• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 498
  • 63
  • 8
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 576
  • 576
  • 152
  • 138
  • 123
  • 123
  • 122
  • 122
  • 122
  • 114
  • 109
  • 107
  • 79
  • 79
  • 77
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
261

Informe sobre el caso de Bolivia v. Chile respecto a la obligación de negociar un acceso soberano al Océano Pacífico

Ávila Bedregal, Lucía Patricia 05 October 2021 (has links)
Como resultado de la Guerra del Pacífico, Chile anexó a su territorio el territorio boliviano que le daba salida al mar. En consecuencia, la relación entre ambos países se caracterizó por los intentos constantes – y fallidos – de Bolivia de recuperar su acceso al Océano Pacífico. Pero la demanda de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (planteada en el año 2013) no prosperó, y fue declarada improcedente en el año 2018. Perú no fue parte de este proceso, pero como peruana, me interesó muchísimo. Bolivia sustentó su demanda – obligación de negociar un acceso soberano al Océano Pacífico – haciendo referencia a distintos instrumentos internacionales que no generaron, según la Corte Internacional de Justicia, dicha obligación (intercambios de notas y cartas, memorándums, agendas de negociación, minutos de reuniones, etc.) y en figuras que no se consolidaron (estoppel, aquiescencia, expectativas legítimas). Este informe tiene como objetivo analizar, en primer lugar, la objeción preliminar planteada por Chile respecto a la competencia de la Corte Internacional de Justicia para resolver la controversia, y en segundo lugar, el procedimiento de la demanda de Bolivia, el contexto histórico, qué configura una negociación, y los conceptos y características para que los actos bilaterales y unilaterales efectivamente sean considerados vinculantes y capaces de generar una obligación como la obligación de negociar alegada por Bolivia. Asimismo, hago un breve análisis de las figuras jurídicas internacionales que, según Bolivia, se configuraron. Finalmente, concluyo en que la Corte Internacional de Justicia resolvió de manera correcta, pues de lo contrario se hubiera solidificado un precedente muy peligroso para las relaciones internacionales.
262

Informe jurídico sobre la Sentencia ICC-01/04-02/06-1962. Análisis de la admisibilidad de los crímenes de guerra de actos de violación y esclavitud sexual en perjuicio de niñas soldados en el caso “The Prosecutor vs. Bosco Ntaganda”

Quiñones Galindo, Yolanda Isabel 07 August 2023 (has links)
El presente informe jurídico tiene como finalidad analizar la sentencia ICC-01/04- 02/06-1962, del 15 de junio de 2017, del caso “The Prosecutor vs. Bosco Ntaganda”, cuya relevancia y complejidad es internacionalmente reconocida, al ser la primera ocasión en la que la CPI admite su jurisdicción respecto a los crímenes de guerra de actos de violencia y esclavitud sexual cometidos intrafilas, es decir, perpetrados por miembros del mismo grupo armado que las víctimas. Para ello, se determinará si los actos de violencia y esclavitud sexual intra-filas, cometidos en perjuicio de niños y niñas soldados, pueden ser calificados como crímenes de guerra, y se evaluarán críticamente los argumentos de la sentencia seleccionada. Se concluirá el presente trabajo exponiendo que los actos de violencia y esclavitud sexual son correctamente calificados como crímenes de guerra, incluso si se cometen intra-filas, en perjuicio de niños y niñas soldados, en tanto dicha interpretación es coherente con la normativa del DPI, del DIH y con la especial protección que el DIDH brinda a los niños y niñas, en el contexto de un conflicto armado. Finalmente, se expondrá que, si bien la CPI determina correctamente que sí posee jurisdicción respecto a los actos de violencia sexual intra-filas cometidos en perjuicio de niñas soldados en el caso concreto, su argumentación pudo ser complementada, haciendo referencia, además de las disposiciones del Estatuto de Roma, a los principios base del DIH, así como a precedentes jurisprudenciales e instrumentos jurídicos del DIDH aplicables
263

Análisis crítico sobre la identificación de normas consuetudinarias vinculadas a la CONVEMAR realizada por la Corte Internacional de Justicia en el caso de Presuntas Violaciones a Derechos Soberanos y Espacios Marítimos en el Mar Caribe (Nicaragua c. Colombia), a la luz del proyecto de la Comisión de Derecho Internacional sobre esa materia

Calderón Huari, Jeanine Patricia 27 March 2024 (has links)
El objetivo de este trabajo es examinar el proceso de identificación de normas consuetudinarias relacionadas con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), seguido por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en su fallo del 2022, en el caso de Presuntas violaciones a derechos soberanos y espacios marítimos en el Mar Caribe entre Nicaragua y Colombia. Con esta finalidad, la autora hace una síntesis del caso y explica los principales argumentos que llevaron a la Corte a determinar la existencia de normas consuetudinarias referidas a la zona económica exclusiva, la zona contigua y las líneas de base rectas. Posteriormente, se presentan los antecedentes y la metodología propuesta por la Comisión de Derecho Internacional (CDI) en su proyecto de conclusiones sobre la identificación del Derecho internacional consuetudinario, para analizar a partir de éstas lo realizado por la CIJ. Como resultado de esta investigación, se observa que el proceso seguido por la Corte difiere de la metodología propuesta por la CDI, puesto que en la identificación de normas consuetudinarias la CIJ ha desarrollado suficientemente el elemento material, pero sólo ha hecho referencias tangenciales a actuaciones estatales que podrían indirectamente evidenciar la opinio iuris, sin hacer referencia expresa alguna a ella. / This paper focuses on the examination of the process of identification of customary international law in connection with the United Nations Convention on the Law of the Sea (UNCLOS), as followed by the International Court of Justice (ICJ) in its 2022 decision, on Alleged violations of sovereign rights and maritime spaces in the Caribbean Sea between Nicaragua and Colombia. To this end, the author makes a synthesis of the case and explains the main arguments that lead the Court to determine the existence of customary international law related to an exclusive economic zone, a contiguous zone and straight baselines. Subsequently, the author presents the background and methodology proposed by the International Law Commission (ILC) in its Draft conclusions on identification of customary international law, using those to analyze ICJ’s decision. This research shows that the Court’s process differs from ILC’s methodology, since the ICJ develops the material element in depth, but only makes tangential references to State actions that could indirectly support opinio juris, without making mention of it. / Trabajo académico
264

Informe sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia relativo a la obligación de negociar de buena fe un acceso al Océano Pacífico en el caso Bolivia c. Chile

Randich Tejeda, Diego Armando Rafael 21 May 2024 (has links)
El presente informe tiene como objetivo exponer y analizar el razonamiento que llevó a la Corte Internacional de Justicia a fallar en contra de la pretensión boliviana respecto de la existencia de una obligación de negociar, por parte de Chile, un acceso al Océano Pacífico a favor de Bolivia. En este sentido, la primera parte evaluará el fallo de la excepción preliminar, que planteo Chile, respecto a la falta de competencia de la Corte Internacional de Justicia en el caso. En según lugar, se ahondará en el concepto de obligación de negociar en el Derecho Internacional Público advirtiendo, especialmente, las diferencias entre las negociaciones de medios y las de resultados. En tercer lugar, se analizará la suficiencia de la evaluación de la Corte Internacional de Justicia al determinar si las declaraciones unilaterales generaron o no efectos jurídicos. Al respecto, se planteará una crítica ya que el análisis no incorporó la evaluación del contexto y circunstancias en las que estas fueron hechas. Finalmente, se hará una revisión de la postura de la Corte Internacional de Justicia respecto de las demás pruebas presentadas por Bolivia. En definitiva, este informe pretende evaluar los aspectos más resaltantes de este fallo a fin de plantear observaciones y críticas. / The present report aims to present and analyze the reasoning that led the International Court of Justice to rule against Bolivia's claim regarding the existence of an obligation on the part of Chile to negotiate access to the Pacific Ocean in favor of Bolivia. In this regard, the first part will assess the ruling on the preliminary objection raised by Chile concerning the lack of competence of the International Court of Justice in the case. Secondly, it will delve into the concept of the obligation to negotiate in Public International Law, particularly noting the differences between negotiations of means and those of outcomes. Thirdly, it will analyze the sufficiency of the International Court of Justice's assessment in determining whether unilateral declarations did or did not have legal effects. In this regard, a critique will be presented as the analysis did not incorporate an assessment of the context and circumstances in which these declarations were made. Finally, a review will be made of the International Court of Justice's stance regarding other evidence presented by Bolivia. In conclusion, this report aims to evaluate the most notable aspects of this ruling in order to provide observations and criticisms.
265

Protección internacional de la denominación de origen pisco chileno : de la controversia con Perú y en particular del arreglo de Lisboa y la inscripción del pisco peruano en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

Nudman Almazán, Verónica Alejandra January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación constituye una recopilación, exposición y análisis de todos los antecedentes –históricos, fácticos y, primordialmente, jurídicos– involucrados en el conflicto entre Chile y Perú sobre la titularidad de la denominación de origen pisco, con miras a lograr una solución de esta contienda jurídico-internacional de carácter histórica. Se examina el conflicto dentro del marco teórico de la propiedad industrial, partiendo con un análisis general de las denominaciones de origen y la exposición de la normativa internacional que regula esta institución –con particular énfasis en el Acuerdo TRIPS o ADPIC y la ardua discusión existente en el seno de la Organización Mundial del Comercio sobre el establecimiento de un sistema multilateral de notificación y registro de indicaciones geográficas– para luego considerar en concreto la disputa entre Chile y Perú. Se presentan las versiones chilena y peruana sobre el origen y desarrollo histórico de la denominación de origen pisco, los factores naturales y humanos que la componen en Chile y en Perú, y su marco regulatorio –tanto los antecedentes como la normativa actual– dentro de la legislación chilena y peruana. A continuación, se exponen y analizan los acuerdos comerciales bilaterales suscritos por Chile en los que se ha consagrado, por medio de cláusulas específicas, el reconocimiento de la denominación pisco como de origen chilena, así como también se observan los países que han reconocido al pisco como de origen exclusivamente peruano. Finalmente, se examinan en detalle las disposiciones del Arreglo de Lisboa y se analiza el reciente registro del pisco peruano en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Se estudia pormenorizadamente el sistema de protección otorgado por este tratado, así como el resultado de las gestiones realizadas por el Perú tendientes al reconocimiento internacional del pisco en el marco de este convenio multilateral y su escasa repercusión sobre los derechos de nuestro país.
266

Los exhortos internacionales o comisiones rogatorias por medios electrónicos en el proceso civil : una propuesta de regulación para la cooperación judicial Chile-Argentina

Soro Postler, Francisco José January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene como propósito analizar el estado actual de la tramitación de los exhortos, tanto nacionales como internacionales, y estudiar las alternativas de conducción que nos ofrecen las nuevas tecnologías para la transmisión de los exhortos internacionales o cartas rogatorias. Surge así la siguiente pregunta: ¿Es posible implementar medios electrónicos en los exhortos internacionales para mejorar la cooperación judicial internacional, específicamente entre Chile y Argentina? El objetivo de esta investigación es resolver dicha interrogante.
267

La protección a los bienes culturales en caso de conflicto armado

Fercovic de la Presa, Héctor Martín January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la presente memoria se analiza la manera en que internacionalmente se ha dado protección a los bienes culturales durante los conflictos armados. Se comienza haciendo un estudio sobre el Derecho Internacional Humanitario, qué es, qué comprende y sus fuentes, entre otros aspectos. Luego se hace un repaso histórico sobre la protección del patrimonio cultural, particularmente la mención a los diversos tratados internacionales que han plasmado el resguardo a este tipo de bienes. Posteriormente se centra en el análisis de los instrumentos internacionales especialmente centrados en el tema como lo son la Convención de La Haya de 1954, su Reglamento de aplicación y sus dos Protocolos. Finalmente se centra en la incorporación al derecho interno del Estado de Chile de los referidos tratados
268

Funciones normativas estatales en los tratados internacionales de Derecho Aeronáutico Privado entre 1990 y 2010

Dorna Moscoso, Alejandro January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Las investigaciones en Derecho Aeronáutico Internacional Privado carecen de una aproximación general, favoreciendo trabajos individuales de cada instrumento. El trabajo aborda en conjunto los convenios de Montreal-1999, Ciudad del Cabo-2001 (incluyendo su protocolo aeronáutico del mismo año) y Montreal-2009. Desde las funciones normativas estatales (producción, aplicación y ejecución de la norma jurídica) se traza la configuración del sistema jurídico aeronáutico internacional privado. Se encuentran correlaciones en todos los instrumentos privados con el fin de concretar un tráfico internacional jurídica- y materialmente expedito, así como uno económico fluido. En adición, hacen énfasis en el aseguramiento en la protección de derechos involucrados, sin perder el balance del sistema. Los tratados privados comparten principios de Orden Público Aeronáutico más allá de una jerarquía con el Convenio de Chicago de 1944 a la cabeza. Ello reporta la obligación de interpretar el ordenamiento aeronáutico internacional privado no tan solo entre sí, sino en conjunto con el público. Esto permite comprender la realidad del ordenamiento aeronáutico contemporáneo.
269

Impuesto adicional sobre pagos de regalías al exterior : una perspectiva desde la propiedad intelectual

Thevenot Sills, Marcel January 2016 (has links)
Tesis (magíster en derecho)
270

Derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres y su recepción por los tribunales superiores de justicia

Troncoso Zúñiga, Camila January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo se enmarcó dentro del Proyecto de Investigación Fondecyt elaborado por el Centro de Derechos Humanos de la Facultad, a cargo del Dr. Claudio Nash: “Recepción jurisdiccional sustantiva de la normativa y jurisprudencia nacional en Chile: el proceso de reconfiguración de los derechos fundamentales y su impacto de protección de grupos discriminados”. El objetivo de esta Memoria es determinar la forma en que se utiliza el derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres en la jurisprudencia nacional. Para esto, primero se buscó comprender en qué consiste dicho derecho, la necesidad de su existencia, y qué comprende (Convención contra todas las formas de discriminación contra la mujer, Convención Belém do Pará, Convenios OIT y estándares derivados de jurisprudencia de la CIDH y la Corte IDH). Posteriormente, se realizó una recopilación de jurisprudencia nacional que utilizaba estándares contenidos en instrumentos internacionales sobre el derecho de las mujeres y se analizó el modo en que era utilizado por la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones. Finalmente, se realizó ese mismo análisis con sentencias emanadas de los tribunales superiores de México, Colombia y Argentina, con el objetivo de vislumbrar la posible utilización sustantiva del derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres por la jurisprudencia.

Page generated in 0.0883 seconds