111 |
Los desafíos de las empresas de casinos frente a las entidades bancariasGonzáles Salva, Yirley Miriam 12 February 2019 (has links)
Las empresas de Casinos han presentado problemas con el Sector Bancario desde
hace varios años, ello se debe al alto grado de incidencia de prácticas de lavado de
activos dentro de estos establecimientos, motivo por el cual han sido catalogados como
blancos fáciles.
Por otro lado, las entidades bancarias con el animus de preservar sus intereses dentro
ellos su reputación, han optado por establecer políticas de índole interna, donde han
señalado taxativamente las actividades económicas consideradas riesgosas en sí
mismas, dentro de las cuales encontramos a los Casinos. Esta clasificación ha traído
como consecuencia directa que no sean sujetos de crédito, inclusive algunas entidades
bancarias han restringido la prestación de servicios bancarios, impidiendo cualquier tipo
de vinculación comercial.
Esta situación ha generado graves perjuicios a las empresas de Casinos; ya que han
sido apartados del Sistema Financiero, constriñéndoles a buscar mecanismos
alternativos que les permitiera seguir desempeñando su actividad comercial de manera
normal.
Frente a las adversidades reportadas por la Industria de Casinos, consideramos
necesario incorporar mecanismos legales, que permitan demostrarle a los Bancos que
los Casinos cumplen con las medidas de prevención de lavado de activos y
financiamiento del terrorismo. En este sentido, proponemos que las empresas de
Casinos refuercen su Sistema de Prevención de lavado de Activos y Financiamiento del
terrorismo, así como también la incorporación de prácticas de Buen Gobierno
Corporativo; toda vez que esto permite la generación de un valor añadido para las
empresas de Casinos, a través de la transparencia en la información, implementación
de sistemas de gestión de riesgos entre otros.
|
112 |
La causalidad de los gastos de responsabilidad social empresarial a favor de las comunidades por empresas minerasFrisancho Jibaja, Alejandra 29 March 2021 (has links)
La presente investigación versa sobre la causalidad de los gastos para la realización de acciones de responsabilidad social empresarial a favor de comunidades por parte de empresas mineras, bajo la hipótesis de que estos sí cumplen con dicho principio. La justificación de este estudio radica en el hecho
que está directamente relacionado con la resolución de un problema práctico controvertido, como es el tratamiento tributario de los gastos de responsabilidad social empresarial que efectúan las empresas mineras. Asimismo, es una contribución al respecto, considerando que no existe una opinión uniforme y
definitiva de operadores jurídicos, tanto públicos como privados; por lo tanto, no hay seguridad jurídica para los contribuyentes que realizan acciones de responsabilidad social empresarial. Para poner a prueba la hipótesis planteada, se propuso un marco conceptual sobre el mencionado principio, de conformidad con la legislación, la jurisprudencia nacional y la doctrina nacional e internacional.
Asimismo, se realizó un estudio respecto de la responsabilidad social empresarial con base en los elementos que frecuentemente la identifican. Finalmente, luego de analizar críticamente la doctrina nacional y jurisprudencia sobre la materia, se concluyó que son causales los gastos de responsabilidad social empresarial que corresponden a aquellas iniciativas de la empresa que tengan por objeto la gestión de los impactos que genera su propia actividad, que forme parte de estrategia empresarial y ligada estrechamente a su actividad en los ámbitos de valor compartido por la empresa y la sociedad con miras a alcanzar del desarrollo sostenible con la participación de los grupos de interés afectados. De este modo, acotamos la definición de RSE respecto de lo que coloquialmente se entiende por dicho concepto
|
113 |
Mejora regulatoria como estrategia de competitividad: el caso de la certificación ambiental en la gran y mediana minería para la fase de explotaciónVexelman Tendler, José 26 November 2019 (has links)
La actividad minera es muy importante para la economía del Perú, por lo que es de interés nacional aumentar la competitividad a nivel del país. En el presente estudio identificamos como uno de los problemas principales para lograr una mayor competitividad en el sector minero, la sobre abundancia de normas y procedimientos, muchos de ellos ineficientes para sus objetivos. A fin de delimitar el estudio nos hemos referido al procedimiento de certificación ambiental para la gran y mediana minería, en la que vemos que el problema antes mencionado está presente al identificar al menos 15 procedimientos administrativos involucrados en su obtención, lo que da como resultado que éste sea un procedimiento largo y oneroso.
Con el fin de aportar propuestas para la mejora de la competitividad, presentamos la necesidad de un análisis de la calidad regulatoria a todo nivel y de forma constante, el perfeccionamiento de los entes reguladores que deben tener a la mano medios alternativos para cumplir con las funciones estatales y no solo trasladar obligaciones a los particulares, así como de impulsar a fin de hacer atractiva la certificación ambiental global.
|
114 |
Evolución de la noción de los contratos asociativos en nuestra Ley General de Sociedades: la regulación de los Joint VentureLadrón De Guevara Vera, Renzo Daniel 07 July 2020 (has links)
Los Joint Venture son contratos asociativos utilizados a nivel mundial, con la finalidad
que las partes (ya sean personas naturales o jurídicas) que lo conforman cooperen entre
ellas. No obstante al uso casi global de estos contratos, en la actualidad aún existen
algunas diferencias de trato jurídico y practico que podemos advertir, tal como se
encuentra establecido en normativas norteamericanas, españolas, alemanas, peruanas,
entre otros; sin embargo, este problema, no parte únicamente con la regulación de este
tipo de contratos, sino que parte por el reconocimiento general de los contratos
asociativos, o llamados también “partnership”, ya que en algunos países como es el
caso de España, Estados Unidos, y Alemania, permiten constituir personas jurídicas con
estos instrumentos societarios, a diferencias de nuestra regulación que, de acuerdo a
nuestra ley societaria, se encuentra prohibida esta posibilidad. Justamente esta
situación jurídica asimétrica que tenemos frente a lo que en mercado se acepta, es la
justificación de este trabajo, toda vez que de aquí parte problemas de índole económico,
internacional y sobre todo nacional, ya que la participación de estas agrupaciones de
empresas es sumamente importante tenerla en cuenta para nuestra económica y
evolución como país, al igual como en otros países se encuentra reconocido, con lo
cual, mi principal objetivo determinar si con la inclusión de los Joint Venture en nuestra
Ley General de Sociedades, se podría cambiar la perspectiva de los contratos
asociativos, facilitando la funcionalidad empresarial de las agrupaciones conformadas
por estos contratos. En el desarrollo de la presente investigación se demuestra cómo es
que la practica comercial y jurídica de otras materias, han tratado a estas agrupaciones
como personas jurídicas, razón por la cual, se llegó a la conclusión que, lo ideal sería
incluir la posibilidad que, a través de estos contratos asociativos podamos constituir
personas jurídicas nuevas. / Trabajo de investigación
|
115 |
Evaluación de alternativas de fortalecimiento financiero provenientes del Estado y convenios con el sector empresarial para las asociaciones de consumidoresVila Alarcón, Sixto Benjamin 14 August 2020 (has links)
El Estado, los proveedores y los consumidores constituyen los tres agentes relevantes
dentro del Sistema Nacional Integrado de Protección del Consumidor, siendo los
consumidores la parte más frágil y por ende sobre los cuales el Estado despliega su rol
tuitivo. Las asociaciones de consumidores, como representantes de la sociedad civil,
ejercen un rol importante dentro de este diseño y por ello es relevante su fortalecimiento.
A través del presente trabajo de investigación, se explora una de las aristas que pueden
fortalecerlas, como es el caso del aspecto financiero, por parte del Estado y a través de
un mayor acercamiento hacia los proveedores dentro del marco de convenios de
cooperación. Sin duda ambos aspectos son controversiales dado el estado actual de la
normativa en materia de protección del consumidor en el mercado peruano, más no
necesariamente en el ámbito comparado con otros países. Por tanto, se concluye que
la apertura de las opciones de financiamiento para las asociaciones de consumidores y
convenios con proveedores incidirá en un mayor fortalecimiento y desempeño de la
defensa de los consumidores, las mismas que deberán de estar sujetas a reglas de
transparencia y disponibilidad presupuestal. Para ello, se aborda la problemática, se
cuestiona los principales aspectos en pro de la propuesta y se plantea la forma
normativa sobre la base del análisis del desempeño de las asociaciones de
consumidores, el análisis comparado y regulatorio. / Trabajo de investigación
|
116 |
La Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada. Un nuevo régimen societario para la formalización empresarialSuasnabar Poma, José Luis 21 January 2020 (has links)
El problema principal de investigación del presente trabajo es analizar si el Decreto
Legislativo N° 1409, que aprueba el régimen de la Sociedad por Acciones Cerrada
Simplificada, se encuentra diseñada de manera adecuada, que permita fomentar con la
formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas y, de esa manera, contribuir
con los índices de reducción de los niveles de informalidad en el país.
Se debe tener en cuenta que, la Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada es
una institución jurídica que ha sido importada en nuestro ordenamiento societario. Dicho
régimen inició en el país de Colombia, con su creador el jurista Francisco Reyes
Villamizar, donde en menos de 10 años desde su vigencia ha logrado desplazar a las
formas societarias tradicionales y a coadyuvar a reducir los niveles de informalidad en
el comercio.
Poco a poco los países de Latinoamérica se han ido sumando con adoptar el
régimen societario que es materia de investigación, motivo por el cual, la Organización
de Estados Americanos decidió crear una Ley modelo que sirva a sus países miembros
para crear esta nueva forma de constituir empresas, de manera simple, menos costosa
y más beneficiosa.
El impacto más relevante de esta forma societaria a nivel Latinoamérica ha sido
la reducción del comercio informal. Es así que, se espera que el Decreto Legislativo N°
1409 contribuya con hacer más sencillo el gran reto hacia la formalización en nuestro
país.
Teniendo en cuenta ello, estudiaremos las causas jurídicas principales que
determinan la informalidad en el país y, las estudiaremos en función a la regulación de
nuestro Decreto Legislativo N° 1409, a fin de evaluar si la norma aprobada resulta
pertinente para subsanar dichas causas. Asimismo, la legislación comparada, en
particular la colombiana, nos servirá de baremo para analizar la regulación de nuestra
Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada. / Trabajo de investigación
|
117 |
La regulación del compliance laboral empresarial en el derecho peruano como un mecanismo de prevención de accidentes y/o enfermedades profesionalesOtiniano López, Tiana Marina 28 March 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación explica la necesidad de establecer el cumplimiento normativo
en las empresas -Compliance laboral-, con el objeto de evitar riesgos de diversa índole que pueden
traer consigo los accidentes y enfermedades profesionales, los cuales pueden afectar la vida y salud
de los trabajadores. Se precisa que en la normativa nacional vigente se tiene a la Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo N° 29783 en la cual se establece la responsabilidad del empleador en torno a
los accidentes y enfermedades profesionales, priorizando los deberes de prevención y
responsabilidad, entre otros, que la aludida ley señala para los empleadores/empresarios, el cual lo
concordamos con el acuerdo jurisdiccional adoptado en la ciudad de Lima, los días 18 de septiembre
y 2 de octubre del 2017, cuando se ha realizado el VI Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia
Laboral y Previsional, el cual se acordó que “El empleador siempre será responsable por cualquier
evento dañoso del trabajador”, aunado a que en la actualidad se tiene la figura agravada en el Código
Penal, Artículo 168-A, como es el delito de Atentado contra las condiciones de seguridad y salud en
el trabajo, que en su figura dolosa (muerte del trabajador o terceros) sanciona con una pena privativa
de libertad de hasta de ocho años.
Es por ello que se plantea la posibilidad de que para aquellas empresas que voluntariamente
cumplan con sus obligaciones legales y contractuales e implementen mecanismos para preservar la
seguridad y salud de sus trabajadores, se debe tener en cuenta dicho cumplimiento normativo al
momento de imponer sanciones de toda índole, pero siempre y cuando se verifique real
cumplimiento, por lo que se recomienda la implementación de un programa de cumplimiento
normativo empresarial en los empleadores/empresarios, para no afectar la vida y salud de sus
trabajadores y asimismo para no afectar su reputación empresarial.
|
Page generated in 0.1022 seconds