Spelling suggestions: "subject:"derecho De La mujeres""
41 |
Informe sobre el caso Espinoza Gonzáles vs Perú. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 20 de noviembre de 2014. Corte Interamericana de Derechos HumanosBravo Valderrama, María Patricia 29 October 2022 (has links)
El presente informe tiene por objetivo realizar una valoración jurídica con enfoque de
género de los aspectos sustantivos del caso Gladys Carol Espinoza Gonzáles vs. Perú. En
1993, Gladys Carol fue detenida, procesada y condenada durante la vigencia de una
legislación antiterrorista de emergencia que suspendió garantías procesales y concedió
máximas licencias a las fuerzas armadas y policiales, instituciones hiper masculinizadas y
violentas. Para ello, tras la exposición de los hechos del caso (fondo, contexto y
procedimiento) e identificar los problemas jurídicos, se procede a realizar el análisis del
caso a partir de los instrumentos internacionales de Derechos Humanos en la materia. Se
encuentra así que el Estado peruano incurrió en responsabilidad internacional por incumplir
la obligación de proteger y garantizar los derechos a la igualdad y no discriminación, a la
libertad personal, a la integridad personal y a la protección contra penas y tratos crueles,
inhumanos y degradantes, a las garantías judiciales y a la protección judicial de Gladys
Carol. Interesa, a efectos de este trabajo, conocer los impactos diferenciados de estas
vulneraciones en la vida de las mujeres desde un análisis interseccional, así como
visibilizar nuevas aristas del caso que no fueron apreciadas en la resolución.
|
42 |
¿Qué mueve a quienes mueven la agenda de género? : un estudio del periodo parlamentario 2011-2016Zegarra Diaz, Katherine Veronica 04 July 2018 (has links)
Existe abundante material de estudio sobre la importancia de la representación de la mujer en el Parlamento. Sin embargo, la investigación es aún limitada sobre los motivos que impulsan a los y las congresistas a generar proyectos de ley a favor de los derechos de las mujeres. La presente investigación se propone brindar un acercamiento para poder responder esta pregunta. Para ello se analizaron cuatro proyectos de ley presentados en el periodo legislativo 2011-2016 y se identificaron dos periodos con diferentes variables explicativas. El primero es anterior a la presentación del proyecto de ley, y cuenta con tres escenarios: el o la congresista debe tener experiencia o conocimiento del tema de género; se ha sensibilizado por una circunstancia particular de vulneración de los derechos de las mujeres; o el parlamentario se ha comprometido con una campaña de las organizaciones de mujeres. El segundo periodo es posterior a la presentación del proyecto de ley, en el cual se analiza el avance del proyecto de ley dentro del ciclo legislativo. En este
sentido, se halla que el compromiso no es factor suficiente para que el proyecto de ley se convierta en una ley; la dinámica institucional y el escenario social y político tienen un impacto mayor
|
43 |
“Ley de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, factores que influyen en su aplicación. caso: mancomunidad municipal Simón Rodríguez – Paita”Obando Pintado, Segundo Edgardo 31 October 2017 (has links)
En la mancomunidad Simón Rodríguez de Paita, persisten situaciones de inequidad entre
hombres y mujeres, a pesar de que en los últimos años se vienen dando algunos avances en
la materia. Se encuentra además que los escasos avances responden más a iniciativas
externas que a esfuerzos locales.
La población percibe que el principal problema que se enfrenta por estas inequidades tiene
que ver principalmente con las oportunidades y libertades, en que las mujeres se
encuentran en una clara desventaja, pues encuentran restricciones tanto en sus hogares
como en sus entornos sociales.
En cuanto a la Ley de Igualdad de Oportunidades (LIO), se observa que no ha sido
debidamente difundida, pues casi en su totalidad, las personas, ya sean representantes de
organizaciones o autoridades evidencian que conocen muy poco o casi nada de ésta.
Las instituciones evidencian un claro desconocimiento de la norma y del tema en general,
además de no contar con la logística ni el personal adecuado y necesario para desplegar un
trabajo efectivo y eficiente en pro de la equidad entre hombres y mujeres.
Podemos afirmar que tanto las instituciones locales como las organizaciones sociales no
han desarrollado capacidades suficientes para contribuir con el cumplimiento de la LIO,
sin embargo, existen condiciones favorables para trabajar en pro de la implementación de
la LIO en el ámbito de la Mancomunidad Simón Rodríguez, pues el tema de la equidad de
género se viene trabajando de manera intensa por el Estado peruano, específicamente por
el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables por medio de sus órganos
desconcentrados como los Centros de Emergencia Mujer; además existe apertura de
autoridades y líderes locales para trabajar el tema, sumado a la presencia de organizaciones
de diverso tipo como las ONG que apuestan por la superación de las inequidades entre
hombres y mujeres. / In the Commonwealth Simón Rodríguez of Paita, situations of inequality persist between
men and women, although in recent years some progress has been made in this area. It is
also found that the scarce progresses respond more to external initiatives than to local
efforts. The population perceives that the main problem faced by these inequities is mainly
related to opportunities and freedoms, where women are at a distinct disadvantage, as they
find restrictions both in their homes and in their social environments.
As for the Equal Opportunities Act (LIO), it is found that it has not been properly
disseminated, since almost all of the people, whether representatives of organizations or
authorities, show that they know very little or almost nothing about it.
The institutions show a clear ignorance of the norm and the subject in general, besides not
having the logistics and the adequate personnel and necessary to deploy effective and
efficient work in favor of the equality between men and women.
We can affirm that both local institutions and social organizations have not developed
sufficient capacities to contribute to LIO compliance, however, there are favorable
conditions to work towards the implementation of the LIO within the scope of the
Commonwealth Simón Rodríguez, Since the issue of gender equity has been intensively
pursued by the Peruvian State, specifically by the Ministry of Women and Vulnerable
Populations through its decentralized bodies such as the Women's Emergency Centers; In
addition there is an opening of local authorities and leaders to work on the issue, in
addition to the presence of organizations of different types such as ONGs that bet on
overcoming inequities between men and women. / Tesis
|
44 |
Implementación sistema de gestión de la información para el seguimiento, monitoreo y evaluación de recomendaciones defensoriales sobre derechos de la Mujer, periodo 2017-2022Mantari Araujo, William Samuel 17 April 2024 (has links)
Actualmente, uno de los problemas dentro de la defensoría del pueblo es el
limitado seguimiento, monitoreo y evaluación a las recomendaciones defensoriales en
diversos casos. Frente a ello, el proyecto de innovación plantea implantar un Sistema
de gestión de información a través de metodología ágil Kanban. Por lo que, para llevar
a cabo la investigación, se utilizaron documentos oficiales, en particular el “Informe de
seguimiento de recomendaciones defensoriales sobre derechos de las mujeres del
periodo 2017-2021”, como fuente de datos y entrevistas a funcionarios y directivos de
línea. Las limitaciones salariales y el régimen laboral no refuerzan la estabilidad laboral
necesarias en la organización. Por otro lado se han identificado seis (06) causas
fundamentales que generan esta situación, siendo estas : (i) limitaciones salariales y el
régimen laboral no refuerzan la estabilidad laboral necesarias en la organización, (ii) La
estimación frente al incremento de responsabilidades y áreas de atención, (iii) La
carencia de un sistema de seguimiento efectivo y una infraestructura tecnológica y digital
adecuada que facilite la atención ciudadana y refuerce la comunicación interna, (iv) Falta
mejora de las habilidades de los funcionarios gubernamentales sobre seguimiento,
monitoreo y evaluación, (v) La rotación constante de la administración en las entidades
supervisadas, (vi) La resistencia por parte de ciertas instituciones sujetas a supervisión
y adopción de las recomendaciones procedentes de la Defensoría.
De acuerdo con la problemática y las causas identificados, se realizó una
revisión documental y una consulta a expertos para construir el proceso de desarrollo
del prototipo. Este prototipo consiste en un sistema que divide el proceso de gestión
dentro del organismo mencionado en diferentes etapas: recomendaciones, monitoreo,
seguimiento y evaluación. Cada etapa se divide a su vez en subprocesos, representados
en el tablero Kanban como “Por implementar”, "En espera de implementación", "En
proceso de implementación", "Implementado" y "Evaluado". El Sistema de gestión
basado en la metodología ágil Kanban se presenta como una solución prometedora y relevante, ya que ofrece una herramienta visual y ágil que mejora la organización,
conocer el estado de ejecución de las intervenciones y actividades, supervisión del
avance de las pruebas de caso que violan el derecho a existir libre de violencia de la
mujer. Al proporcionar una representación visual clara de las etapas y subprocesos, el
tablero Kanban facilita la identificación a simple vista las acciones pendientes, el
seguimiento de las intervenciones en curso y la evaluación de las acciones ya
implementadas. / Currently, one of the problems within the ombudsman's office is the limited followup,
monitoring, and evaluation of the ombudsman's recommendations in various cases.
Faced with this, the innovation project proposes to implement a management system
through the agile Kanban methodology. Therefore, to carry out the investigation, official
documents were used, in particular the "Follow-up report on women's rights defender
recommendations for the period 2017-2021", as a source of data and interviews with
officials and line managers. The salary limitations and the labor regime do not reinforce
the necessary job stability in the organization. On the other hand, six (06) fundamental
causes have been identified that generate this situation, these being: (i) salary limitations
and the labor regime do not reinforce the necessary job stability in the organization, (ii)
the estimate against the increase in responsibilities and attention areas, (iii) The lack of
an effective follow-up system and an adequate technological and digital infrastructure
that facilitates citizen attention and reinforces internal communication, (iv) There is a lack
of improvement in the skills of government officials on follow-up, monitoring and
evaluation, (v) The constant rotation of the administration in the supervised entities, (vi)
The resistance on the part of certain institutions subject to supervision and adoption of
the recommendations issued by the Ombudsman.
Based on the problems and causes identified, a documentary review and a
consultation with experts were carried out to build the prototype development process.
This prototype consists of a system that divides the case management process in the
ombudsman's office into different stages: recommendations, monitoring, follow-up, and
evaluation. Each stage is further divided into sub-processes, represented on the Kanban
board as "To be implemented", "Awaiting implementation", "In the process of
implementation", "Implemented" and "Assessed". The management system based on
the agile Kanban methodology is presented as a promising and relevant solution, since
it offers a visual and agile tool that improves the organization, knowing the state of execution of interventions and activities, monitoring progress in cases that violate
women's rights. By providing a clear visual representation of stages and sub-processes,
the Kanban board makes it easy to identify pending actions at a glance, track ongoing
interventions, and evaluate actions already implemented.
|
45 |
El sujeto pasivo en el delito de feminicidio: la violación al derecho a la igualdad y no discriminación por motivos de la identidad de género desde el Acuerdo Plenario Nº 001-2016/CJ-116Samamé Barrientos, Ana Carla 26 January 2022 (has links)
En el presente artículo se analizará la interpretación restrictiva realizada por la Corte Suprema de Justicia del Perú, mediante el Acuerdo Plenario Nº 001-2016/CJ-116, sobre el sujeto pasivo del delito de feminicidio, regulado en el artículo 108-B del Código Penal. Esto es, que solo podrá ser víctima la mujer desde su identidad biológica. En dicho contexto, se señalará que dicha interpretación vulnera el derecho a la igualdad y no discriminación, y a la identidad de género de las mujeres trans, toda vez que aquellas son igualmente víctimas de una violencia de género que se ejerce en una sociedad machista como lo es el Perú.
Así, esta argumentación encontrará sustento en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, quien ha establecido que la identidad de género es un derecho protegido por la Constitución Política del Estado. Asimismo, en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien a partir de la Sentencia Vicky Hernández Vs Honduras determinó que la lucha que se ejerce desde los tratados internacionales por erradicar la violencia de género contra la mujer implica también el asesinato a las mujeres trans por su identidad de género. Ello porque la muerte de una mujer trans, debido a su identidad de género, es una forma de violencia de género. Consecuentemente, se concluirá que aquella interpretación restrictiva es contraria a los parámetros constitucionales y, más aun, al derecho internacional. Por tanto, la Corte Suprema de Justicia del Perú debería replantear que las víctimas de feminicidio serán todas las mujeres, independientemente de sus características biológicas
|
46 |
El sujeto activo del delito de feminicidio: Comprendiendo la violencia de género contra la mujerArteaga Alarcón, Carla Silvana 14 September 2021 (has links)
El objetivo general del trabajo es desarrollar, con base en los estudios de género, criterios interpretativos que permitan identificar si el feminicidio es un delito especial que limita el círculo de autores a los hombres o si, por el contrario, es un delito común que puede ser cometido por cualquier persona, sin importar su sexo.
Para ello, se empleará el método deductivo de investigación a través del cual vemos cómo la perspectiva de género nos ayuda a evidenciar problemáticas inmersas en categorías aparentemente neutrales del Derecho. Así, una manifestación es la tipificación del delito de feminicidio, como una problemática que afecta por violencia de género a las mujeres. De ahí, su importancia para vislumbrar todos sus elementos típicos con esta perspectiva.
Es con base a los conceptos desde las ciencias sociales, la normativa internacional, la problemática de la normativa nacional y los efectos nocivos de no concebir al delito de feminicidio como un delito común; lo que nos ha permitido arribar a la conclusión de que cualquier persona puede cometer este delito
|
47 |
Percepciones y prácticas de las diferentes generaciones de mujeres rurales (adultas mayores, adultas y jóvenes) en torno a la equidad de género en la comunidad de ChecacupeQqueccaño Yuca, Katty 26 March 2019 (has links)
Hablar de género no es un tema fácil para abordar, debido a su complejidad y porque está en un proceso de evolución constante. Sin embargo, es un eje que atraviesa toda la vida de las personas en sus diferentes espacios, públicos o privados. Al acercarnos a estas realidades podemos identificar y comprender las relaciones desiguales que se van tejiendo en la vivencia cotidiana, que son aprendidas y trasmitidas generación tras generación.
En el sector rural, los avances son más lentos y llevan sus propios procesos. Como sabemos recién en los ochenta se tuvo una mirada distinta de la presencia de las mujeres dentro de sus comunidades, quienes fueron invisibilizadas y subordinadas desde sus propios patrones culturales, los mismos que no fueron cuestionados por el sistema, todo lo contrario, se fue enfatizando la dominación masculina (Bourque y Warren 1979, Harvey 1989, De la Cadena 2000, Crain 2001). Así mismo, surge todo el debate concerniente a las desigualdades que existía, siendo las más afectadas las mujeres. Ante estas situaciones de falta de equidad, la cooperación internacional y las organizaciones no gubernamentales, asumen dentro de las agencias de desarrollo, trabajar para reducir las brechas de inequidad. Es así que los gobiernos, incluidos el Perú, se comprometieron a “promover la igualdad entre géneros y la autonomía de las mujeres” (ONU 2013:18). Por ello, la presente tesis analiza las percepciones y prácticas de las diferentes generaciones de mujeres rurales (adultas mayores, adultas, jóvenes) en torno a la equidad de género en la comunidad de Checacupe (Canchis- Cusco), la equidad de género es el eje que atraviesa toda la tesis, para ello fue necesario partir de tres ideas principales sobre tema. Es decir, equidad de género como trato justo, imparcialidad y empoderamiento; con la finalidad de dar cuenta del momento en la que se encuentran las mujeres de cada generación, poniendo énfasis en lo que piensan, opinan y viven dentro de los ámbitos donde se encuentran.
La investigación es principalmente cualitativa, se ha tomado como muestra a 19 mujeres, de las cuales 7 son adultas mayores, 6 son adultas y 6 jóvenes. Así mismo, se ha recogido las informaciones por medio de entrevistas a profundidad, conversaciones informales y con la observación participante.
Podemos concluir, expresando que cada generación está influenciada por su contexto, pero hay algunas similitudes que reflejan la realidad que hoy viven las mujeres en sus diferentes momentos vitales, podemos decir que existe una fuerte desigualdad de género, reflejada en la discriminación y la violencia de todo tipo. Cabe recalcar, que cada generación, pone énfasis en un modo de hacer posible la equidad de género. En el caso de las personas mayores adultas es el “poder hablar”, es más que expresar palabras, es hacerse sentir como parte de su comunidad. Las mujeres adultas, por su parte, resaltan el liderazgo y crear colectivos de mujeres, es decir uniéndose y fortaleciéndose unas con otras podrán crear nuevos espacios de empoderamiento e incidencia dentro de sus realidades. Finalmente, las jóvenes, ponen énfasis en la educación como desarrollo de sus habilidades y ser autónomas económicamente, consideran que es la herramienta para luchar por las mismas oportunidades dentro de la sociedad. Estas diferentes generaciones, recrean los diferentes rostros, deseos, sueños, de mujeres que se encuentran en camino repensando y recreando su ser de mujeres desde sus propias identidades, siendo ellas mismas. / Tesis
|
48 |
Labor Law and its process of constitutionalisation: Special analysis of women and working mothers / El Derecho del Trabajo en el Perú y su proceso de constitucionalización: Análisis especial del caso de la mujer y la madre trabajadoraLanda Arroyo, César 25 September 2017 (has links)
In order for labor rights to be recognized as fundamental in the Social and Democratic State of Law, Labor Law had to go through a process of constitutionalization, providing protection to all workers. However, for reasons of historical discrimination, a group of peopleis subject to “special protection” in the contextof labor relations: Working mothers.In this paper, the author presents a complete analysis of the fundamental rights of women in labor relations, stating the reasons for which corresponds to provide “special protection” to women in general, but in particular to working mothers. / El Derecho del Trabajo ha transitado por un proceso de constitucionalización, de modo tal que los derechos laborales han sido reconocidos como fundamentales en el Estado Socialy Democrático de Derecho, brindando tutela a todos los trabajadores. Sin embargo, por motivos de histórica discriminación, un grupo depersonas es objeto de una “protección especial” en el marco de las relaciones laborales: Las madres trabajadoras.En el presente artículo, el autor nos presenta un completo análisis de los derechos fundamentales de las mujeres en las relaciones laborales, indicando los motivos por los cuales corresponde brindar una “protección especial” a las mujeres en general y, de modo particular, a la madre trabajadora.
|
49 |
Implementación de la ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el distrito de Shupluy-Yungay - Áncash, en el Periodo 2019-2020Montoro Huerta, Carla Melina 17 September 2022 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo explicar, identificar y analizar
las limitaciones y oportunidades que posee la Municipalidad de Shupluy en
la implementación de la Ley de Igualdad de Oportunidades-LIO,
examinando los procesos y acciones que están llevando a cabo, para
proponer recomendaciones que posibiliten concretar la aplicación de la LIO
en el distrito.
La desigualad de oportunidades es un problema permanente que se
encuentra enquistado en nuestra sociedad. A pesar de que en el país se
han adoptado políticas sociales de igualdad de género, promulgando leyes
y planes nacionales, la solución a este problema no ha mostrado mayores
logros. Esto se debe a que existen factores que están limitando la
aplicación de la LIO, entre ellos el escaso conocimiento de la población
sobre las brechas de género, los insuficientes recursos destinados a la
aplicación de estas políticas y la escasa presencia del Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables (MIMP) en las zonas rurales.
Es la primera vez que el distrito de Shupluy es gobernado por una
alcaldesa y esto podría suponer una mejora de oportunidades para las
mujeres. Sin embargo, la autoridad ha tenido que realizar muchas
concesiones y su liderazgo ha sido debilitado, lo cual repercute en la
gobernanza y democracia del distrito.
Evaluar los niveles de sensibilización del personal y funcionarios que
laboran en la Municipalidad de Shupluy también ha sido de suma
importancia, ya que recae en ellos la responsabilidad del desarrollo de la
comunidad. Si se cuenta con funcionarios públicos que normalizan la
discriminación hacía la mujer, el problema será invisibilizado y por ende no
se planteará ningún tipo de solución al respecto.
|
50 |
La naturaleza jurídica de las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en el marco de las comunicaciones individualesChávez Albujar, Gabriela Carolina 25 May 2020 (has links)
La presente publicación se realiza en el marco de la incertidumbre existente respecto del
trato que se le debe dar a las recomendaciones adoptadas por el Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. A la fecha, el Perú ha sido llevado ante
el referido Comité solo en una oportunidad, el caso referido a L.C. y la negativa de aplicar
el aborto terapéutico. En esa oportunidad, el Comité determinó que el Perú violó los
derechos humanos de L.C. Si bien es el único caso visto por el Comité antedicho, al
Estado peruano le tomó aproximadamente seis años dar cumplimiento parcial a las
recomendaciones emitidas. Durante esos años, las víctimas (L.C. y su madre) han
continuado buscando insistentemente el cumplimiento de las reparaciones sugeridas por
el Comité, lo que hizo que el propio Estado se cuestione sobre la obligatoriedad del
cumplimiento de las mismas. Como resultado se obtuvieron dos opiniones oficiales, el
primero, por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y, el segundo, por el
Poder Judicial, ambas entidades concluyeron que las referidas recomendaciones son
vinculantes. No obstante, considero que no existe fundamento jurídico para tal afirmación
y que, en su lugar, lo que es vinculante no son las recomendaciones, consideradas como
fuente auxiliar (doctrina), sino más bien la Convención en sí misma puesto que ha sido
ratificada soberanamente por el Estado peruano.
|
Page generated in 0.0712 seconds