• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 498
  • 63
  • 8
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 576
  • 576
  • 152
  • 138
  • 123
  • 123
  • 122
  • 122
  • 122
  • 114
  • 109
  • 107
  • 79
  • 79
  • 77
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

La doctrina rebus sic stantibus en el derecho internacional de los tratados

Cholaky Rojas, Isabel Magdalena, Vergara Cordero, Javier Vicente January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
152

Fuerza mayor y hardship en la contratación internacional : análisis de las excepciones al principio pacta sunt servanda

Acosta Jaén, Lidia Lena January 2013 (has links)
Tesis (para optar al grado de Magíster en Derecho con mención en Derecho Internacional) / En esta Actividad Equivalente Formativa a Tesis, se analizarán las excepciones al principio “pacta sunt servanda”, específicamente las instituciones de “fuerza mayor” y “hardship”, a la luz de cuatro instrumentos jurídicos específicos que podrían ser aplicables a un contrato comercial internacional. El desarrollo de este trabajo partirá de la exposición de un hecho ficticio sobre contratación internacional que vincula empresas establecidas en la República de Panamá y en la República de Chile, y que se presenta en circunstancias que abarcan ambas instituciones jurídicas. En este sentido, el análisis del hecho se basará en la aplicación el método comparativo entre las legislaciones nacionales de la República de Panamá y la República de Chile, y las normas internacionales de la Convención de Viena sobre la Compraventa Internacional de Mercaderías de 1980 y los Principios de Unidroit. De este grupo de normativas se presentarán los antecedentes, las posiciones doctrinarias, y los distintos casos vistos por los tribunales ordinarios o arbitrales sobre fuerza mayor y hards
153

Valor jurídico y jerarquía en el derecho chileno de los derechos humanos contenidos en tratados internacionales

Pérez Herrera, Elisa January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo analiza el valor jurídico y la jerarquía de los derechos humanos contenidos en tratados internacionales, a la luz del artículo 5° inciso segundo de la Constitución Política de la República. Buscando formar un escenario completo al lector, se analizan las diferentes posturas doctrinales sobre aquella problemática, las consecuencias jurídicas que emergen de la posición de una u otra tesis, se evidencia desde la realidad jurisprudencial cuál ha sido la posición de los tribunales chilenos.
154

La responsabilidad internacional del Estado en materia medioambiental

Alvarado Duarte, Rubén January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
155

Criterios para la reparación por violaciones a los derechos humanos en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Chile

Aburto Guerrero, Álvaro, Muñoz Palma, Christian January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
156

El crimen de agresión y la Corte Penal Internacional

López Ibáñez, Pascal, Orellana Torres, Paola January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Aunque el recurso a la guerra como medio de resolver las disputas entre naciones ha acompañado a la humanidad desde sus albores, y en casi todas las épocas han existido quienes han cuestionado el recurrir a ella, intentado excluirla completamente, o al menos limitar su uso sólo a casos muy justificados, no fue sino hasta entrado el siglo XX que comenzaron a desarrollarse los primeros intentos por estatuir un conjunto de normas internacionales que restringieran al máximo su uso como medio de resolución de conflictos entre los países. En 1928, a través del Pacto Briand-Kellog, se prohibió por primera vez el uso de la guerra como instrumento de política nacional (aunque sin contemplar una sanción específica para el caso de la transgresión a dicha norma). Por su parte el Estatuto de Londres de 1945, que dio cuerpo jurídico al Tribunal de Nüremberg, fue el primero en calificar la agresión como un crimen contra la paz, atribuyendo una sanción penal a sus responsables. Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, en la comunidad internacional comenzaron a realizarse esfuerzos por adoptar un instrumento que permitiera dar fuerza jurídica vinculante a un principio que ya se había asentado en la conciencia de los Estados y de las personas: que la guerra de agresión y los crímenes contra la paz debían ser algo no sólo moralmente reprobable, sino también penalmente sancionable. No obstante, dadas las condiciones geopolíticas existentes en aquella época, con dos bloques claramente definidos en una virtual disputa por el control del mundo, se hizo imposible que estas ideas y principios se plasmaran en un instrumento. No sería sino hasta 1974, cuando Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la Resolución 3314, que comenzaría a tomar forma la posibilidad de convertir la agresión, en un verdadero crimen internacional, sancionable como tal
157

Convención de la Haya sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores

Capurro Reposi, Sandra January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La elección del tema aquí tratado tiene por objeto analizar los efectos de la aplicación en Chile de La Convención de La Haya sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores entre los años 1999 y 2003. Para luego efectuar una comparación con los resultados alcanzados durante igual período en los otros países suscriptores de este convenio
158

El libro azul: la demanda marítima boiviana. Análisis crítico

Fontecilla Milán, Matías, Romero Aguilar, Carlos Andrés January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo es un análisis pormenorizado del contenido del “Libro Azul: la demanda marítima boliviana”, en cuanto a su eventual valor como compendio de los argumentos históricos, políticos y jurídicos que sustentan la reclamación marítima. El objetivo propuesto es extraer y comentar sus principales alcances histórico-jurídicos y contrastarlos con un examen riguroso de los acontecimientos históricos que les dan origen, las normas aplicables en el campo del derecho internacional público y, en lo pertinente, de la legislación colonial. Con miras a la consecución de dicho fin, se ha optado por un método de exposición segmentada de los principales párrafos del texto boliviano, incluyéndose inmediatamente sus respectivas observaciones, correcciones y análisis; todo ello, sin perjuicio de haberse estructurado éstos de acuerdo a criterios cronológicos y temáticos que facilitan su estudio. Los resultados de la presente memoria apuntan a despejar las interrogantes y contradicciones que supone el “Libro Azul” dado su carácter de texto gubernamental y no académico, objetivo que es promovido en el afán de contrastar sus contenidos con la realidad histórica y con el apego irrestricto del derecho aplicable a cada suceso aludido por el libro altiplánico
159

Convención de Ottawa

Comisso Urrutia, Aldo Mario Roberto January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo, junto con analizar en detalle las disposiciones que contiene la Convención de Ottawa, realiza un breve acercamiento de carácter técnico a las minas antipersonales, entregando una definición de ésta clase de arma convencional y estableciendo los diversos tipos que existen de ella, como también los campos minados y los objetivos que se persiguen con su empleo. Además, hace un breve repaso al Derecho Internacional Humanitario, marco jurídico dentro del cual se desenvuelve la Convención en estudio, haciendo referencia a su concepto, su objeto, el origen de dicha rama del Derecho Internacional, las normas fundamentales en que se sustenta y el ámbito de aplicación del mismo. El capitulo tercero trata en detalle la Convención de Ottawa, partiendo por el marco jurídico que regula las minas antipersonal antes de su entrada en vigor y la formación y desarrollo del denominado “Proceso de Ottawa”. Además, este capítulo, con el fin de tener una mirada global del asunto, se refiere a la posición de los países no signatarios de la Convención. El capítulo cuarto se refiere a las “Actividades relativas a las minas”, otorgando especial énfasis a su componente llamado desminado humanitario Finalmente, el capitulo quinto se dedica, en forma íntegra, al asunto de las minas antipersonal y su relación con la política de defensa sustentada por nuestro país.
160

Derecho internacional privado en la era digital : la formación del consentimiento electrónico

Lara Vásquez, Erika Fernanda, Riadi Muse, María Ignacia January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El explosivo desarrollo informático y de las telecomunicaciones ha generado que en la actualidad estemos viviendo en la llamada “Era Digital” . El crecimiento de acceso a información ha estado marcado durante las últimas décadas por el fuerte desarrollo de Internet. Esta Internet tal como lo conocemos hoy en día no siempre fue así, y la historia de esta plataforma se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación, generándose a partir de la unión de numerosas etapas, las cuales concluyeron con la “red de redes”, es decir, con internet. Este proceso incluía tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones. Los primeros antecedentes que se tienen respecto a internet datan de la década del 50, pero fue en la década de los 60 y los años 70 donde las primeras implementaciones prácticas fueron desarrolladas. No cabe duda que a partir del año 1980 la tecnología fundo las bases de lo que hoy conocemos como internet. Posteriormente en los años 90, se introdujo la llamada “World Wide Web”. Será a partir de esos años en que la infraestructura de Internet se fue expandiendo por todo el mundo, para así crear la moderna red mundial de información que hoy conocemos. Sin lugar a dudas internet es el puntapié inicial para la presente investigación, toda vez que será la plataforma que nos permitirá contextualizar el tema de la contratación electrónica y la formación del consentimiento. No es menor el hecho que la red de información que conocemos hoy en día permita generar relaciones cada vez más estrechas entre particulares, empresas e incluso entidades gubernamentales, generándose así un rico escenario internacional en el ámbito comercial.

Page generated in 0.1025 seconds