• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 498
  • 63
  • 8
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 576
  • 576
  • 152
  • 138
  • 123
  • 123
  • 122
  • 122
  • 122
  • 114
  • 109
  • 107
  • 79
  • 79
  • 77
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

La soberanía de Chile en la Antártica : desafíos actuales y futuros

Maldonado González, Sandra, Miranda Cornejo, Marcela January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La Antártida, continente nuevo y misterioso, de características singulares y de difícil acceso, que desde su descubrimiento a atraído la atención de innumerables personas desde expedicionarios, navegantes, investigadores y gobernadores a pensadores, poetas y autores, que han tratado de desentrañar sus innumerables riquezas y prender en sus estudios parte de su inigualable belleza. Continente que en sus inicios se convirtió en objeto de la aventura humana y que ahora se busca proteger y conservar como zona de paz y cooperación. Un continente de semejantes características no podía menos que despertar el interés de humano y los deseos de posesión materializándose en reclamaciones de soberanía. Muchos fueron los actores que intervinieron invocando diversos argumentos, algunos con mayor fuerza que otros. Sin embargo, dada las particularidades del área y su historia, esta encrucijada no ha tenido una solución sencilla. Este escenario propició la evolución del concepto de soberanía adaptado al contexto antártico y que pretendió y sigue aspirando a responder a los requerimientos de un equilibrio internacional.
92

La Corte Internacional de Justicia : de la opinión consultiva sobre la licitud del empleo o amenaza de armas nucleares y otras decisiones de relevancia medioambiental

Mac-Namara Valderrama, José Manuel January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Capítulo I del presente trabajo tiene por finalidad, ilustrar al lector, respecto a la evolución histórica de los métodos de solución de controversias internacionales, así como de los aspectos más básicos de la Corte, su organización, funcionamiento, tipos de resoluciones que adopta, etc. El Capítulo II, se centra en las decisiones con trascendencia medioambiental que éste órgano ha adoptado, presentándose los casos analizados, los hechos que dieron lugar a la presentación, los argumentos de las partes y la decisión de la Corte Internacional de Justicia, haciendo una especial mención en el caso "Gabcíkovo – Nagymaros”, al concepto de desarrollo sustentable. El Capítulo III, está dedicado en forma exclusiva a la "Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia, respecto de la solicitud de la Asamblea General de las Naciones Unidas relativa a la licitud de la 10 amenaza o del empleo de armas nucleares". El tratamiento exclusivo se debe, a la necesidad de hacer un análisis más acabado de esta opinión, dada la importancia del tema que se trató, el gran número de países que participaron en las alegaciones, del interés que generó en la opinión pública en general, y finalmente, porque la humanidad, se encuentra más amenazada que nunca, por un posible uso de armas nucleares, lo que traería desde luego, efectos catastróficos para todos.
93

Coherencia regulatoria en el marco de las negociaciones del TPP : una aproximación al concepto y sus posibles efectos en el comercio internacional

Ferreira Catalán, Felipe Andrés January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo busca entregar una aproximación al concepto de Coherencia Regulatoria de conformidad al uso que se le ha dado en el contexto del Derecho Internacional Económico, especialmente en procesos de gobernanza internacional y de negociación de acuerdos internacionales de comercio. Para lograr este objetivo, el trabajo realiza un análisis de las fuentes que identifica como las raíces de la Coherencia Regulatoria como una nueva disciplina del derecho comercial económico- Asimismo, identifica los elementos que estima son esenciales de esta disciplina para finalmente dar paso a una definición del concepto y un análisis sobre el devenir de la misma en el Derecho Internacional Económico.
94

El conflicto de las normas en el espacio en el derecho laboral peuano

Calle Chumacero, Jessica Cecilia 09 December 2011 (has links)
Tesis
95

La protección de la propiedad intelectual en el comercio internacional de bienes a través de la aplicación de medidas en frontera.

Mosqueira Chauca, Christian 12 February 2015 (has links)
Tesis
96

Uso bélico de la neurociencia y el rol de los derechos humanos

Cuba Yaranga, Jean Carlo Gonzalo 09 April 2014 (has links)
La historia nos muestra los conflictos entre Estados poderosos y su obsesión por tener un ejército cada vez más eficiente. Para ello han recurrido a diversos métodos, tales como los entrenamientos desde edad infantil, la insensibilización al terror o la promoción de la crueldad en grupos de élite de varias culturas. En el tiempo que nos ha tocado vivir, este interés del mejoramiento militar ya no se fija exclusivamente en el uso de la fuerza física o de armas cinéticas. El avance de las ciencias ha revolucionado de forma rápida el paisaje social en todas sus manifestaciones, obviamente estas se producen en países industrializados con la capacidad tecnológica y económica. Una de las áreas con mayor desarrollo ha sido la neurociencia, ciencia encargada de estudiar “el sistema nervioso central (cerebro y la médula espinal) y periférico (redes nerviosas en todo el cuerpo) así como de la evolución de la comprensión del pensamiento humano, la emoción y el comportamiento” (Society for Neuroscience, 2012). Tal es el grado de descubrimientos, que la inversión por parte de las potencias y empresas en esta área se ha incrementado a partir de la segunda mitad del siglo XX. Si bien este uso bélico de las neurociencias no es un evento espontaneo y totalmente novedoso, podemos ubicar su punto de partido a mediados del siglo pasado, época en la cual se producen experimentos de resistencia física y mental, en la mayoría de casos sin consentimiento del sujeto, o como lo ocurrido en Reino Unido durante la década del cincuenta, reseñado en el informe Brain Waves , cuando se inició los estudios de agentes químicos incapacitantes, en especial psicotrópicos para programas militares, resaltando los trabajos en Porton Down con productos químicos, tales como los derivados de glicolato, que actúan sobre el sistema nervioso parasimpático. (Royal Society, 2012) En los últimos años, la desclasificación del Proyecto 112 (De Martos, 2012), muestra las pruebas que se hacían en soldados con el incapacitante BZ o el alucinógeno LSD, así como otros compuestos químicos para probar antídotos, medir su potencial destructivo y determinar si era posible controlar el cerebro humano, todo ello orquestado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el Ejército de Estados Unidos, comprometiéndose a varios científicos de la Universidad de Oklahoma. (Bonete 2010) / Tesis
97

Una primera lectura de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los derechos humanos de las personas LGTBIQ

Ocampo Acuña, Diego Alfonso Mauricio 05 May 2017 (has links)
El presente trabajo busca analizar las razones de la exclusión de los colectivos LGTBIQ dentro de las discusiones referidas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El trabajo propone que a pesar de la exclusión decidida por parte de los colectivos de Estados islámicos conservadores y grupos profamilia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben satisfacer las necesidades de estos colectivos excluidos, interpretando los diferentes objetivos de conformidad con el Derecho internacional de los Derechos Humanos. / Trabajo académico / 04-04-2020
98

La posibilidad de invocar los acuerdos de la OMC frente al juez peruano : una vía para revisar las medidas de la administración pública

Martínez del Águila, Shane 30 April 2014 (has links)
El Estado peruano es un Estado Miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 01 de enero de 1995. A partir de ese momento, este país asumió determinadas obligaciones internacionales como consecuencia de la suscripción del Acuerdo por el que se establece la OMC , junto con los Acuerdos Comerciales Multilaterales de la OMC , todos ellos denominados “Acuerdos de la OMC”. En general, el Perú, como Estado miembro, le es atribuible la obligación de asegurar la conformidad de sus normas, regulaciones y procedimientos administrativos con las disposiciones contenidas en los diferentes acuerdos de la OMC. Sin embargo, lo anterior no siempre sucede y en diversas ocasiones la Administración Pública del Estado peruano puede emitir internamente medidas inconsistentes con los acuerdos de la OMC. Las personas, empresas privadas y en general, toda personas dedicada a una actividad comercial en el territorio peruano son actores importantes en el intercambio comercial internacional de bienes y servicios, influyendo directamente en el crecimiento económico del país en un contexto cada vez más globalizado. Sin embargo, muchas veces éstos se ven directamente afectados por medidas establecidas por la Administración Pública del Estado inconsistentes con los acuerdos de la OMC. / Tesis
99

La carta democrática interamericana de la OEA : factores que imposibilitan su eficaz aplicación en protección al sistema democrático

Bustamante Bravo, Cesar Marlon January 2019 (has links)
En la presente investigación, desarrolla el objetivo de determinar qué factores restringen la eficaz aplicación de la Carta Democrática Interamericana en protección del sistema democrático, planteando además propuestas de solución ante estas ineficiencias. En primer lugar, examinaremos la evolución histórica de la Organización de los Estados Americanos, sus principios, sus propósitos en relación con el Derecho Internacional Público y su afianzamiento de promoción y defensa democrática a través de la Carta Democrática Interamericana en los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos. En segundo lugar, describiremos las históricas experiencias aplicativas de la Carta Democrática Interamericana en los países latinoamericanos, con la intención de observar el accionar de la Organización de los Estados Americanos en cada caso. En tercer lugar, advertiremos en base a las experiencias aplicativas, cuáles son los factores que provocan que la Organización de los Estados Americanos no ejerza de manera eficiente sus acciones respectivas para la estabilidad democrática en América mediante la Carta Democrática Interamericana. La tesis concluye con la identificación de los factores que obstaculizan la eficaz aplicación de la Carta Democrática Interamericana en los Estados miembros de la OEA, en conclusión del estudio de los casos aplicativos y en central atención del caso Venezolano; de igual manera formularemos sus debidas propuestas de solución en salvaguarda del Orden Internacional, la estabilidad democrática y el respeto de los Derechos Humanos. / Tesis
100

Crímenes internacionales y jurisdicción universal. ventajas y desventajas de un juzgamiento por parte de los tribunales internos de cada Estado

Rojo Castro, Pía Francisca January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la actualidad existe consenso generalizado respecto a la necesidad de reprimir aquellas violaciones que atentan gravemente contra la comunidad internacional toda y sus valores fundamentales, los llamados crímenes internacionales. El genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes lesa humanidad, son tipos penales que a pesar de desarrollarse íntegramente dentro de un país determinado, sobrepasan ampliamente las fronteras del mismo, y de ahí los innumerables esfuerzos que se han desplegado en el último siglo con el objeto de legitimar su persecución y sanción a la luz del derecho internacional. Dentro las múltiples fórmulas que se han creado con estos fines, buscando evitar finalmente la impunidad de estos graves ilícitos, tenemos una que ha sido bastante controvertida en la práctica jurídica y cuya procedencia aún es resistida por algunos sectores debido a los ribetes políticos que implica su aplicación. Nos referimos al principio de jurisdicción universal, que autoriza a los tribunales internos de cualquier Estado perteneciente a la comunidad internacional a conocer de los crímenes internacionales aún cuando éstos se han perpetrado fuera de sus territorio. Respecto a este punto, materia central de la memoria, se analizará su contenido, su fuente, el fundamento para su reconocimiento por los distintos actores del concierto internacional, las IX problemáticas ligadas a su aplicación, entre otras aristas de importancia. También se darán luces sobre tres de los casos más relevantes a nivel internacional, donde se ha reconocido su procedencia o bien se han dado razones para su exclusión, finalizando con una reflexión crítica en torno a esta materia

Page generated in 0.1712 seconds