• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • Tagged with
  • 51
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efectos del ejercicio, sobre la velocidad de conducción nerviosa, en nervios tibial posterior y mediano, comparando sujetos sedentarios y deportistas.

Gutiérrez Otárola, Luis, Villagrán Campusano, Sergio January 2003 (has links)
No description available.
12

Relación de la calidad de vida y salud oral en deportistas de alto rendimiento de las selecciones de futbol y básquet en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Márquez Hidalgo, Jacqueline Elena 14 November 2018 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de vida y la salud oral de los deportistas de las selecciones de futbol y básquet de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Materiales y métodos: Se evaluó 89 deportistas de las selecciones de futbol y básquet. La salud oral fue evaluada mediante los índices epidemiológicos de CPOD, O´Leary y PSR. La calidad de vida fue evaluada mediante la encuesta OHIP-49sp. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva (media y desviación estándar) e inferencial (correlación de Spearman). Resultados: Se halló un CPOD poblacional de 4.47 ± 3.66 (riesgo moderado), donde el promedio de Cariados fue de 1.40 ± 2.36, Perdidos 0.02 ± 0.15, y Obturados 3.04 ± 3.21. Asimismo, el promedio de índice de O´Leary fue 45.78 ± 22.04 (deficiente higiene oral). También se encontró que el 32.77% de los sextantes presentaron códigos 1 y 2, y el 30.33% código 0, según el índice de PSR. Según la encuesta OHIP-49sp las dimensiones que obtuvieron los más altos puntajes fueron limitación funcional con un puntaje de 7.37 ± 4.44, dolor físico 8.76 ± 4.97 y malestar psicológico 4.80 ± 3.67. No se halló correlación estadísticamente significativa entre las variables salud oral y calidad de vida. Conclusiones: No se encontró relación entre la salud oral y calidad de vida en los deportistas evaluados. Sin embargo, se halló riesgo moderado de caries dental, deficiente higiene oral y probable gingivitis. Objective: Determine the relationship between the quality of life and oral health of the soccer and basketball athletes in the Peruvian University of Applied Science team. Materials and methods: 89 athletes from the soccer and basketball teams were evaluated. For the evaluation of oral health, DMFT, O'Leary and PSR indexes were used. Quality of life was assessed through the OHIP-49sp survey. The data was evaluated using descriptive statistics (mean and standard deviation) and inferential statics (Spearman correlation). Results: The average population DMFT index was 4.47 ± 3.66, with Decayed teeth 1.40 ± 2.36, Missing 0.02 ± 0.15, and Filled 3.04 ± 3.21. For the O´Leary index the average was 45.78 ± 22.04. According to the PSR index, 32.77% of the sextants presented codes 1 and 2, and 30.33% code 0. According to the OHIP-49sp survey the dimensions with highest scores were functional limitation with 7.37 ± 4.44, physical pain with 8.76 ± 4.97 and psychological distress with 4.80 ± 3.67. Statistically, there is no significant correlation between oral health and quality of life variables. Conclusions: No relationship was found between oral health and quality of life in the evaluated athletes. However, there is a moderate risk of caries, poor oral hygiene and probable gingivitis. / Tesis
13

Determinación del estrés oxidativo en distintos estados nutricionales y de entrenamiento en deportistas: puesta a punto de método no invasivo para su determinación

Sirvent Belando, José Enrique January 2005 (has links)
No description available.
14

Estudio del metabolismo energético muscular y de la composición corporal de atletas por métodos no destructivos

Dos Santos, Maria Gisele 26 September 2001 (has links)
Los métodos de resonancia magnética (MR) se utilizan cada vez más para investigar la fisiología del músculo humano. Aunque la imagen de MR revela la morfología de los músculos con gran detalle, la espectroscopía de MR (MRS) proporciona información acerca de la composición química del tejido. Dependiendo del núcleo observado, la MRS permite la observación de metabolitos fosforilados implicados en la bionergética muscular (31P-MRS), glucógeno (13C-MRS), o lípidos intramiocelulares(1H-MRS). Teniendo eso en cuenta, el objetivo principal de este trabajo fue el estudio del efecto de la suplementación de la dieta con creatina en la bionergética muscular y la composición corporal de atletas de élite por métodos no destructivos.Se estudiaron 14 atletas de alto nivel de fondo/medio-fondo del Centre d- Alt Rendiment Esportiu (CAR, San Cugat del Vallés) y 22 atletas de un único equipo de la segunda división de la liga de fútbol de España, Palamós, F.C.. Los atletas de fondo/medio-fondo se distribuyeron en dos grupos equivalentes, un grupo control (placebo) y un grupo suplementado con creatina, según su rendimiento tal como se midió en pruebas preliminares. Los futbolistas también se distribuyeron en dos grupos equivalentes según su posición en el campo, y se suplemntaron respectivamente antes y después del entrenamiento. La suplementación oral se realizó durante 12 días, en los fondistas/medio-fondistas en forma de 20 g de monohidrato de creatina, y durante 17 días en los futbolistas en forma de 0,1 g de monohidrato de creatina y 1,1g de polímeros de glucosa por kg de masa magra. Los fondistas/medio-fondistas fueron al laboratorio de fisiología del CAR para realizar un test submáximo seguido de un test máximo hasta llegar a la fatiga para determinar el consumo máximo de oxígeno. Después de 3 días fueron al Centre Diagnòstic Pedralbes (CDP) para llevar a cabo medidas de MRS. El patrón de metabolitos fosforilados se midió en el músculo vasto medial por 31P-MRS, mientras que los trigliceridos intra (IT) y extramiocelulares (ET) se determinaron mediante 1H-MRS. Los futbolistas fueron al laboratorio del Centre Diagnòstic Pedralbes para realizar las mediciones de 31P-MRS y 1H-MRS, y 3 días después se desplazaron a la Universidad Autónoma de Barcelona (Servicio de Actividad Física) para realizar el test de fatiga y las medidas de composición corporal por densimetria.Se ha encontrado una correlación negativa estadisticamente significativa entre la concentración de triglicéridos musculares (IT o ET) y la capacidad aeróbica de los fondistas/medio-fondistas. Es decir, una mayor capacidad aeróbica se ve reflejada en una menor reserva de IT.El protocolo de ejercicio realizado por los fondistas/medio-fondistas en el CDP permitió detectar mediante 31P-MRS una disminución del consumo de PCr durante los períodos de ejercicio debida a la suplementación con creatina. Como el pH intracelular no se vio afectado, concluimos que el aporte energético necesario para desarrollar la misma potencia en el grupo suplementado con creatina debe provenir de un aumento de la contribución de la fosforilación oxidativa con respecto al grupo placebo. Dado que no se detectó un aumento significativo del cociente PCr/ATP durante el período de la suplementación en ninguno de los grupos, cabe considerar que el efecto detectado sea debido a variaciones en la concentración de creatina libre no fosforilada.Finalmente, los resultados obtenidos con los futbolistas sugieren que la suplementación inmediatamente antes del entrenamiento mejora la retención muscular de creatina y produce un mayor consumo de grasa periférica debido a dicha suplementación. / Magnetic resonance (MR) methodologies are increasingly used to investigate the physiology of human muscle. Although the MR image reveals the morphology of muscles with great detail, MR spectroscopy (MRS) provides information about the chemical composition of the tissue. Depending on the observed nucleus, MRS allows for the observation of phosphorylated metabolites related to the muscle bioenergetics (31P-MRS), glycogen (13C-MRS), or intramyocellular triglycerides (1H-MRS). Taking this into account, the main purpose of this work was to study the effect of creatine supplementation to the diet on the muscle bionergetics and body composition of elite athletes by means of non destructive methods.We studied 14 top rank athletes, mid-distance and long distance runners , from the Centre d'Alt Rendiment Esportiu (CAR, San Cugat del Vallès) and 22 athletes from a single soccer team from the second division of the Spanish soccer league, Palamós F. C. Mid- and long-distance runners were distributed into two equivalent groups, a control (placebo) group and a creatine supplemented group, according to performance as measured in preliminary tests. Soccer players were also distributed into two equivalent groups according to their field positions, and supplemented before and after training respectively. Oral supplementation was carried out during 12 days for the mid/long-distance runners as 20 g of creatine monohydrate, and during 17 days for the soccer players as 0.1 g of creatine monohydrate and 1.1 g of glucose polymers per kg of fat-free mass.Mid- and long-distance runners were reported to the Laboratory of Physilogy at CAR to carry out a submaximal test, followed by a maximal test until exhaustion, to determine the maximum oxygen consumption. Three days later, they were reported to the Centre Diagnòstic Pedralbes (CDP) to conduct MRS measurements. The pattern of phosphorylated metabolites was measured in the vastus medialis muscle by means of 31P-MRS, while intra (IT) and extramyocellular (ET) tryglicerides were measured by means of 1H-MRS.Soccer players were reported to the Centre Diagnòstic Pedralbes (CDP) to carry out 31P-MRS and 1H-MRS measurements, and three days later went to the Universitat Autònoma de Barcelona (Servei d'Activitat Física) to perform a fatigue test and body compositions measurements by using densitometry.We have shown a negative correlation, statistically significant, between the concentration of intramuscle tryglicerides (IT or ET) and aerobic capacity in mid- and long-distance runners. That is, a higher aerobic capacity becomes translated into a smaller pool of IT.The exercise protocol performed by mid- and long-distance runners at CDP allowed us to detect, by means of 31P-MRS, a decrease in the consumption of PCr during the exercise periods caused by the creatine supplementation. Since instracellular pH remained unaffected, we conclude that the energy contribution required to develop the same power in the creatine supplemented group must originate in an increase in the contribution of oxidative phosphorylation with respect to the placebo group. Since we did not detect a significant increase in the PCr/ATP ratio during the supplementation period in either group, we must take into account that the detected effect could arise from variations in the concentration of unphosphorylated free creatine.Last, the results obtained with the soccer players suggest that supplementation immediately before training improves the retention of creatine by muscles, and produces a much larger consumption of peripheral fat because of said supplementation.
15

Evaluación técnico económica de una bebida para deportistas en base a miel

Espinoza Pérez, Manuel Antonio January 2009 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la factibilidad técnica y económica de una planta productora de bebidas en base a miel, con el objetivo de entrar al mercado de las bebidas e incrementar el consumo de miel a nivel nacional. Para realizarlo se utilizó la metodología general usada para la evaluación de un proyecto, que considera una primera etapa un estudio de mercado que permitió determinar la demanda que tendrá el proyecto, seguido de un estudio técnico en el cual se determinó las tecnologías a emplear en la planta y la capacidad de los equipos. Finalmente, se realizo una evaluación económica y financiera del proyecto, donde se estableció la inversión necesaria y el análisis de sensibilidad del mismo. En el estudio de mercado, se determinó la demanda que tendrá el proyecto durante el período de evaluación será, en promedio, de aproximadamente 1,5 millones de litros anuales de bebida en base a miel. La proyección del crecimiento de la industria se basó en correlación del crecimiento existente en años anteriores y estudios realizados por expertos de la industria. En el estudio técnico, se determinó el equipamiento y las instalaciones e infraestructura necesaria para producir miel homogénea en base a distintos tipos de miel. La evaluación que consideró un período de 10 años y una tasa de descuento de12% anual. Los resultados de la evaluación económica arrojaron un VAN de $1.180 millones y una TIR del 29%. Del análisis de sensibilidad se concluye que la demanda y el precio son las variables más sensibles para la ejecución del proyecto. Ante una disminución mayor a un 25% en demanda y un 24 % en precio, le proyecto dejaría de ser factible desde la perspectiva económica. Considerando los resultados obtenidos del evaluación técnica, donde se comprobó la factibilidad técnico – operativa del proyecto, y los resultados de la evaluación económica donde se obtuvo VAN positivo, se concluyo que es factible construir una planta productora de bebida para deportistas en base a miel.
16

Efectos del ejercicio sobre el estado antioxidante en maratonistas de diferentes altitudes

Murillo Salas, Alan Patricio January 2016 (has links)
Evalúa los efectos del ejercicio sobre el estado antioxidante en maratonistas de diferentes altitudes, diecisiete atletas residentes en los Centros de Alto Rendimiento (CEAR) del Instituto Peruano del Deporte (IPD), nueve procedentes de Huancayo (3245 msnm) y ocho de Arequipa (2350 msnm). Los niveles de Capacidad Antioxidante Total del Plasma (CAT) y Ácido Úrico (AU) se midieron antes y después de realizar el Yo-Yo Endurance Test para la obtención del Consumo de Oxígeno (VO2max) y la Velocidad Aeróbica Máxima (VAM). Se observa una mayor CAT, VAM y mayor VO2max entre los atletas del CEAR Arequipa. Concluye que en la ciudad de Huancayo los atletas tienen mayor nivel de ácido úrico. / Tesis
17

Asociación entre porcentaje de grasa y rendimiento deportivo en deportistas universitarios de una universidad privada

Carbajal Huamaní, Oliverio, Terrones Arias, Ángel Eduardo 29 January 2018 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre porcentaje de grasa y rendimiento deportivo en jóvenes universitarios de la selección de deportes de la UPC Métodos: A través de un estudio observacional transversal analítico se evaluó a deportistas entre 18-25 años mejoran los resultados en el (con entrenamiento mínimo de 3 veces por semana) mejoran los resultados en las selecciones deportivas: atletismo, futsal y fútbol de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Se midió el rendimiento deportivo mediante las pruebas de: velocidad y capacidad aeróbica. La población se describe en proporciones, mediana y rango intercuartil. Para evaluar diferencias se utilizó la prueba exacta de Fisher (variables categóricas) y Kruskal-Wallis para evaluar diferencias entre una variable numérica y una categórica. También se analizaron los datos a través de una regresión lineal cruda y ajustada. Todos los análisis se realizaron con un nivel significancia del 5%. Resultados: Se incluyeron 51 participantes de los cuales el 82,4% fueron de sexo masculino, la mediana de la edad fue 20 años (RIC: 18 - 25) e IMC con 23,5 Kg/m2. El modelo ajustado (y también crudo) encontró que a medida que incrementa el rango de porcentaje de grasa aumenta el tiempo para realizar la prueba de capacidad aeróbica (Medio: 1,19 minutos [IC: 0,19; 2,20]; Alto: 3,00 minutos [IC: 1,04; 4,96]) y el tiempo para realizar la prueba de velocidad (Medio: 0,32 segundos [IC: 0,07 a 0,57], Alto: 0,64 segundos [IC: 0,16 a 1,13]) en relación a los que tienen nivel bajo de grasa. Conclusión: Se identificó asociación entre el porcentaje de grasa y el rendimiento deportivo tanto en la prueba de velocidad como en la capacidad aeróbica en la cual se observa que a mayor porcentaje de grasa menor es el rendimiento en realizar la prueba de capacidad aeróbica y velocidad Objective: Determine association between fat percent and performance in young university students who are members of the UPC sports team Methodology: Through an analytical cross-sectional observational study, athletes between 18-25 years were evaluated, improving the results in the (with a minimum of 3 times a week training) improving the results in the sports teams: athletics, futsal and soccer of the Peruvian University of Applied Science. Sports performance was measured through the tests of: speed and aerobic capacity. The population is described in proportions, median and interquartile range. To evaluate differences, Fisher's exact test (categorical variables) and Kruskal-Wallis were used to evaluate differences between a numerical variable and a categorical one. The data were also analyzed through a crude and adjusted linear regression. All the analyzes were carried out with a significance level of 5%. Results: 51 participants were included of which 82, .4% were male, the median age was 20 years (RIC: 18 - 25) and IMC with 23, .5 Kg / m2. The adjusted (and also crude) model found that as the percentage of fat increases, the time to perform the aerobic capacity test increases (Mean: 1,19 minutes [CI: 0,19; 2,20]; : 3,00 minutes [CI: 1,04, 4,96]) and the time to perform the speed test (Mean: 0,32 seconds [CI: 0,07 to 0,57], High: 0,64 seconds [CI: 0,16 to 1,13]) in relation to those with low fat level Conclusion: An association was identified between the percentage of fat and sports performance in both the speed test and the aerobic capacity in which it is observed that the higher the percentage of fat, the lower the performance in performing the aerobic capacity and speed test. / Tesis
18

Asociación entre el ángulo de inclinación patelar y la presencia de dolor anterior de rodilla en deportistas universitarios

Díaz Santiago, Maythen Soledad, Mesías Bermejo, Schirley Marlene, Rospigliosi Morales, María Edit 11 February 2016 (has links)
Introducción: Determinar la asociación entre el ángulo de inclinación del tendón patelar (AITP) y la presencia de dolor anterior de rodilla (DAR), así como conocer la prevalencia de DAR en deportistas universitarios. Material y métodos: Estudio de corte transversal en 143 deportistas universitarios. La presencia de DAR se detectó usando la Anterior Knee Pain Scale de Kujala y se calculó el AITP analizando una fotografía de ambas piernas con el programa Kinovea ®. Cada rodilla se consideró como una muestra. La razón de prevalencia entre el DAR y el AITP se calculó usando regresión de Poisson robusta. Resultados: Se evaluaron 143 sujetos, por tanto, 286 rodillas, donde 176 (61.5%) presentaban DAR. El AITP se clasificó en cuartiles. Para el análisis se unió el segundo y tercer cuartil, por lo que se obtuvo un cuartil medio (9°y 14°).Se encontró que un AITP menor a 9° tiene 1,34 (IC95%; 1,09-1,65) más probabilidad de tener DAR, y un AITP mayor a 14° tiene 1,35 (IC95%; 1,09-1,69) más probabilidades. Conclusiones: Los deportistas con un AIPT menor a 9° o mayor a 14° tienen mayor probabilidad de presentar DAR. Se recomienda que el profesional considere el ángulo de inclinación del tendón patelar en su evaluación. / Introduction: To determine the association between patellar tendon angle (AITP) and the presence of anterior knee pain (DAR) and the prevalence of DAR in college athletes. Materials and methods: Cross-sectional study of college athletes. The presence of DAR was detected using the Anterior Knee Pain Scale by Kujala and AITP was calculated by analyzing a photograph of both legs with Kinovea program ®. Each knee was considered as a sample. The prevalence ratio between the DAR and the AITP was calculated using Poisson regression robust Results: 143 subjects were evaluated, therefore, 286 knees, where 176 (61.5%) had anterior knee pain (DAR). The AITP was ranked in quartiles. To analyze was joined second and third quartile so was obtained a midquartile (9° and 14°). It was found that AITP fewer than 9° is 1.34 (95% CI, 1.09 - 1.65) more likely to have DAR, and AITP greater than 14° is 1.35 (95% CI; 1,09- 1.69) more likely. Conclusions: Athletes with AITP fewer than 9 ° or greater than 14 ° are more likely to have DAR. It is recommended that the professional considers the inclination patellar tendon angle in the evaluation / Tesis
19

Hábitos alimentarios y masa grasa en gimnastas de alto rendimiento, Lima 2018

Ccapa de la Cruz, Rosa María January 2020 (has links)
La gimnasia, deporte olímpico, presenta tres parámetros: ejecución, dificultad y composición artística, además de otros subjetivos como un peso corporal bajo, por ese motivo los deportistas frecuentemente modifican sus hábitos alimentarios tornándolo inadecuados. La investigación determinó los hábitos alimentarios y masa grasa en gimnastas de alto rendimiento de Lima en el año 2018. Para ello realizó un estudio cuantitativo, diseño descriptivo y de tipo observacional, transversal y prospectivo, en el que se incluyó a una muestra de 25 gimnastas de alto rendimiento de la Federación Peruana Deportiva de Gimnasia. Se utilizó una estadística descriptiva; en donde la variable cuantitativa fue analizada mediante promedios y desviación estándar y la variables cualitativa mediante distribución de frecuencias absolutas (n) y relativas (%). Encuentra que la mayoría de los gimnastas eran mujeres (70%) y, que en la categoría juvenil los gimnastas tenían una edad promedio de 14.63 años, peso promedio de 50.38 kilogramos y talla promedio de 156.18 cm, mientras que, en la categoría mayores, la edad promedio fue de 17.59 años, peso promedio de 53.64 kilogramos y talla promedio de 159.88 cm. Los hábitos alimentarios en los gimnastas fueron adecuados en el 68% ambos sexos (femenino: 64.7%, masculino: 75%). La masa grasa fue óptima en un 80%, aunque según sexo, todos los varones tuvieron masa grasa óptima a diferencia del 70.6% de mujeres. Concluye que los hábitos alimentarios y masa grasa en los gimnastas de alto rendimiento de Lima estuvieron dentro de los parámetros recomendados, en el año 2018. / Tesis
20

Harina de grillo - Crickie / CRICKET FLOUR - CRICKIE

Arana Miranda, Rodrigo, Benavides Ward, Adrian, Jiménez Takamura, Ricardo Andrés, Vásquez Mori, Willy Roosevelt, Vital Rodríguez, Pamela Carolina 31 July 2020 (has links)
Las tendencias en la actualidad indican un aumento en el consumo de productos orgánicos debido a una mayor preocupación en las personas por cambiar su dieta y cuidar su salud. Aquello hace que las personas estén más dispuestas a buscar constantemente productos con un alto contenido nutricional y propiedades beneficiosas, así como a averiguar acerca de alternativas distintas a las tradicionales y estar dispuestos a desembolsar una mayor cantidad de dinero para adquirir dichos productos. A raíz de ello surge Crickie, dicho producto es una harina de grillo de alta calidad que es bastante útil para los deportistas o personas con un estilo de saludable que buscan consumir un insumo que tenga un alto contenido proteico, sostenible con el medioambiente y diferente a las alternativas tradicionales de suplementos en el mercado. En el trabajo que estamos realizando se procederá a desarrollar una investigación con el fin de ver la viabilidad y rentabilidad del proyecto con el fin de poder proceder a comercializar dicho producto. Asimismo, se aplicará y desarrollará los conocimientos aprendidos durante el transcurso de la carrera al tratar temas relacionados a distintas áreas como finanzas, marketing, negocios internacionales, logística, entre otros

Page generated in 0.0483 seconds