• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 106
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 119
  • 43
  • 33
  • 31
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 24
  • 23
  • 19
  • 17
  • 15
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Propuesta de un modelo de negocio basado en la personalización, fabricación y comercialización de tablas de skate mediante una plataforma virtual, apoyado por la empresa Hightide

Alcalá Arechaga, José Alonzo, Chacaltana Diaz, Mark, Cruz Lau, Lisseth, Santillana Sachiviche, Marco 16 December 2017 (has links)
El presente proyecto empresarial consiste en el fortalecimiento de la empresa High Tide mediante el lanzamiento de la sub marca D´ Skate, cuya actividad principal se basa en la fabricación de tablas de skate personalizadas, las cuales puedan ser diseñadas por los usuarios a través de una plataforma digital. Para lo cual, se desarrolló una exhaustiva investigación, en la que se concluyó que la demanda en Perú del sector de indumentaria deportiva de diseños personalizados ofrece atractivas oportunidades de negocios para los inversionistas. / This particular business project is about the strengthening of the company High Tide by launching a sub-brand, D’ Skate, whose aim is to manufacture personalized skateboards that customers can design through their digital platforms. We carried out an exhaustive investigation, and concluded that the demand in the Peruvian sports industry for customized designs provides very attractive business opportunities for investors. / Tesis
32

Ropa deportiva a base de tela de fibra de bambú

Céspedes Sarmiento, Cesar Eduardo, Chávez Soto, Jairo Alberto, Peirano De La Cruz, Giancarlo, García-Milla Rivero, Daniel, Quiroz Del Valle, Mariel 15 December 2017 (has links)
La propuesta de negocio “ropa deportiva a base de tela de fibra de bambú” nace por razones de crecimiento de este sector y por la información obtenida sobre este material. Se iniciará con prendas deportivas en base a fibras de bambú, el cual es importante para el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social. Asimismo, la introducción y adaptación será trabajosa por tratarse de un producto nuevo en el mercado, por lo que se utilizará oportunidades y estrategias que logren una inserción total del producto en un lapso no mayor de 2 años. Al analizar el mercado, la empresa desarrollo un perfil de consumidores potenciales, el público objetivo está caracterizado por hombres y mujeres que realicen ejercicios físicos, es decir, se dirigirá a personas que realicen algún deporte y lleven un estilo de vida saludable. La distribución de los productos será de manera directa al consumidor final, es decir contará con un local donde se venderán las prendas deportivas, adicional a esto contarán con una página web el cual será usado como un medio informativo de las tallas, colores y modelos. / The business proposal "sportswear based on bamboo fiber cloth" was born due to the growth of this sector and the information obtained about this material. It will start with sportswear based on bamboo fibers, which is important for the care of the environment and social responsibility. Likewise, the introduction and adaptation will be difficult because it is a new product in the market, so opportunities and strategies that achieve a total insertion of the product in a period of no more than 2 years will be used. When analyzing the market, the company developed a profile of potential consumers, the target audience is characterized by men and women who perform physical exercises, that is, it will be aimed at people who carry out a sport and lead a healthy lifestyle. The distribution of the products will be directly to the final consumer, that is to say, it will have a place where the sports garments will be sold, in addition to this they will have a web page which will be used as an informative medium of the sizes, colors and models. / Trabajo de investigación
33

Comparación del rendimiento físico y técnico en diferentes fases del ciclo menstrual en deportistas de gimnasia rítmica de nivel nacional

Ruano Masiá, Carmen 18 February 2022 (has links)
La presente tesis doctoral estudió las diferencias en el rendimiento físico y técnico entre las diferentes fases del ciclo menstrual. Para ello, se realizaron dos estudios. En el Estudio 1 se pretendía comprobar la existencia de diferencias en los principales factores de rendimiento físicos, fisiológicos y antropométricos entre las fases folicular y lútea y relacionar estos resultados con la presencia de un mayor o menor número de síntomas premenstruales en gimnastas de nivel nacional. Participaron 16 gimnastas (n=16), a las que se realizó en ambas fases del ciclo una batería de test de valoración para dichos factores: equilibrio, capacidad de salto, velocidad, fuerza resistencia y flexibilidad, así como una valoración antropométrica y de la composición corporal y un test de campo en el que se registró frecuencia cardíaca y lactato durante un ejercicio de competición. A pesar de que la mayoría de las gimnastas sí mostraron síntomas premenstruales, en mayor o menor medida, no se hallaron diferencias significativas entre fases en ninguno de los factores evaluados en ninguno de los casos. En el Estudio 2 se pretendía comprobar la existencia de diferencias de rendimiento técnicas, en la percepción del esfuerzo tras sesión y en el índice de carga en las gimnastas de nivel nacional entre las fases folicular y lútea del ciclo menstrual, así como entre las fases folicular, ovulatoria, lútea, premenstrual y menstrual. Participaron 19 gimnastas (n=19), que registraron durante dos ciclos consecutivos los fallos cometidos en cada repetición del ejercicio competitivo en los entrenamientos, así como la duración de los mismos y la percepción subjetiva del esfuerzo tras sesión. La comparación entre las fases folicular y lútea no mostró diferencias significativas en ninguno de los parámetros evaluados. Por el contrario, al comparar entre las cinco fases del ciclo, la fase menstrual mostró valores significativamente mayores en los errores técnicos en comparación con las demás fases salvo la fase premenstrual, así como una mayor percepción del esfuerzo tras sesión en comparación con las demás fases, en especial con la fase folicular, lo que incrementó el índice de carga en la fase menstrual en comparación al resto. Esto se vio ligado a la presencia de síntomas premenstruales en casi la totalidad de las gimnastas evaluadas, aunque estos síntomas fueron leves en la mayoría de ellas. Las principales conclusiones derivadas de la presente tesis sugieren la ausencia de diferencias en los factores antropométricos, físicos y fisiológicos entre las fases folicular y lútea en gimnastas de nivel nacional, que no se ven afectados por la existencia o no de síntomas premenstruales. Tampoco existen diferencias entre estas fases en el rendimiento técnico o la percepción subjetiva del esfuerzo, pero la fase menstrual sí muestra diferencias significativas con las demás fases en estos dos últimos factores, de manera que en ella los errores técnicos y la percepción del esfuerzo se ven incrementados. Todo esto está relacionado con la sintomatología, especialmente psicológica, experimentada por las gimnastas en esta fase. No obstante, las elevadas diferencias interindividuales halladas en todos los casos apuntan a que la influencia del ciclo es un factor muy individual, por lo que habrá que evaluar de manera particular a cada gimnasta.
34

Análisis multifactorial de los combates de Judo masculino en Campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos en el período 2014-16

Zarco Pleguezuelos, Pablo 24 July 2017 (has links)
El conocimiento de los factores de rendimiento que influyen en el resultado es un elemento necesario en cualquier deporte. Un medio excelente para recopilar información relevante se basa en la observación de criterios determinantes para cada deporte por medio del análisis notacional. El Judo es un deporte de combate con categoría olímpica con amplia repercusión a nivel mundial, el análisis notacional supone una herramienta muy útil para el análisis de los factores de rendimiento deportivo en la competición de Judo. El hecho de que la competición se divida en siete categorías de peso hace necesario que toda toma de datos para proceder a posteriores análisis se lleve a cabo por género y por categorías. Los constantes y recientes cambios en diversos aspectos referentes a la normativa de competición tienen efectos sobre aspectos básicos del combate de Judo, tales como la estructura temporal y la dinámica y el valor sobre el resultado final de las puntuaciones en forma de acción técnica o bien en forma de sanción. En el presente estudio se procedió al análisis temporal, técnico-táctico y reglamentario de los combates masculinos de todas las categorías de peso de los campeonatos de más alto nivel llevados a cabo tras la modificación de reglas de competición en el año 2013, esto es en el binomio 2014-16 que fueron los Campeonatos del Mundo de 2014 y 2015, y los Juegos Olímpicos de 2016, desde las fases de cuartos de final hasta la lucha por las medallas. Respecto a la estructura temporal del combate de Judo, los resultados indican que una relación lineal entre la categoría de peso y la duración total del tiempo de trabajo, del tiempo de descanso, del número de secuencias de trabajo y de la duración parcial por secuencia de descanso. De este modo, la categoría de peso inferior, la de -60kg, tiene los mayores valores de número de secuencias por combate (11,6), que provocan unos combates de mayor duración total de trabajo (247s), aunque sean de una menor duración de promedio (21,4s). Según esa relación lineal observada, la categoría de peso superior tiene el menor número de secuencias de trabajo por combate (7), de modo que provocan una menor duración total del tiempo de trabajo por combate (235s), aunque sean de una duración superior (33,5s). Respecto a aspectos técnicos la ratio o relación de puntación técnica conseguida por combate, alcanza un valor de media de 1,1; siendo este dato superior y, por tanto sinónimo de combates más dinámicos cuando se comparan con los datos publicados de los anteriores Juegos Olímpicos, para todas las categorías de peso excepto para la de -90kg. Por orden de mayor a menor, los grupos de técnicas más eficaces han sido los de piernas (38,3%), los de sacrificio (26,9%), los de brazos (25,6%) y en último lugar los de cadera (9,3%), resultados acordes con los encontrados en la bibliografía publicada, excepto en la que se basa en combates regidos por normativa anterior a las modificaciones, que prohibieron agarrar por debajo del cinturón tanto en acciones de ataque como de defensa. Respecto a las sanciones, se destaca que la causa final de victoria es ventaja en sanciones en el 20,7% de los combates, o que se ha señalado al menos una sanción en el 83,3% de los combates analizados. Estos datos ponen en valor el apartado sanciones, con mucho peso en los combates, a pesar de las modificaciones que buscan más puntuaciones técnicas y, por consiguiente, dinamismo y espectacularidad de cara al espectador. Por otro lado, el 1,8% de los combates analizados acabaron antes de tiempo como consecuencia de la señalización de una sanción de Shido 4 o Hansoku-Make acumulativo. Este resultado refrenda el criterio arbitral de que los combates se deben decantar por acciones técnicas y no sanciones. A nivel estratégico, se demuestra fundamental el planteamiento de comenzar por delante en el marcador, observación apoyada por los resultados. En el 72,7% de los combates que se empiezan ganando por puntuación vía sanción al rival y en el 87,5% de los combates que se empiezan ganando por puntuación técnica acaban siendo ganados por el competidor que comenzó por delante en el marcador.
35

Identificación de factores para el desarrollo del talento deportivo en jóvenes triatletas

Ferriz Valero, Alberto 08 June 2018 (has links)
El triatlón es un deporte joven en el que, actualmente, se ha incrementado notablemente la participación en todos los grupos de edad, así como el nivel de rendimiento. Por eso, es necesario la identificación de factores relevantes para el óptimo desarrollo deportivo en jóvenes triatletas. Un total de 353 triatletas alevines, infantiles, cadetes y juniors participaron voluntariamente en el estudio y que se clasificaron en tres grupos según sendos programas de entrenamiento (Club, Tecnificación Valenciana y Desarrollo Europeo). Datos relacionados con la edad relativa, factores morfológicos, físicos y fisiológicos, técnicos y tácticos; y psico-sociales fueron analizados mediante diversos análisis estadísticos univariantes. Parece que un óptimo programa de desarrollo del talento deportivo específico de triatlón debería contar, por un lado, con factores relevantes como la edad relativa y la composición corporal, especialmente en chicas. Por otro, parece que los test de rendimiento en natación (100m y 400m) parecen correlacionar con el rendimiento global en triatlón a corto plazo, así como el test 3 minutos all-out en ciclismo, con el rendimiento mostrado en competición en el segundo segmento. Finalmente, la familia y el entrenador son figuras relevantes para el desarrollo del talento en jóvenes triatletas, por tratarse de un deporte de iniciación temprana pero especialización tardía, y destacar los contenidos de programas de desarrollo a largo plazo.
36

Análisis del comportamiento ofensivo en fútbol: las situaciones de juego reducido como variables explicativas del éxito

Elvira-Aranda, Carlos 21 December 2021 (has links)
Los juegos reducidos son situaciones que han sido estudiadas y utilizadas en contextos controlables como el entrenamiento. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento ofensivo de las situaciones de juego reducido en la UEFA Champions League. Los equipos semifinalistas de las ediciones 2017/2018 y 2018/2019 fueron analizados, bajo los criterios de la metodología observacional, en 91 partidos registrando un total de 8.048 multieventos o 32.192 multieventos tras un desglose metodológico. Los duelos individuales (1vs1) no muestran una progresión espacial en las dimensiones profundidad y amplitud, al contrario que los duelos colectivos (2vs2, 3vs3, 4vs4 y 5vs5). Las acciones de pérdida, situación reglamentaria, tiro y gol vienen dadas por situaciones de 1vs1, mientras que acciones de elaboración, asociación y progresión en el juego se deben a duelos colectivos. La metodología observacional es una herramienta idónea para determinar juegos reducidos en competición. El 1vs1 se muestra como una situación determinante para el éxito en equipos de fútbol que compiten en la máxima categoría.
37

Efecto del entrenamiento multicomponente en jugadores de rugby en etapas de desarrollo / Effects of multicomponent training on rugby players in developmental stages

Alonso-Aubin, Diego Alexandre 19 September 2019 (has links)
El desarrollo de las habilidades funcionales del movimiento, así como las capacidades físicas a lo largo de desarrollo madurativo de la población pediátrica y adolescente es crítico para lograr un buen rendimiento deportivo en la edad adulta en jugadores de rugby. El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos de un programa de entrenamiento multicomponente durante ocho semanas en jugadores de rugby en etapas de desarrollo para poder conocer qué capacidades físicas son más susceptibles de ser entrenables en cada etapa. Ciento treinta y ocho jugadores de rugby varones tomaron parte en este estudio los cuales estaban estratificados en cinco categorías: 20 jabatos (edad: 7,05 ± 0,58), 27 prebenjamines (edad: 8,57 ± 0,49), 31 benjamines (edad: 11,02 ± 0,56), 33 alevines (edad: 13,12 ± 0,58) y 27 infantiles (edad: 14,85 ± 1,53) y dos posiciones: 69 delanteros y 69 tres cuartos. El estudio fue realizado durante un periodo de diez semanas. La primera y la última fueron utilizadas como recogida de datos (Primera sesión: antropometría y Functional Movement Screen (FMS) y; en la segunda sesión: tapping test, salto horizontal, lanzamiento de balón medicinal, crunches 30 segundos (30'') y 5x10m sprint por este orden), y las semanas de la segunda a la novena fueron destinadas a realizar una intervención de ocho semanas en las se aplicó un entrenamiento multicomponente dos días por semana que incluía ejercicios de habilidades del movimiento, fuerza, coordinación y velocidad. Los resultados muestran que un entrenamiento multicomponente mejora en jugadores de rugby respecto a su edad: habilidades funcionales del movimiento (p<0,001; ES>0,36), coordinación óculo-manual (p<0,001; ES>0,36), fuerza del hemisferio inferior en prebenjamín, alevín e infantil (p<0,001; ES>0,36), fuerza abdomino-lumbar en jabato, benjamín y alevín (p<0,001; ES>0,36), fuerza hemisferio superior únicamente en prebenjamín (p<0,001; ES>0,36) y capacidad sprint únicamente en alevín (p<0,001; ES>0,36); y respecto a su posición de juego: habilidades funcionales del movimiento (p<0,001; ES>0,36), coordinación óculo-manual (p<0,001; ES>0,36), fuerza del hemisferio inferior (p<0,001; ES>0,36), fuerza abdomino-lumbar (p<0,001; ES>0,36), fuerza hemisferio superior (p<0,001; ES>0,36) y capacidad sprint (p<0,001; ES>0,36). Los entrenadores/as deberían incluir en sus programaciones un tipo de entrenamiento multicomponente focalizando el trabajo en función de la sensibilidad mostrada por las diferentes capacidades físicas en cada etapa madurativa.
38

Análisis del rendimiento del segmento de carrera a pie en triatlón mediante la potencia y la técnica

Olaya-Cuartero, Javier 10 December 2019 (has links)
La presente tesis doctoral estudió el análisis del rendimiento del segmento de carrera a pie en triatlón mediante la potencia y la técnica. Para realizar estos objetivos se plantearon 3 estudios. El objetivo del estudio 1 fue seleccionar la metodología más adecuada para la determinación del rFTPw. Como principal hallazgo de este trabajo se destaca el test 3-minutos – 9-minutos como la mejor opción sin tener en cuenta la distancia o duración de la competición, debido a que el rFTPw varía en función de la duración de cada test. Concluyendo que la velocidad seguiría siendo la principal variable para controlar la carga externa en carrera en triatletas populares. El estudio 2 tuvo como objetivo específico determinar si la potencia en las disciplinas de ciclismo y carrera podía compararse entre sí. El segundo objetivo de este estudio fue comparar los porcentajes de potencia de la MAP a los que se determinaban los umbrales ventilatorios en cada disciplina. Se calificó como correcta la comparación de los datos de potencia entre ambas disciplinas porque se encontraron correlaciones significativas entre los valores de potencia en ciclismo y en carrera. Además, los coeficientes de variación y coeficientes de correlación intraclase apoyaron estos resultados. Sin embargo, en carrera no sería correcto utilizar zonas de entrenamiento estándar como en ciclismo porque los umbrales ventilatorios son determinados a un porcentaje diferente de la MAP en cada disciplina. Encontrando que, en comparación con la potencia en ciclismo, la potencia en carrera es sobreestimada en el VT1, similar en el VT2, e infraestimada en la MAP. Estas conclusiones se pueden aplicar a triatletas de nivel élite internacional con un nivel similar en los segmentos de ciclismo y carrera. Por último, en el estudio 3 se centró la atención en analizar si los parámetros fisiológicos, antropométricos y biomecánicos son modificados en el segmento de carrera a pie en triatletas durante una temporada nivel élite internacional. La mejora del rendimiento en la intensidad fisiológica específica del triatlón de corta distancia, el VT2, no sólo se explica por las mejoras de los parámetros fisiológicos como VO2 y % VO2max. También debido a los parámetros espaciotemporales que fueron modificados como SL normalizada. Sin embargo, parece difícil cambiar otros factores como el stiffness, la oscilación vertical y la cadencia en triatletas de élite, mientras que se siguen encontrando resultados contradictorios para el tiempo de contacto. Además, el “duty factor” es una variable para tener en cuenta en VT1 y VT2, pero no en la máxima intensidad fisiológica, esto podría ser porque desde un cierto nivel de estrés, la frecuencia de zancada aumenta notablemente y la amplitud se aplana. Esta tesis presenta 3 conclusiones: - El Umbral Funcional de Potencia en carrera (rFTPw) varía en función de la duración de cada test. El test 3-minutos – 9-minutos podría ser la mejor opción sin tener en cuenta la distancia o duración de la competición. Por lo tanto, la velocidad seguiría siendo la principal variable para controlar la carga externa en carrera en triatletas populares. - En triatletas élite internacional los valores de potencia mecánica en ciclismo y en carrera pueden ser comparados entre ambas disciplinas, aunque sean medidos por galgas extensiométricas y estimados mediante acelerometría respectivamente. Sin embargo, en carrera no sería correcto utilizar zonas de entrenamiento estándar por potencia como en ciclismo, porque los umbrales ventilatorios son determinados a un porcentaje diferente de la intensidad de la MAP en cada disciplina. - La mejora del rendimiento en la intensidad fisiológica específica del triatlón de corta distancia, el VT2, no sólo puede explicarse por las características fisiológicas como VO2 y % VO2max. También debido a los cambios antropométricos y de los parámetros espaciotemporales que fueron modificados como SL normalizada.
39

Consumo de suplementos deportivos y desarrollo de una herramienta para analizar la ingesta nutricional en deportes de resistencia

Jiménez-Alfageme, Rubén 11 July 2023 (has links)
Antecedentes: Los deportes de resistencia son aquellos en los que el esfuerzo físico realizado por los deportistas dura más de 30 minutos de manera continuada, y cuya duración típica de las competiciones oscila entre las 2 y las 17 horas. Entre sus características principales, se encuentra la aparición de fatiga, normalmente asociada a una disminución del glucógeno muscular y de la glucosa en sangre, lo cual puede determinar el éxito o fracaso del deportista en una competición, al igual que pueden hacerlo factores como la ingesta de carbohidratos (CH), la hidratación, los resultados adversos relacionados con la nutrición (p. ej., molestias gastrointestinales) y la aclimatación del atleta. Algunos de estos deportes, por sus características, plantean además una serie de desafíos fisiológicos únicos, como es el caso de la natación en aguas abiertas, que se desarrolla en ríos, canales, lagos u océanos, donde adquieren gran importancia la capacidad de termorregulación, las reservas de combustible muscular o la pérdida de fluidos, y que presenta unas condiciones medioambientales cambiantes como radiación solar, olas, mareas o corrientes. Otro ejemplo lo constituye el triatlón, donde la característica principal es la realización de tres segmentos, con las disciplinas deportivas de natación, ciclismo y carrera, lo cual demanda unas especificaciones técnicas, fisiológicas y nutricionales especiales que se deben tener en cuenta en los planes de entrenamiento individualizados y en las estrategias de periodización de entrenamientos y de nutrición. Por su parte, las carreras por montaña se desarrollan por entornos naturales de baja a alta montaña con diversidad de dificultad técnica y los desniveles asociados en el menor tiempo posible, y entre las principales características fisiológicas se encuentran la capacidad aeróbica, economía de carrera, habilidades características de terrenos montañosos, disponibilidad y utilización de sustratos energéticos o la integridad gastrointestinal. Respecto a las necesidades energético-nutricionales de este tipo de deportes, está demostrado que unas ingestas adecuadas de nutrientes permitirán a los deportistas mantener el rendimiento óptimo durante más tiempo. Para ello, diferentes revisiones y documentos consenso de sociedades científicas ponen de manifiesto la importancia de evitar la baja disponibilidad energética del deportista, así como la conclusión de que la necesidad de CH, óptimos para el máximo rendimiento físico en un atleta, es incuestionable. Las necesidades nutricionales de los principales macro y micronutrientes se pueden dividir según el momento de ingesta respecto a la competición o entrenamiento, siendo elementales los hidratos de carbono y una correcta hidratación de manera previa al evento; los hidratos de carbono, agua y sodio durante el mismo; y CH, proteínas, agua y sodio de manera posterior al evento. No obstante, existen algunos resultados adversos que pueden derivar de una inadecuada nutrición, y que pueden afectar tanto al rendimiento como a la salud del atleta, los principales son deshidratación, hiponatremia asociada al ejercicio, golpe de calor por esfuerzo, hipotermia y problemas gastrointestinales. Una buena planificación y consumo adecuado de nutrientes puede prevenir su aparición y se puede realizar tanto mediante la ingesta de alimentos, como con la ingesta de suplementos deportivos. Los suplementos deportivos (SD) se definen como un alimento, componente, nutriente o componente no alimenticio que es ingerido a propósito dentro de la dieta normal con el objetivo de obtener un efecto determinado sobre la salud o el rendimiento. Estos suplementos deportivos se clasifican según la clasificación ABCD del Instituto Australiano del Deporte (AIS), de mayor a menor evidencia científica de los diversos suplementos sobre el rendimiento deportivo. Aunque se han realizado estudios sobre el consumo de suplementos en diversos deportes, y a nivel general los consumen entre el 30 y 100% de los deportistas, hasta la fecha prácticamente no hay estudios que describan este consumo en deportistas de resistencia. Los trabajos que analizan los consumos de líquidos, alimentos y suplementos en competiciones emplean diversas metodologías para la recogida de datos, como entrevista personal del dietista-nutricionista (D-N) con los deportistas, cuestionarios desarrollados para una prueba concreta, recordatorios de 24 horas adaptados, etc. Pero hasta la fecha no se ha encontrado ningún cuestionario diseñado para analizar el consumo de suplementos que haya sido desarrollado y validado específicamente para tal fin y que pueda usarse de manera general en todos los deportes de resistencia. Objetivo: El objetivo general de la presente tesis es estudiar el consumo de suplementos en deportistas de resistencia, así como diseñar una herramienta que permita evaluar su ingesta durante las competiciones. Metodología: El objetivo general se ha desglosado en varios objetivos específicos y cada uno de ellos ha sido desarrollado del siguiente modo: Para describir y analizar el consumo de suplementos deportivos en deportistas de resistencia, en primer lugar, el equipo de investigación contactó con diversas federaciones nacionales y autonómicas, clubes y deportistas federados en cada disciplina estudiada para solicitar su colaboración voluntaria. Una vez los deportistas fueron informados, y tras aceptar la participación en el estudio, se les envió el cuestionario on-line validado sobre el consumo habitual de suplementos. Este fue respondido por un total de 132 nadadores de aguas abiertas, 357 corredores por montaña y 232 triatletas federados en España. Para el desarrollo del cuestionario de consumo de líquidos, alimentos y suplementos en competiciones de resistencia, se siguió la metodología cualitativa debido a la información que se pretendía obtener. Se llevó a cabo siguiendo varias fases: la primera de ellas fue una búsqueda bibliográfica sobre nutrientes clave en este tipo de competiciones; la segunda fase o de generación de ítems se realizó mediante entrevistas conducidas en grupos focales formados por 17 D-N con 2 años mínimo de experiencia laboral en este campo, y 15 deportistas de resistencia con, al menos, 2 años en este tipo de disciplina deportiva; la tercera fase o cuestionario Delphi, donde los 32 participantes de la fase anterior analizaron los ítems preliminares generados en relación a su relevancia; por último, la cuarta fase consistió en la realización de entrevistas cognitivas, donde se incluyeron otros 13 deportistas con más de 2 años de experiencia para evaluar la comprensión del cuestionario final. Resultados y discusión: Los resultados obtenidos también se dividieron según las fases ya descritas de la tesis, respecto al consumo de suplementos deportivos en deportistas de resistencia, se obtuvieron los siguientes resultados: Estudio en nadadores de aguas abiertas: El consumo habitual de SD en nadadores de aguas abiertas federados en España es elevado (79.5% de la muestra los consumía), existiendo diferencias significativas entre su consumo o no según el nivel competitivo, ya que, a mayor nivel, mayor parte de los deportistas los consumían, esto es algo que se ha visto previamente en la bibliografía existente en otros tipos de deportes; sin embargo, al contrario que otros trabajos, esta diferencia no existía según el sexo de los participantes. Dentro de la subcategoría del grupo A del AIS de suplementos para el rendimiento deportivo, se encontraron diferencias significativas en el número de SD consumidos según el nivel competitivo. Por otro lado, los SD más consumidos fueron bebidas deportivas, barritas energéticas, cafeína, vitamina C y D, 4 de ellos de la categoría A del AIS, y la razón de su consumo mayoritaria fue la mejora del rendimiento deportivo; ambos resultados similares a los encontrados en estudios previos con otro tipo de deportistas. También similar a la bibliografía previa, se encontró que el principal motivador al consumo de suplementos deportivos fue el entrenador, aunque seguido de cerca por el D-N. Estudio en corredores por montaña: Los corredores por montaña federados en España realizan un consumo habitual de SD muy elevado (93.84% de la muestra), sin diferencias significativas en su consumo o no según el nivel competitivo, ni según el sexo de los deportistas, lo que confirma los hallazgos de otros estudios previos, pero a su vez, es contrario a lo encontrados en otros trabajos. Sí que se encontraron diferencias significativas en el número de SD consumidos cuanto mayor es el nivel competitivo, tanto en el número total de SD, como en los pertenecientes al grupo A y en los pertenecientes al subgrupo suplementos para el rendimiento (también del grupo A). Los SD más consumidos fueron barritas deportivas, bebidas deportivas, geles y cafeína, todos ellos correspondientes al grupo A del AIS, y la razón mayoritaria de su consumo fue la mejora del rendimiento deportivo, ambos resultados similares a la bibliografía existente. De manera similar al estudio realizado en triatletas, en este caso el principal motivador y asesor en el consumo de SD fue el D-N, lo cual puede explicar el predominio de suplementos de alta evidencia en esta población, aunque se pone de manifiesto la necesidad de informar y educar nutricionalmente a este tipo de deportistas, ya que aún existe un elevado consumo de suplementos de categorías con muy baja o nula mejora del rendimiento (categorías B y C). Estudio en triatletas: El consumo habitual de SD en triatletas federados en España es muy elevado (92.2%), no existiendo diferencias significativas entre su consumo o no en base al sexo o al nivel competitivo de los deportistas, este hallazgo parece contrario a algunos trabajos realizados en otros deportes pero que, sin embargo, otros estudios confirman. Sí se encontraron diferencias significativas según el nivel competitivo para el número total de SD consumidos, para los SD correspondientes al grupo A del AIS y para el subgrupo de ayudas ergogénicas, correspondiente a este mismo grupo A, siendo todos ellos mayor cuanto más alto es el nivel, algo similar a estudios previos. Los SD más consumidos fueron barritas deportivas, bebidas deportivas, geles y cafeína, todos ellos de la categoría A del AIS y la razón mayoritaria de su uso fue la mejora del rendimiento, algo similar a otros deportes estudiados. El principal motivador y asesor en el consumo de suplementos deportivos fue el D-N, algo contrario a trabajos previos donde el principal asesor no era un experto en este campo, lo cual puede determinar una mejor elección y uso de estos SD. Un hallazgo interesante de este trabajo es que la cantidad de suplementos pertenecientes a la categoría C del AIS, doblaba a la categoría B, de mayor evidencia científica, y es un dato para tener en cuenta para posibles programas de educación nutricional en este tipo de deportistas. Respecto al desarrollo del cuestionario, se obtuvieron los siguientes resultados en cada una de las fases descritas previamente en la metodología: Estudio de desarrollo de cuestionario/herramienta para valoración de ingesta: En la fase de búsqueda bibliográfica se determinaron como nutrientes clave para este tipo de competiciones los CH, azúcares, proteínas y sodio, así como la cantidad de kilocalorías consumidas, de grasa, agua y otros suplementos como la cafeína se consideraron elementos de interés en las competiciones de resistencia. En la fase de grupos focales y generación de ítems se constituyeron los temas que componían las diferentes partes del cuestionario, así como la codificación de las unidades narrativas expresadas por los participantes en los cuatro grupos focales. Los resultados derivados de la codificación generaron las categorías de significado a partir de las cuales se identificaron los ítems necesarios que debían incluirse en el cuestionario, así como las correspondientes frecuencias de aparición, expresadas en valores absolutos y como porcentaje del total de participantes de cada grupo focal. Con ello, todos los ítems con un porcentaje de aparición mayor al 50% fueron incluidos en el cuestionario inicial. En la fase de cuestionario Delphi y validación interna se valoraron los ítems generados en la fase anterior como relevantes o no relevantes pidiendo la razón de por qué no lo eran, finalmente dentro de cada tema, más del 80% de los ítems fueron relevantes. Menos del 20% fueron determinados como no relevantes, y fueron modificados o eliminados. En la fase de entrevistas cognitivas los resultados obtenidos sobre el cuestionario indicaron que se trataba de un cuestionario simple y completo para evaluar el consumo de líquidos, alimentos y suplementos durante la hora anterior, durante y la hora posterior a una competición, así como para la incidencia de problemas gastrointestinales. Un total de 16 ítems fueron modificados por su dificultad de entendimiento, y se constituyó posteriormente el cuestionario final de 50 ítems denominado Nutritional Intake Questionnaire for Endurance Competitions (NIQEC). La metodología cualitativa seguida durante el desarrollo del cuestionario se ha utilizado previamente en la elaboración de cuestionarios relacionados con nutrición deportiva. El NIQEC ha sido desarrollado teniendo en cuenta los diferentes pasos de la metodología cualitativa (generación de ítems, fase Delphi, etc.) con la finalidad de cubrir el vacío existente ya que diferentes expertos concluían que no existía un cuestionario que permita cubrir todos los temas importantes. Conclusiones: La prevalencia del consumo de SD en deportistas de resistencia fue del 79.5 % en nadadores de aguas abiertas, del 92.2 % en triatletas y del 93.84 % de corredores por montaña), y los datos de prevalencia son similares a los mostrados en investigaciones recientes. Además, los SD más consumidos pertenecen en su gran mayoría a la categoría A del AIS, es decir, a la de mayor evidencia científica disponible hasta la fecha, predominando entre ellos las “sport foods” y la cafeína como ayuda ergogénica. En los deportistas de resistencia no existen diferencias en el consumo o no de SD según el sexo, pero sí según el nivel competitivo en el caso de los nadadores de aguas abiertas. Sin embargo, sí que existen diferencias significativas según el nivel competitivo en corredores por montaña y triatletas en el número de SD consumidos y en algunas subcategorías de estos, siendo el consumo de suplementos de mayor evidencia consumidos por deportistas de mayor nivel. Respecto al principal motivador y asesor de su consumo, se encuentra el D-N en triatletas y corredores por montaña, y el entrenador, seguido del D-N en el caso de nadadores de aguas abiertas. El cuestionario NICEQ constituye una herramienta útil para obtener información de los participantes en pruebas deportivas de resistencia como son: factores sociodemográficos, ocurrencia de problemas gastrointestinales y estimación de la ingesta de líquidos, comida y suplementos.
40

Análisis de las estrategias de innovación de federaciones deportivas internacionales y de federaciones de tenis nacionales

Crespo Celda, Miguel 06 October 2022 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Esta tesis doctoral analiza las estrategias de innovación de federaciones deportivas internacionales y federaciones nacionales de tenis. Se presenta en la modalidad "por compendio de artículos". El primero estudia las percepciones de entrenadores de tenis sobre las estrategias y programas de innovación de la Real Federación Española de Tenis (RFET). El segundo investiga las percepciones de otros grupos de interés (directivos, gestores, árbitros, etc.) sobre la estrategia innovadora y los programas de la RFET. El tercero amplía el ámbito de estudio a los gerentes y personal administrativo de las distintas federaciones de tenis de Latinoamérica. Finalmente, el cuarto, se centra en estudio de la innovación y del crowdfunding en las federaciones deportivas internacionales. Los estudios también analizaron el impacto de la pandemia COVID-19 en la estructura y capacidad innovadora de estas organizaciones. Las hipótesis plantearon la relevancia de una cultura innovadora en estas entidades, la identificación de programas específicos de cada deporte como los más innovadores y el considerable impacto de la pandemia en estas organizaciones. Se diseñó una metodología mixta que incluyó instrumentos cuantitativos (un cuestionario validado) y cualitativos (entrevistas y consulta de información). Los resultados se analizaron utilizando las herramientas estadísticas habituales y, en general, confirmaron las hipótesis planteadas pues se observó una orientación claramente favorable hacia la adopción de estrategias innovadoras y a la implementación de programas específicamente deportivos como los más innovadores. Nuestros estudios concluyen que es fundamental que estas organizaciones adopten las estrategias innovadoras necesarias para seguir mejorando en la generación e implementación de servicios y productos para satisfacer las necesidades de sus grupos de interés. / [CA] Aquesta tesi doctoral analitza les estratègies d'innovació de federacions esportives internacionals i federacions nacionals de tennis. Es presenta a la modalitat "per compendi d'articles". El primer estudia les percepcions d'entrenadors de tennis sobre les estratègies i els programes d'innovació de la Reial Federació Espanyola de Tennis (RFET). El segon investiga les percepcions d'altres grups d'interès (directius, gestors, àrbitres, etc.) sobre l'estratègia innovadora i els programes de la RFET. El tercer amplia l'àmbit d'estudi als gerents i al personal administratiu de les diferents federacions de tennis de Llatinoamèrica. Finalment, el quart, es centra en l'estudi de la innovació i del crowdfunding a les federacions esportives internacionals. Els estudis també van analitzar l'impacte de la pandèmia COVID-19 en l'estructura i la capacitat innovadora d'aquestes organitzacions. Les hipòtesis van plantejar la rellevància d'una cultura innovadora en aquestes entitats, la identificació de programes específics de cada esport com els més innovadors i el impacte considerable de la pandèmia en aquestes organitzacions. Es va dissenyar una metodologia mixta que va incloure instruments quantitatius (un qüestionari validat) i qualitatius (entrevistes i consulta d'informació). Els resultats es van analitzar utilitzant el programes estadístics habituals i, en general, van confirmar les hipòtesis plantejades, ja que es va observar una orientació clarament favorable cap a l'adopció d'estratègies innovadores i la implementació de programes específicament esportius com els més innovadors. Els nostres estudis conclouen que és fonamental que aquestes organitzacions adopten les estratègies innovadores necessàries per continuar millorant en la generació i la implementació de serveis i productes per satisfer les necessitats dels seus grups d'interès. / [EN] This doctoral thesis analyses the innovation strategies of international sports federations and national tennis federations. It is presented in the form of a "compendium of articles". The first one studies the perceptions of tennis coaches on the innovation strategies and programmes of the Royal Spanish Tennis Federation (RFET). The second investigates the perceptions of other stakeholders (directors, managers, umpires, etc.) on the RFET's innovation strategy and programmes. The third extends the scope of the study to managers and administrative staff of the different tennis federations in Latin America. Finally, the fourth focuses on the study of innovation and crowdfunding in international sports federations. The studies also analysed the impact of the COVID-19 pandemic on the structure and innovative capacity of these organisations. The hypotheses raised the relevance of an innovative culture in these organisations, the identification of sport-specific programmes as the most innovative and the considerable impact of the pandemic on these organisations. A mixed methodology was designed that included both quantitative (a validated questionnaire) and qualitative (interviews and data collection) instruments. The results were analysed using the usual statistical tools and, in general, confirmed the hypotheses put forward as there was a clear favourable orientation towards the adoption of innovative strategies and the implementation of sport-specific programmes as the most innovative. Our studies conclude that it is essential for these organisations to adopt the necessary innovative strategies to further improve the generation and implementation of services and products to meet the needs of their stakeholders. / Crespo Celda, M. (2022). Análisis de las estrategias de innovación de federaciones deportivas internacionales y de federaciones de tenis nacionales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/187328 / Compendio

Page generated in 0.0396 seconds