• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 498
  • 63
  • 8
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 576
  • 576
  • 152
  • 138
  • 123
  • 123
  • 122
  • 122
  • 122
  • 114
  • 109
  • 107
  • 79
  • 79
  • 77
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

El derecho al debido proceso en el Derecho Internacional.

Larrañaga Esparza, Paula, Urquieta Sotomayor, Yezid January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El derecho al debido proceso consagrado constitucionalmente establece el marco mínimo de garantía del tal derecho, siendo la ley encargada de determinar los mecanismos a través de los cuales se ejerce. Este derecho se aplica tanto a los asuntos civiles como los penales, sin embargo, el derecho adquiere muchas mayor relevancia en este segundo aspecto, por las graves consecuencias que trae aparejadas para el ser humano y además, es el más tratado tradicionalmente. Actualmente, coexisten en Chile dos procedimientos penales que buscan, con mayor o menor éxtio, garantizar el derecho al debido proceso, lo que deben repetar los tratados sobre la materia suscritos por Chile, la presente memoria busca desentrañar si efectivamente lo hacen
122

El principio de legalidad ante el derecho penal internacional

Fortt Zunzunegui, María Angélica, Godoy Saravia, Hugo Mauricio January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En particular en esta memoria trataremos de dar respuesta a las siguientes inquietudes: a. ¿Se respeta efectivamente el principio de legalidad en la órbita del Derecho Internacional Penal? b. ¿Qué características especiales puede tener el principio de legalidad en el ámbito internacional? c. ¿Son validas las normas de Derecho Internacional Penal ante las leyes chilenas? Para resolver las anteriores preguntas se recurrirá al análisis y exposición de cuál ha sido la evolución histórica que este principio ha tenido en el Derecho Penal, las razones de su establecimiento y desarrollo. Asimismo, se expondrán las principales teorías que se han expresado por parte de los tratadistas del Derecho penal y cómo ellas se han plasmado en la consagración positiva de este principio por parte de los Estados. A continuación, teniendo claras las características básicas del principio de legalidad, sus implicancias y extensión, pasaremos a exponer una relación básica de lo que el Derecho Penal Internacional es, sus fuentes, fundamentos y ámbito de jurisdicción. Luego de establecido el marco teórico jurídico en torno al Derecho Penal Internacional y al Principio de Legalidad, se analizará en profundidad las principales teorías que existen en torno a la aplicación que este principio pudiera tener en el ámbito internacional, las críticas que respecto a su real respeto se han manifestado, así como la manifestación práctica que éste pudiera tener en las principales experiencias de jurisdicción penal internacional, directas e indirectas, que se han conocido en el pasado y en la actual Corte Penal Internacional. Seguidamente, se analizarán las implicancias generales que el Derecho Internacional Penal tiene para nuestro país, los mecanismos necesarios para efectuar su recepción y el valor y jerarquía que sus normas tienen dentro de nuestro ordenamiento jurídico.
123

La clausula social en el ambito internacional. su incorporación en los acuerdos de integración suscritos por Chile

Cuevas García, Julio César, Pérez Hernández, Álvaro Enrique January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Por medio de este trabajo, trataremos de lograr analizar en primer lugar lo que es el fenómeno de la Liberalización Mundial de los Mercados y su creciente influencia en la clase trabajadora, las Normas Internacionales, el concepto e importancia de la Cláusula Social en la contratación pública y la existencia y tratamiento de estas Cláusulas en los Tratados Internacionales suscritos por Chile.
124

El Crimen de Guerra como Delito Universal

Sánchez Grez, Carlos January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto analizar la aplicación del principio de la Jurisdicción Universal al hecho ilícito internacional conocido como Crimen de Guerra. Con este fin el tema ha sido dividido en dos partes: La primera se denomina “el Crimen de Guerra” que tiene como objeto lograr un estudio particular del concepto y de los supuestos que conforman el Crimen de Guerra. Para llevar a cabo lo anterior, esta parte primera, a su vez, la he dividido en dos capítulos: En el primero se trata el supuesto de hecho que por antonomasia requiere el Crimen de Guerra, el conflicto armado, sea este internacional o de carácter interno o no internacional. El segundo capítulo versa sobre el tipo penal propiamente tal, sus características, elementos y su relación con el Derecho Internacional Humanitario. La parte segunda, por su lado, se centra en el estudio del principio de la Jurisdicción Universal y su aplicación en materia de Crímenes de Guerra
125

Las Normas Internacionales del Trabajo. Su trabajo, adopción y aplicación, en especial los convenios relativos a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo

Aravena Estobar, Boris Alejandro, Riquelme Ortíz, Tino January 2008 (has links)
No description available.
126

Las organizaciones internacionales del deporte : aspectos legales y jurisprudenciales

Halpern Calderon, Maxo, Schonberger Podbielski, Igal Andrés January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En los dos últimos capítulos analizaremos dos instituciones cuya contribución resulta esencial para el desarrollo del deporte y, muy especialmente, para concretizar la idea de autosuficiencia del mundo jurídico deportivo. Así el Tribunal Arbitral del Deporte, se erige como el órgano jurisdiccional dentro del sistema deportivo, cuya responsabilidad es resolver los variados conflictos que se suscitan en este orden. 12 Veremos, además de sus orígenes y estructura, cómo se legitima su jurisdicción y competencia, y cuál es el verdadero poder que tiene, y con ello lograremos finalmente comprender su importancia en el engramado jurídico deportivo. De la misma manera, abordaremos al ente cuya misión es luchar contra, tal vez, el mayor contratiempo que ha sufrido el deporte a lo largo de su consagración como deporte moderno; la Agencia Mundial Antidopaje. Del análisis de su composición y funcionamiento, así como de una interesante revisión de su esquemática jurídica, nos ayudará a entender la normativa deportiva que trasciende a su organización interna y a las reglas deportivas, y que es capaz de abarcar otros aspectos más complejos, satisfaciendo sus pretensiones de auto establecerse jurídicamente. Es por todo esto que, a través de las páginas que siguen, nos introduciremos en el estudio detallado de los organismos deportivos internacionales, con el fin de esclarecer el panorama jurídico mundial del deporte a través de las normas que internamente se han compuesto. Juntamente con la legalidad del movimiento deportivo, y el análisis, que trascenderá a todo el trabajo, respecto a su verdadero efecto y alcance, nos apoyaremos de distintos casos y jurisprudencia que nos permitan acercar de mejor forma nuestras ideas a lo que ocurre en la realidad
127

El delito de piratería en el derecho internacional marítimo : un análisis jurídico y criminológico

Fernández Sanz, Juan Cristóbal January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente estudio tiene por objeto realizar un análisis jurídico y criminológico de la situación actual del delito de piratería en el escenario mundial contemporáneo. Para ello se hará primeramente un examen general de la historia y del concepto de piratería, para luego repasar las normas penales del Derecho Internacional Marítimo que regulan a la piratería y a su principal figura típica complementaria, el robo a mano armada perpetrado contra buques; que en conjunto constituyen la unidad conceptual denominada: delitos marítimos internacionales. Luego de ello, se realizará un análisis criminológico y fáctico del estado global actual de los delitos marítimos internacionales, centrado este en los países en que es más común la ocurrencia de estos actos ilícitos, como Somalia y los del Sudeste Asiático, con el énfasis puesto en la figura típica de piratería definida en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. Este análisis en comento comprende una exposición de los factores condicionadores de estos delitos de marras; como también se hará una panorámica revisión estadística, espacial, y de los modus operandi de los eventos piráticos. Para ello, será menester examinar previamente los conceptos y teorías propias de la Criminología que son menester para este propósito, junto con una breve exposición de la herramienta criminológica conocida como Análisis Delictual. Finalmente, se estudiará el control penal que la comunidad internacional ha ejercido a través de las instituciones encomendadas para poner fin a la piratería en los mares del mundo; junto con las respuestas jurídicas y fácticas que se han implementado en contra de los actos de piratería y de robo a mano armada perpetrados contra buques frente a las costas de Somalia
128

Los grupos o sectores vulnerables o tradicionalmente discriminados ante el derecho internacional

Castro Castro, José Francisco January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Es en el siglo XX y con el término de la Segunda Guerra Mundial, cuando se comienza a dar en el ámbito del derecho internacional público una expansión del derecho internacional de los derechos humanos, lo cual se traduce en una proliferación de tratados, declaraciones y resoluciones que se refieren a los derechos fundamentales y que consagran, respecto de todas las personas, derechos civiles y políticos, así como también derechos económicos, sociales y culturales. No obstante lo anterior, en décadas más recientes la tendencia a nivel internacional ha sido hacia una cada vez mayor especialización de los derechos humanos, particularmente respecto de aquellos grupos o sectores que identificamos como especialmente vulnerables respecto de los demás o que, por factores históricos o culturales, sufren de discriminación en la sociedad.
129

El derecho internacional humanitario y su relación con el derecho chileno

Escudero Cárdenas, Rodrigo January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el Capítulo I de este estudio, se analiza el concepto general de los derechos humanos, la evolución histórica de los mismos, y las distintas características que han acompañado al proceso de internacionalización de los derechos inherentes al individuo. Obedeciendo a la misma premisa introductoria, el Capítulo II, da cuenta de una de las ramas de mayor trascendencia para el derecho internacional público, esto es, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Dicho apartado, además de conceptualizar esa rama del derecho, establecer sus características, y definir sus fuentes, estudia la relación existente entre el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho interno, pensado esto último, como una manera de adelantar contenidos respecto del análisis final que se hace respecto de dicha materia, en relación con nuestro derecho interno. El Capítulo III, por su parte, trata de lleno el tema que pretende alcanzar un mayor grado de desarrollo en este estudio: el Derecho Internacional Humanitario. 11 En tal sentido el capítulo mencionado, parte dejando en claro que la prohibición de la guerra ha sido el resultado de una evolución histórica que encontró su consolidación una vez concluida la Segunda Guerra Mundial. Luego se analiza la evolución histórica del ius in bello, todo con el objeto de dejar establecido que la instauración progresiva del derecho internacional humanitario demanda una adecuación constante de sus disposiciones, toda vez que el ingenio humano da lugar a nuevas amenazas a la supervivencia humana en caso de conflicto armado. El proceso de codificación, los aspectos generales, las características y las fuentes del derecho internacional humanitario también son tratadas en este capítulo, el cual concluye su recorrido con el tratamiento de los temas relativos al ámbito y a los procedimientos de aplicación de la normativa humanitaria. Cabe destacar que en la parte final del capítulo del que se viene hablando, se hace mención a dos temas de suma relevancia, uno relacionado con uno de los procedimientos de aplicación del derecho internacional humanitario – el sistema represivo -, y el otro relacionado con el tratamiento realizado en el capítulo II de la investigación. El primero de los temas mencionados, dice relación con la Corte Penal Internacional, y el segundo tema aludido, con la relación de convergencia normativa y operativa existente entre el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. El Capítulo IV, que cierra el presente trabajo, pretende dar una visión general respecto de la situación del derecho internacional sobre los derechos humanos, – entendido éste desde aquel punto de vista que acepta la convergencia normativa existente entre el derecho de los derechos humanos y el derecho humanitario – en nuestro derecho interno.
130

El desarrollo de los derechos de la personalidad y su proyección en el ámbito del derecho internacional privado

Orellana Mena, Cinthia Viviana January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente memoria de prueba titulada "El desarrollo de los derechos de la personalidad y su proyección en el ámbito del derecho internacional privado" tiene como objetivo dar a conocer el desarrollo interno de estos derechos y efectuar un examen a fin de confrontarlos con nuestro sistema de solución de conflicto de leyes. En el capítulo primero, se abordan los aspectos fundamentales de la noción de persona dentro del derecho interno y los derechos de la personalidad en particular. En el capítulo segundo, nos avocamos al estatuto jurídico de las personas como formando parte del estudio de la parte especial del derecho internacional privado. En el capítulo tercero, se efectúa el examen de nuestro sistema nacional de solución de conflictos de leyes relativo al estatuto personal, de acuerdo con el art. 15 de nuestro código civil. Para estos efectos, se efectúa una interpretación amplia de dicha norma en torno al concepto de "estado de las personas", a fin de considerar la posibilidad incluir en ella la categoría jurídica de los derechos de la personalidad dentro del ámbito del derecho civil internacional, obteniendo con ello una nueva proyección internacional desde el ámbito del derecho interno. Finalmente, el trabajo termina con unas conclusiones en un contexto de recoger modernas tendencias en el derecho civil internacional de las personas.

Page generated in 0.1304 seconds