71 |
La Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada: ¿Una implementación legislativa necesaria?Villón Farach, Lincoln Ullianoff 06 December 2021 (has links)
El Decreto Legislativo No. 1409 (2018) crea el régimen societario alternativo
denominado Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada (SACS), marco normativo
mediante el cual se busca la formalización de la micro, pequeña y mediana empresa en el
Perú.
La exposición de motivos de la ley propone el nacimiento de esta sociedad a fin de
dinamizar el sector MIPYME, mejorar la recaudación fiscal y disminuir las altas tasas de
informalidad laboral, presentando para ello un nuevo modelo de constitución virtual, en
documento privado, menos costoso y rápido, alejándose así de las barreras impuestas a los
modelos societarios clásicos.
La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), como modelo innovador, nace en
Colombia (2008) de la mano del maestro Francisco Reyes Villamizar, extendiéndose
posteriormente a las legislaciones de Chile, Argentina y la OEA. Este régimen basa su éxito
en la reducción de plazos y costos de constitución, reducción de la informalidad y mayor
flexibilidad, todo sobre la base de la “sociedad contrato” y en la “autonomía de la
voluntad”.
Nuestro legislador, al advertir las bondades del exitoso modelo, propone adaptar lo mejor
de cada experiencia internacional para aplicarla en la SACS. Es justamente este nuevo
marco normativo nacional sobre el cual se basa la presente investigación, a fin de
determinar si aquél recoge o no las virtudes del modelo SAS.
A partir de ese análisis y del resultado que se obtenga se establecerá la viabilidad y
necesidad de la creación de la SACS, lo cual determinará si estamos frente a un modelo
exitoso o ante uno que debe ser adaptado para lograr trascender.
|
72 |
La sociedad BIC como instrumento para incorporar los principios de responsabilidad social corporativa en las sociedades mercantiles peruanasZapata Benavides, Luis Daniel January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación se enfoca en dar un panorama amplio sobre los Principios de responsabilidad corporativa aplicada a un modelo societario regulado en la legislación comparada que sirve como clave para moldear las necesidades del empresario peruano. Por lo que en el primer capítulo abordaremos la gestión de la responsabilidad social corporativa, así como los métodos de certificación y la regulación en nuestra legislación.
En el segundo capítulo, analizaremos la estructura y naturaleza jurídica de la Sociedad de Bienestar e Interés Colectivo (Soc. BIC) y su avance en la regulación comparada, el cual permite incentivar al sector privado hacia un cambio necesario a fin de contribuir de forma inclusiva los tres sectores del mercado (social, económico y ambiental)
Por último en el tercer capítulo afianzaremos todo lo desarrollado en la investigación bajo una nueva visión empresarial, la cual se propone adoptar a la Soc. BIC en nuestro ordenamiento, cuyos nuevos métodos en el proceso de producción de las sociedades mercantiles lo hacen factible, así mismo permitirá una tacita autorregulación que dinamizara el mercado peruano y ofrecerá beneficios a quienes se adhieran a las nuevas exigencias de políticas de responsabilidad social corporativa. Por ello se ofrecerá el perfil de la regulación de la Sociedad BIC.
|
73 |
El Valor Agregado de la Responsabilidad Social en la Imagen Corporativa de una EmpresaLira Barully, Fariuska Teresa 20 July 2022 (has links)
La imagen corporativa debe ser una prolongación o proyección de la estructura y comportamiento
de la empresa en la cual conviven todos los grupos de interés, por lo que, la imagen corporativa no
debe pensarse como una máscara externa que puede adaptarse convenientemente a las situaciones
de la organización. Cabe preguntarse, entonces, si una empresa que cumple políticas de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es percibida de manera diferente, o si la RSE toca
directamente su imagen, derivando en su éxito o fracaso comercial. A partir de esta interrogante,
nace la necesidad de demostrar si la RSE, por sí sola, le otorga un valor agregado a la imagen
corporativa de una empresa, logrando con ello un mejor posicionamiento y participación en el
mercado. La metodología de esta investigación, netamente documental y de carácter exploratorio
y explicativo, permite analizar y comparar diversos indicadores de una muestra de diez empresas,
todas ellas pertenecientes a rubros de reputación sensible y que operan en el Perú, a fin de exponer
su comportamiento en relación a sus actividades. Esta investigación ha permitido concluir que, las
políticas de RSE no son, por sí solas, un indicativo certero de generación de valor en la imagen
corporativa, siendo de vital importancia para el favorable desarrollo de una empresa el
cumplimiento de ciertos estándares o indicadores que complementen las políticas de RSE
implementadas dentro de la organización; por lo que una empresa, además de ser socialmente
responsable, debe contar con una apropiada gestión de riesgo, analizar los índices de satisfacción,
preocuparse por fidelizar a sus stakeholders y desarrollar un plan estratégico donde el
cumplimiento de políticas de RSE adecuadas, coadyuven a que la empresa logre alcanzar sus
objetivos.
|
74 |
Análsis de comparación legislativa sobre el control previo de operaciones de concentración empresarial en los ordenamientos peruano, argentino, chileno y colombianoCampana Rodríguez, Vanessa 08 July 2022 (has links)
El presente trabajo aborda un tema que ha recibido especial atención en los últimos meses,
debido a la reciente entrada en vigencia en el ordenamiento peruano de la norma que lo regula.
Nos referimos al control previo de operaciones de concentración empresarial, el cual ha sido
regulado en términos generales, para todo tipo de sector económico, a través de la Ley Nº 31112.
La presente investigación tiene por finalidad realizar un análisis comparado de las disposiciones
legislativas referidas al control previo de operaciones de concentración empresarial en los
ordenamientos jurídicos de distintos países de la región; en específico el peruano, argentino,
chileno y colombiano.
Para tal efecto, en el primer capítulo se recogen los antecedentes de la regulación comparada
del control previo de concentraciones empresariales, advirtiéndose que se trata de un mecanismo
de protección de la libre competencia, remontándonos a la legislación antitrust adoptada en
Estados Unidos de América a partir de la Sherman Act de 1890. A continuación, se aborda el
concepto de control previo de las concentraciones empresariales, también denominado control de
estructuras.
Adicionalmente, se hace referencia a los actos u operaciones que se encuentran sujetos al
procedimiento de control previo, destacándose la figura de la fusión; detallándose, además, los
tipos de concentración empresarial: horizontal, vertical y de conglomerado. Por último, se aborda
la evolución de la regulación del control de operaciones de concentración empresarial en el Perú,
partiendo desde la expedición de la Constitución Política del Perú, la cual adopta un régimen
económico de economía social de mercado; pasando por la Ley N° 26876, Ley Antimonopolio y
Antioligopolio del Sector Eléctrico; hasta la aprobación y entrada en vigencia de la antes
mencionada Ley N° 31112, Ley que establece el control previo de operaciones de concentración
empresarial.
El segundo capítulo comprende una comparación de las disposiciones de la Ley N° 31112 y la
regulación vigente en Argentina (Ley N° 27.442), Chile (Ley N° 20.945) y Colombia (Ley N° 1340); en relación a los actos y tipos de concentración empresarial, los supuestos de exoneración,
la posibilidad de plantear consultas a la autoridad, así como la posibilidad de la notificación
voluntaria, el valor del umbral a partir del cual la operación requerirá de autorización previa; la
naturaleza del procedimiento, sus fases, plazos, la posibilidad de actuar de oficio y si la norma
contempló un procedimiento simplificado; el tipo de pronunciamiento, el silencio administrativo
y la regulación respecto al fraude o falsedad en la información presentada con la solicitud.
Finalmente, en el tercer y último capítulo se presentan los resultados de la investigación,
detallando las similitudes y diferencias de las legislaciones objeto de revisión, prestando especial
atención a aquellas particularidades susceptibles de ser recogidas en el ordenamiento jurídico
peruano, a fin de mejorar la regulación vigente del control de operaciones de concentración
empresarial.
|
75 |
La empresa fiduciaria en el Perú: barreras legales de entrada y propuestas de creación de sociedades anónimas cerradas fiduciarias y un mercado alternativo fiduciario: Análisis jurídico y de gestiónMinchán Cueva, William 02 April 2024 (has links)
Nuestro trabajo de investigación presenta presenta una mirada innovadora y multidisciplinaria
que conjuga el mundo jurídico con el mundo de la empresa, bajo una perspectiva, jurídica,
económica, de gestión y estratégica.
Para su desarrollo hemos construido la estructura de la empresa fiduciaria como organización
económica y desarrollado las fases del proceso de constitución a nivel jurídico y a nivel de gestión,
teniendo como base la LGS, la Ley de Banca y reglamentos de la SBS.
Como ventaja competitiva de nuestra investigación hemos diseñado una serie de diagramas y
cuadros que nos permiten visualizar, describir y justificar la problemática de nuestra investigación
que son las barreras legales de entrada que genera el marco normativo del fideicomiso para el
acceso de las pequeñas y medianas empresas al mercado fiduciario.
Para demostrar la existencia de estas barreras, nos apoyamos de conceptos económicos como
economía social de mercado, estructura de mercado, libre iniciativa privada, libertad de empresa,
libertad de competencia, costo beneficio, incentivos, costo de oportunidad y del análisis de
razonabilidad y proporcionalidad aplicado por INDECOPI para determinar la existencia de
barreras legales en el mercado.
Finalmente llegamos a estructurar un modelo de negocio que simplificamos a través de una
fórmula que consideramos se puede replicar a menor escala en todo tipo de empresas y como
propuesta de valor planeamos la creación de sociedades anónimas cerradas fiduciarias, SACF, y
un mercado alternativo fiduciario, MAVF, teniendo como base los regímenes especiales y las
modalidades societarias de la LGS y la flexibilización del MV para el acceso de las pequeñas y
medianas empresas al MAVF. / Our research work presents an innovative and multidisciplinary view that combines the legal
world with the business world, from a legal, economic, management and strategic perspective.
For its development, we have built the structure of the trust company as an economic
organization and developed the phases of the constitution process at a legal level and at a
management level, based on the LGS, the Banking Law and SBS regulations.
As a competitive advantage of our research, we have designed a series of diagrams and tables
that allow us to visualize, describe and justify the problems of our research, which are the legal
entry barriers generated by the regulatory framework of the trust for the access of small and
medium-sized companies. to the fiduciary market.
To demonstrate the existence of these barriers, we rely on economic concepts such as social
market economy, market structure, free private initiative, freedom of enterprise, freedom of
competition, cost benefit, incentives, opportunity cost and the analysis of reasonableness and
proportionality. applied by INDECOPI to determine the existence of legal barriers in the market.
Finally we came to structure a business model that we simplified through a formula that we
believe can be replicated on a smaller scale in all types of companies and as a value proposition
we plan the creation of closed trust companies, SACF, and an alternative trust market, MAVF,
based on the special regimes and corporate modalities of the LGS and the flexibility of the MV for
the access of small and medium-sized companies to the MAVF.
|
76 |
Breves reflexiones sobre la compensación de pérdidas tributarias en las reorganizaciones societarias según la Casación No. 4015-2014-LimaEscajadillo Valdez, Franz Eduardo 10 February 2022 (has links)
A propósito de la modificación del Artículo 106 de la Ley de Impuesto a la Renta mediante la Ley No. 27356, vigente a partir del 01 de enero de 2001, se prohibió la aplicación de la compensación de pérdidas tributarias transferidas a través de las reorganizaciones societarias. En ese contexto, el autor desarrolla y reflexiona respecto a (i) la finalidad de la Ley No. 27356 para prohibir la compensación de pérdidas tributarias transferidas mediante las reorganizaciones societarias, (ii) las limitaciones del legislador
para prohibir la aplicación de la compensación de pérdidas tributarias transferidas en las reorganizaciones societarias, y (iii) la aplicación en el tiempo de la Ley No. 27356 sobre reorganizaciones societarias realizadas antes de su entrada en vigencia. Ello, en virtud de lo dispuesto en la Casación No. 4015-2014-Lima
|
77 |
Límites a la Libertad de Empresa: sobre el acceso de las universidades privadas al mercado universitarioCeli García, Paolo Alberto 22 January 2024 (has links)
Este trabajo de investigación tiene la finalidad de demostrar la necesidad de la
existencia de límites legales a la libertad de empresa en cuanto el acceso de las universidades
privadas a la prestación del servicio de educación superior universitario, considerando que el
Estado debe garantizar que dicho servicio cuente con condiciones mínimas de calidad,
resguardando de esa manera el derecho fundamental a la educación.
Debemos indicar que si bien con la promulgación de la Ley 30220, Ley Universitaria
(en adelante, Ley Universitaria), se estableció una regulación con el objetivo de garantizar la
calidad de la educación superior universitaria, hace unos meses el Congreso de la República
modificó dicha Ley con la promulgación de la Ley 31520, Ley que reestablece la autonomía y
la institucionalidad de las universidades peruanas. Cabe mencionar que las principales
modificaciones están referidas a cambiar la naturaleza de la Sunedu, restarle funciones en
cuanto al licenciamiento de programas, escuelas y facultades, y modificar la forma de elección
de los miembros de su Consejo Directivo.
A partir de esta situación, consideramos que resulta relevante recordar los
fundamentos esgrimidos por el Tribunal Constitucional en sus pronunciamientos sobre la
constitucionalidad de la Ley 30220, los cuales fundamentan la necesidad de que la Ley 31520
sea derogada por afectar el derecho constitucional a la educación.
Esta propuesta de derogación tiene como objetivo evitar que la Ley 30220 pierda su
esencia y garantizar la calidad de la educación superior universitaria.
|
78 |
El derecho y la responsabilidad social empresarialOtoya Calle, Johan Sandro 04 April 2013 (has links)
La presente Tesis para obtener el Título de Licenciado en Derecho, se escribe en un
momento en que el debate internacional sobre el cumplimiento de los estándares
sociales (normas laborales, ambientales, de salud, seguridad) ha permitido justificar la
inserción de un sistema denominado Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa,
el mismo que ha evolucionado gracias al impulso de un importante agente económico: las
Empresas Transnacionales.
Mediante aquel sistema nacido en los años setenta, las Empresas Transnacionales y
distintos agentes internacionales políticos y económicos de gran importancia1
, fomentan
el desarrollo de sus actividades comerciales con “Responsabilidad Social Empresarial”.
Para ello, dentro de este nuevo sistema, se emiten un conjunto de reglas y normas de
tipo privadas, ya sean unilaterales o consensuadas con los principales agentes afectados y
beneficiarios de su aplicación (sindicatos, proveedores, comunidades, sociedad civil), en
donde las Empresas Transnacionales señalan su compromiso y respeto a las buenas
prácticas laborales, ambientales, de seguridad laboral, de salud y de acciones sociales.
|
79 |
Las empresas sociales en el Perú y la necesidad de contar con un marco legalCochachín Ramírez, Janeth Rocío 16 May 2016 (has links)
El Perú es un país que ha tendido un crecimiento económico promedio por encima de 6%
durante los últimos 5 años, en la actualidad la economía sigue creciendo aunque a un
menor ritmo y se perfila entre las más sólidas de la región, sin embargo esto no se
traduce en desarrollo; es en este contexto que surge una nueva entidad denominada
“empresa social” la cual emplea sus activos y competencias en generar impacto social.
En este trabajo enfocamos los distintos aspectos de la empresa social, desde el
surgimiento de este nuevo modelo, pasando por el contexto en el que se desenvuelven a
nivel internacional y cómo las políticas públicas en algunos países están siendo dirigidas a
incentivar el desarrollo de este modelo empresarial, de igual forma mostramos algunos
casos concretos en nuestro país, las cuales han demostrado ser un mecanismo eficiente
de solución a problemas sociales aplicados a contextos definidos, también se abarca el
problema de la falta de un marco jurídico que regule sus obligaciones y que proteja la
misión para que fueron creadas, desde la falta de un mecanismo legal de constitución de
las mismas y la protección de los intereses del empresario, así como de la misión social,
motivo por el cual consideramos que se debe crear una nueva categoría legal a fin de dar
a la empresa social un ambiente adecuado para su desarrollo y poder cumplir de manera
más eficiente su doble perfil.
|
80 |
Análisis de la sociedad unipersonal como mecanismo de promoción de la actividad empresarial en el Perú y sobre su permisibilidad en nuestro paísSilva Tapia, Sergio Antonio 08 May 2024 (has links)
El presente trabajo aborda la sociedad unipersonal; es decir, aquella conformada por un único
socio, tomando en cuenta data estadística de demografía empresarial peruana de los años 2018 a
2022.
La actual Ley General de Sociedades peruana establece que para la constitución y marcha de
una sociedad es requerida la intervención de dos o más socios. Excepcionalmente, se permite la
unipersonalidad para: las empresas estatales, las sociedades autorizadas por ley y toda sociedad
por el plazo máximo de seis meses. No obstante, información estadística muestra que en el Perú la
mayoría de las empresas que iniciaron o reanudaron sus actividades entre el 2018 y el 2022
adoptaron formas jurídicas unipersonales (persona natural con negocio o Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada). Ambas formas presentan desventajas que hacen que optar por ellas no
resulte conveniente para los empresarios. Por otro lado, no se puede negar la existencia en el Perú
de sociedades que cumplen con la pluralidad de socios únicamente de manera formal y no real
(denominadas “sociedades de favor”).
El presente trabajo sustenta, desde un enfoque estadístico, la conveniencia de permitir la
existencia de sociedades unipersonales en el Perú. Planteamos un cambio normativo que permita
la unipersonalidad para la sociedad anónima y la sociedad comercial de responsabilidad limitada.
Asimismo, proponemos los principios que la futura regulación de la sociedad unipersonal en el
Perú debe seguir, a fin de satisfacer efectivamente las necesidades de los empresarios peruanos y
constituirse en un auténtico instrumento de promoción de la actividad empresarial.
|
Page generated in 0.0781 seconds