• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 498
  • 63
  • 8
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 576
  • 576
  • 152
  • 138
  • 123
  • 123
  • 122
  • 122
  • 122
  • 114
  • 109
  • 107
  • 79
  • 79
  • 77
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Regulación de las especies altamente migratorias : caso pez espada de la zona de nazca

González Ulloa, Adan Carlos January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El régimen de pesca en la alta mar, se encuentra dominado por el principio de la libertad de los mares y por consiguiente, todos los Estados; ribereños o sin litoral, tienen el derecho a que sus nacionales se dediquen a la pesca. Pero esta libertad no debe entenderse como una no- normativa, sino que se encuentra sujeta a obligaciones que emanan de las convenciones que suscriben uno estado con otro, y principalmente, de la Convención Naciones Unidas sobre Derecho del Mar. Entre las obligaciones, que establece está Convención, se encuentra la que se refiere a la conservación de las especies altamente migratorias y aquellas que recaen sobre especies transzonales. Estas reglas adolecen de grandes vacíos; entre los más importantes es el problema que se crea para el control de la pesca en altura.’ Esto último, es decir, el problema de control ha provocado profunda insatisfacción en estados que poseen grandes fachadas costeras, incluso algunos estados, como manifestación de esta inconformidad, han comenzado a aplicar las medidas que se le aplican a sus nacionales al interior de su ZEE, a aguas adyacentes a esta y a buques con otras banderas.
222

Historicidad, juridicidad y aplicabilidad de la noción de Lex Mercatoria : un análisis desde el pluralismo jurídico

Andrade Moreno, Marcos Antonio January 2012 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Tres problemas surgen en torno a la noción de la lex mercatoria: su historicidad, su juridicidad y su aplicabilidad. La presente investigación se propone elucidar dichos problemas, mediante la elaboración de una estrategia argumentativa que permita, por una parte, reconocer los orígenes medievales de la lex mercatoria y, por otra, entender el proceso de codificación que hoy enfrenta la lex mercatoria, lo que supone defender su autonomía como sistema de normas jurídicas y evitar la objeción que la considera atentatoria contra los valores de previsibilidad y seguridad jurídica. Ambos aspectos han sido considerados, en el debate erudito sobre el tema, como incompatibles. Asimismo, se busca contrastar dichos problemas con la aplicación práctica de lex mercatoria. Se espera lograr una propuesta teórica novedosa, que muestre como meramente aparente dicha incompatibilidad argumentativa, ya que ella depende de una determinada concepción del derecho, la que aquí se sugiere reemplazar. A este respecto, el pluralismo jurídico ofrecerá el marco teórico que permita desarrollar dicha estrategia argumentativa
223

Análisis jurisprudencial de fallos de la Corte Internacional de Justicia que resuelven diferendos limítrofes marítimos

Muñoz Quiroz, Sebastián Alejandro, Soto Lorca, Diego Ignacio 07 1900 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La regulación del derecho del mar respecto a la delimitación marítima si bien ha sido tratada en el ordenamiento jurídico internacional y en la doctrina, ha entregado conceptos ambiguos y poco certeros. Lo anterior ha llevado a los Estados a tener posiciones divergentes respecto a un mismo hecho, lo que luego de no encontrar puntos en común ha derivado en conflicto. Al respecto es importante la labor que ha cumplido la jurisprudencia emanada de la Corte Internacional de Justicia , la cual ha venido en llenar un vacío existente en el ámbito del Derecho Internacional Público. Este trabajo buscará identificar los métodos y criterios utilizados por este tribunal en la solución de diferendos de este tipo, de manera tal de estar al tanto sobre cuales son y han sido los resultados alcanzados al momentos de solucionar una controversia de relevancia internacional. En primer lugar, con el fin de tener a la vista el derecho sustantivo y las fuentes sobre las cuales generalmente la Corte basa sus sentencias, revisaremos cuales son las normas que regulan el derecho del mar, porque instrumentos internacionales se encuentran reguladas, su evolución, y las distintas instituciones que la forman. Esto permitirá que conozcamos también los conceptos más utilizados en la materia, y que se reiteran sostenidamente en los fallos. Más adelante examinaremos la Corte Internacional de Justicia, empezando por sus orígenes, sus antecedentes modernos, para más adelante conocer su regulación, los criterios que debe tener presente al conocer de los asuntos, y el procedimiento que deben seguir las partes que se someten a su decisión. Esto nos permitirá obtener una visión más amplia respecto a ella y la labor que cumple en la materia. Luego de ello, analizaremos algunos de los casos más emblemáticos que se han conocido y resuelto por la Corte Internacional de Justicia en relación a diferendos limítrofes marítimos, buscando dentro de ellos los razonamientos más utilizados por esta Corte al momento de decidir. De esta manera lograremos reparar si es que existe o no una falta de regulación y ambigüedad en el derecho sustantivo, el método que utiliza la Corte en las causas que caen bajo su competencia, y cual ha sido el desarrollo de su jurisprudencia a través de los años. Atendido el tema que trata esta memoria, y la contingencia actualmente existente, nos pareció necesario analizar en forma concisa el conflicto de delimitación marítima entre Perú y Chile que actualmente conoce la Corte Internacional de Justicia. En nuestro estudio tomaremos en consideración los elementos de hecho y de derecho de la causa, sus antecedentes históricos, y las posiciones de las partes para así pronosticar bajo nuestros criterios y a la luz de los elementos que previamente se analizaron un posible resultado en el asunto Ya en una última etapa procederemos a las conclusiones de nuestro trabajo, trayendo a la vista las resultados de la presente investigación, obteniendo los criterios y métodos más utilizados por la Corte Internacional de Justicia, permitiéndonos hacer un diagnostico de la situación actual sobre la materia Esperamos que este trabajo sea un aporte a la materia atendida las escasas fuentes que existen en la doctrina nacional en lo específico, y que los desacuerdos a nuestras apreciaciones motiven a otras personas desarrollar nuevos aportes sobre el tema.
224

Derecho internacional humanitario y el uso de las armas nucleares

Macaya de Moras, Gabriela Beatriz January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La idea de este trabajo es relacionar una rama especial del derecho internacional público llamada Derecho Internacional Humanitario (DIH en adelante) con las armas nucleares y la Corte Internacional de Justicia. Esta Corte se ha tenido que referir en dos oportunidades a la licitud o ilicitud del uso de las armas nucleares por solicitudes de Opiniones Consultivas formuladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asamblea General de las Naciones Unidas. No emitió la opinión solicitada por la OMS por las razones que veremos en el capítulo respectivo; sí emitió la opinión solicitada por la Asamblea General de la ONU, pero sin comprometerse respecto de la licitud o ilicitud de dichas armas. La primera parte se refiere al Derecho Internacional Humanitario, una rama del Derecho Internacional Público que regula la protección de las personas que no son partes en las hostilidades en los casos de conflicto armado, sea internacional o internacional. Pueden no se parte en los conflictos porque nunca lo fueron o por ser parte de las Fuerzas Armadas en conflicto que se encuentran heridos, enfermos o son prisioneros de guerra ya no intervienen en las hostilidades. Los principales documentos de este derecho son los IV Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales de 1977. El gran impulsor de este derecho es el citado Comité de la Cruz Roja, que cita a las Conferencias que generan estos documentos desde 1864, fecha que se fundó este Comité. La segunda parte de este trabajo está dedicada a las dos oportunidades en que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se ha visto relacionada con las armas nucleares a través de las solicitudes de Opinión Consultiva formuladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
225

El convenio UNIDROIT de 1995 sobre bienes culturales robados o exportados ilícitamente

Tchimino Grosz, Carla January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Hoy por hoy, el comercio de bienes culturales constituye un mercado internacional pujante, en constante expansión y de gran importancia. El movimiento de bienes culturales se produce no solo en el sector público, cuyas instituciones ceden sus piezas para exposiciones temporales, sino también en el cada vez más activo mercado internacional del arte, que crece día a día. Es así como existe un fuerte comercio lícito de bienes culturales, el cual refleja un reconocimiento no solo por parte del público más instruido sino de la población toda de las expresiones culturales y artísticas, evidenciando una positiva valoración de estas. Sin embargo, como esta es una actividad que por la antigüedad y/o valoración de sus piezas, mueve altas cantidades de dinero, ha surgido paralelamente el tráfico ilícito internacional de bienes culturales. La aparición de nuevos factores1 como el surgimiento de nuevos puntos de venta, la creciente demanda en los Estados ricos, la mayor facilidad de comunicación y el notable aumento en el valor de las obras de arte como consecuencia del influjo de capital al mercado, han creado un desafiante escenario con el cual enfrentarse. El tráfico ilícito de los bienes culturales genera daños irreparables tanto a los propios bienes traficados muchas veces, como al mismo patrimonio cultural de las comunidades nacionales, tribales, autóctonas u otras y al patrimonio cultural de todos los pueblos. Estos bienes que conforman el patrimonio son una gran fuente de información para la construcción del conocimiento humano y son base de identidad y desarrollo de los países y pueblos del mundo, sobre todo en el caso de aquellos países subdesarrollados o en vías de desarrollo
226

Derecho convencional de los contratos internacionales

Muñoz Brito, Javier Alejandro, Vicuña de la Cruz, Rodrigo Sebastián January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A fin de lograr un orden lógico en el desarrollo de este trabajo, lo hemos estructurado en tres capítulos. En primer lugar, nos referiremos al estudio de las fuentes internacionales que regulan la materia, fundamentalmente, al proceso de dictación de las convenciones señaladas y su aplicación formal. Dentro del mismo capítulo, desarrollaremos con mayor profundidad el tema del ámbito de aplicación de las convenciones es estudio, refiriéndonos a la internacionalidad del contrato, a las normas generales de aplicación y a las materias excluidad por las convenciones. Todo ello a fin de, previo al análisis del contenido normativo, dejar en claro la naturaleza y funcionamiento de los tratados involucrados. En el segundo capítulo, nos avocamos a la regulación jurídica que las convenciones dan al contrato internacional, analizando la normativa general que permite determinar la ley aplicable al contrato internacional, conjuntamente con el rol que en dicha labor juega la autonomía de la voluntad. Asimismo nos referiremos al papel que juegan los tratados internacionales aplicables al respectivo contrato, y el llamado criterio de los vínculos más estrechos. Finalizamos dicho capítulo estudiando el contenido de la ley que resulte aplicable al contrato internacional y las excepciones a dichas normas. En el tercer cápítulo tratamos las fuentes informales que regulan al contrato internacional desde la perspectiva de las convenciones en estudio; en particular, refiriéndonos a la Lex Mercatoria. En relación con esta materia, se insertan, a modo de referencia, los principios de UNIDROIT.
227

La normativa de Estados Unidos relativa a la Antártica aspectos centrales de su regulación y su relación con la normativa internacional

Molina Makuc, Alejandra Victoria January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En esta investigación se busca analizar la normativa de Estados Unidos relativa a la Antártica, los aspectos centrales de su regulación y su relación con la normativa internacional. El análisis de la normativa antártica estadounidense se realiza desde una perspectiva histórica, distinguiendo los distintos instrumentos jurídicos que la conforman. Asimismo, el estudio presenta un análisis comparativo entre esta normativa y el derecho internacional antártico, específicamente en lo que se refiere a la recepción de la normativa internacional en el derecho doméstico estadounidense. Finalmente, se busca determinar y comparar las tensiones existentes entre la regulación doméstica de Estados Unidos y la regulación internacional. A través de las distintas etapas de este estudio, esto es, recolección, sistematización y análisis de los diferentes instrumentos jurídicos que contempla la legislación interna de Estados Unidos sobre la Antártica, ha sido posible concluir que existe una normativa específica antártica que regula las actividades que tanto los ciudadanos como las instituciones de Estados Unidos realizan en el continente. Por otra parte, el análisis ha permitido obtener un esquema comparativo entre la normativa doméstica estadounidense y la normativa internacional antártica. Sobre este aspecto, se concluye que existiría una fuerte influencia de Estados Unidos en las negociaciones de los instrumentos internacionales, lo que habría llevado a que el derecho internacional antártico se encuentre influido por la posición de este país en temas antárticos, cuestión que habría tenido como efecto, una incorporación sistemática de la normativa internacional en el derecho estadounidense.
228

Visión crítica de la mediación en salud en Chile, a más de diez años de su implementación

Murden Suárez, Melany January 2019 (has links)
Memoria para optar al Grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales
229

Conferencia Online: La pandemia del COVID-19 y los nuevos escenarios de derechos humanos en el plano internacional

Salvioli, Fabián 29 May 2020 (has links)
El Relator Especial del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el jurista argentino Fabián Salvioli, dictará una charla en UPC para abordar un tema de enorme impacto en el actual contexto internacional: "La pandemia del COVID-19 y los nuevos escenarios de derechos humanos en el plano internacional: el papel de las Naciones Unidas". Esta actividad corresponde a la séptima charla internacional que lleva adelante la Facultad de Derecho durante el presente ciclo académico. En esta ocasión, profesores y alumnos de las diferentes Carreras de la UPC podrán tener información sobre la situación de la defensa y protección de los derechos humanos en medio de uno de los más complejos escenarios internacionales provocados por la pandemia del COVID-19.
230

Vulneración del derecho a la vida por vinculación política del sujeto pasivo en contexto de crisis nacional : análisis institucional y de casos individuales

Neumann Hernández, Romina Francisca January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo se enmarca dentro de la gran área del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En particular se busca analizar cómo se vulnera el derecho a la vida consagrado en diversos tratados internacionales sobre derechos humanos y la forma en que la jurisprudencia interamericana ha recogido el tema a través de sus órganos. El tema de la vulneración del derecho a la vida cuenta, en este trabajo, con una variante particular entorno a la condición del sujeto pasivo, cual es la vinculación política que pueda haber tenido la persona y la importancia que ésta condición tuvo para la vulneración de sus derechos. La primera aproximación al tema es desde la normativa, para luego adentrarnos en un análisis jurisprudencial detallado de casos y finalmente desarrollar conclusiones a la luz del tratamiento institucional, real y concreto que se le da a la temática en los países que conforman el sistema interamericano.

Page generated in 0.097 seconds