Additionally, it was found that they were influenced not to lose weight due to the limited availability of specialists in nutrition and physical therapies to provide plans according to all their requirements. Regarding the nutritional axis, there were ailments such as restrictions within the plans and the little flexibility of food; while, on the sports axis, they showed dissatisfaction with excessive routines. So there was a lack of alignment and customization. The solution to this problem was Mikuy Fit, an application aimed at people between 18 to 35 years old, belonging to categories "A" and "B". This application focuses on providing meal and sports plans in an automated way, with personalized monitoring via chatbot, which will adapt both plans according to the preferences of each user. Additionally, it uses the geolocation system, focused on generating a community where users can have a space to exercise as a group. It also presents the body recognition functionality, which will allow the user to be optimally diagnosed on their initial indices with the cell phone camera. To execute the project, strategic plans for systems, HR, marketing and finances were presented. This could determine that the execution of the project is viable, since as a result the initial investment had to be S/ 81,494.55 in the first year of operations to obtain the net profit of S/ 16,323.49 for the second a total of S/ 103,335.05 and for the third year S/ 152,085.57 / Trabajo de investigación
47

App doping prevention & athlete care

Herrera Vidal, Abraham Iván, Mogrovejo Farfan, Fiorella, Moromisato Kameya, Masaru Alexis, Prado Baca, Jesus Sebastian 28 November 2021 (has links)
El presente trabajo muestra las diversas investigaciones y análisis que realizamos para mostrar la viabilidad y rentabilidad de nuestra idea de negocio, la cual consiste en una aplicación llamada “Doping Prevention and Athlete Care”. Este programa tiene el propósito de asistir a los deportistas de alto rendimiento, para que puedan identificar fácilmente los diferentes alimentos, productos o suplementos que deben evitar debido a su prohibición de consumo en competiciones deportivas. Al inicio de la investigación, nos preocupamos por desarrollar la propuesta de valor de nuestro producto. Para determinar si el problema que buscamos resolver realmente resulta valioso para nuestro público objetivo, además de precisar y validar otros aspectos relevantes de nuestro modelo de negocio. Luego nos enfocamos en la experiencia del usuario, donde el uso de prototipos y entrevistas nos ayudó a determinar que competentes y otros aspectos relevantes a la presentación y uso de nuestra aplicación deben estar presentes en la misma. Posteriormente, con el uso de redes sociales y anuncios publicitarios, verificamos si realmente nuestro público objetivo estaría interesado en pagar por el servicio que buscamos ofrecer, además de verificar el precio por el cual estarían dispuestos a comprar. Finalmente, se trabajó en el aspecto financiero del negocio, proyectándonos en cómo se verían los retornos de este negocio en los próximos tres años de su lanzamiento, además del nivel de presupuesto e inversión necesarios para hacer posible el proyecto, y de los diversos métodos en que planeamos financiar la idea de negocio. / This paper shows the various research and analysis we conducted to show the feasibility and profitability of our business idea, which consists of an application called "Doping Prevention and Athlete Care". This program has the purpose of assisting high performance athletes, so that they can easily identify the different foods, products, or supplements that they should avoid due to their prohibition of consumption in sports competitions. At the beginning of the research, we were concerned with developing the value proposition of our product. To determine whether the problem we seek to solve is really valuable to our target audience, as well as to clarify and validate other relevant aspects of our business model. We then focused on the user experience, where the use of prototypes and interviews helped us to determine which competencies and other aspects relevant to the presentation and use of our application should be present in it. Subsequently, with the use of social networks and advertisements, we verified whether our target audience would really be interested in paying for the service we seek to offer, in addition to verifying the price for which they would be willing to buy. Finally, we worked on the financial aspect of the business, projecting how the returns of this business would be seen in the next three years of its launch, in addition to the level of budget and investment needed to make the project possible, and the various methods in which we plan to finance the business idea. / Trabajo de investigación
48

Agencia en una: servicio de marketing digital deportivo / En una agency: sports digital marketing service

López Ochoa, Gabriela, Quispe Montañez, Rodrigo Antonio, Morales Hupiu, Stefano Jair, Poma Wong, Diego Armando, Romero Peñafiel, Christian Alexander 13 January 2022 (has links)
El presente proyecto es acerca de la implementación de una agencia de Marketing Digital exclusiva para deportistas, esta con la finalidad de crear una marca para cada uno de ellos en sus redes sociales, ser más reconocidos, aumentar su número de seguidores, generar una mayor interacción con su audiencia, trabajar con nuevas marcas y por ende más ingresos para los deportistas por su imagen; además, el reconocimiento en medios de comunicación también les sirve a ellos para poder obtener mejores contratos en sus respectivas disciplinas. La idea de negocio se originó a través de una necesidad por parte de los deportistas, al momento de no saber manejar sus redes sociales, la no capacidad de cerrar acuerdos comerciales, el hecho de no tener un orden estratégico en sus diferentes perfiles, etc. Por último, en este trabajo de investigación se encontrará un contenido relacionado con todo lo que conlleva implementar un negocio como marketing, indicadores de financieros, estados financieros proyectados, entre otros. / This project is about the implementation of an exclusive Digital Marketing agency for athletes, this in order to create a brand for each of them in their social networks, be more recognized, increase their number of followers, generate greater interaction with the followers, working with new brands and therefore more income for athletes due to their image; In addition, recognition in digital media also helps them to obtain better contracts in their respective disciplines. The business idea originated through a need on the part of athletes, at the time of not knowing how to manage their social networks, analyze their metrics, have an order in their different profiles, etc. Finally, in this research work you will find content related to everything that involves implementing a business such as marketing, financial indicators, projected financial statements, among others. / Trabajo de investigación
49

Significados de feminidad en mujeres que practican CrossFit

Ramírez Espejo, Andrea Alessandra 01 September 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar el significado de feminidad en mujeres que practican CrossFit en diferentes boxes o centros de entrenamiento de Lima Metropolitana. Para dicho fin se empleó una metodología cualitativa con un diseño fenomenológico de análisis temático inductivo. Mediante este análisis se buscó conocer la subjetividad de las participantes a través de una exploración, descripción y clasificación de la información en base a sus testimonios. Los resultados de la investigación sostienen que para para algunas de estas deportistas la feminidad es un conjunto de patrones impuestos por la sociedad que tiene que ver con el aspecto físico y el aspecto personal. Para otro grupo, la feminidad tiene que ver con un conjunto de cualidades que tienen todas las mujeres, ya sean cualidades físicas o cualidades personales. Por último, para otro grupo de participantes, la feminidad tiene que ver con la identidad de género, más allá del sexo biológico. De esta manera se evidenció que la feminidad para este grupo de mujeres deportistas implica distintos significados. / This research aimed to explore the meaning of femininity in women who practice CrossFit in different boxes or training centers in Metropolitan Lima. For this purpose, a qualitative methodology with a phenomenological design of inductive thematic analysis was used. Through this analysis, we sought to know the subjectivity of the participants through an exploration, description and classification of the information based on their testimonies. The results of the research maintain that for some of these athletes, femininity is a set of patterns imposed by society that has to do with the physical aspect and the personal aspect. For another group, femininity has to do with a set of qualities that all women have, be they physical qualities or personal qualities. Finally, for another group of participants, femininity has to do with gender identity, beyond biological sex. In this way, it was evident that femininity for this group of women implies different meanings.
50

Propiedades Psicométricas del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED) en deportistas calificados peruanos / Psychometric Properties of the Sport Performance Psychological Inventory in qualified Peruvian athletes

Cortez Saldarriaga, Maria Jose del Socorro, Quiroz Villaran, Sandy 18 August 2021 (has links)
Solicitud de embargo por publicación en revista indexada. / Para medir el éxito de un deportista y su ejecución deportiva, se requiere cuantificar el máximo rendimiento que desempeñe durante los entrenamientos y campeonatos, a partir de un instrumento válido, fiable y adaptado al contexto peruano. Sin embargo, hasta el momento no existen evidencias psicométricas que respalden el uso de alguno para deportistas calificados. El objetivo principal del presente estudio consiste en evaluar las propiedades psicométricas del Inventario de Ejecución Deportiva (IPED) en la población mencionada. Método: Participaron 255 deportistas con edades entre 14 y 38 años (N: 23; DT: 4.29), pertenecientes a modalidades afiliadas al Instituto Peruano del Deporte (IPD), y que representan al país de manera activa. Para el recojo de información se utilizó una ficha sociodemográfica, el Inventario de Ejecución Deportiva (IPED y el Cuestionario de Fortaleza Mental (FM). Resultados: El modelo IPED, presentó un buen ajuste de datos (SBχ2= 2243.096 / df= 798; CFI= .955; SRMR= .095; RMSEA= .084 [IC90%: .080-.069] y una consistencia interna adecuada para sus 7 dimensiones, que oscila entre ω = .841 y el menor valor ω = .754. Asimismo, se observaron correlaciones positivas y estadísticamente significativas al vincularlo con las dos dimensiones del Cuestionario FM: Confianza (AC= .678; CAN= .557; CAT= .457; CVI= .328; NM= .425; CAP= .641; CAC= .662) y Control (AC= .558; CAN= .733; CAT= .682; CVI= .171; NM= .272; CAP= .432; CAC= .563). Conclusión: El IPED brinda evidencia de validez y confiabilidad adecuadas para medir el desempeño deportivo. / Para medir el éxito de un deportista y su ejecución deportiva, se requiere cuantificar el máximo rendimiento que desempeñe durante los entrenamientos y campeonatos, a partir de un instrumento válido, fiable y adaptado al contexto peruano. Sin embargo, hasta el momento no existen evidencias psicométricas que respalden el uso de alguno para deportistas calificados. El objetivo principal del presente estudio consiste en evaluar las propiedades psicométricas del Inventario de Ejecución Deportiva (IPED) en la población mencionada. Método: Participaron 255 deportistas con edades entre 14 y 38 años (N: 23; DT: 4.29), pertenecientes a modalidades afiliadas al Instituto Peruano del Deporte (IPD), y que representan al país de manera activa. Para el recojo de información se utilizó una ficha sociodemográfica, el Inventario de Ejecución Deportiva (IPED y el Cuestionario de Fortaleza Mental (FM). Resultados: El modelo IPED, presentó un buen ajuste de datos (SBχ2= 2243.096 / df= 798; CFI= .955; SRMR= .095; RMSEA= .084 [IC90%: .080-.069] y una consistencia interna adecuada para sus 7 dimensiones, que oscila entre ω = .841 y el menor valor ω = .754. Asimismo, se observaron correlaciones positivas y estadísticamente significativas al vincularlo con las dos dimensiones del Cuestionario FM: Confianza (AC= .678; CAN= .557; CAT= .457; CVI= .328; NM= .425; CAP= .641; CAC= .662) y Control (AC= .558; CAN= .733; CAT= .682; CVI= .171; NM= .272; CAP= .432; CAC= .563). Conclusión: El IPED brinda evidencia de validez y confiabilidad adecuadas para medir el desempeño deportivo. / Tesis

Page generated in 0.0797 seconds