• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 670
  • 83
  • 36
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 799
  • 799
  • 332
  • 248
  • 248
  • 248
  • 248
  • 248
  • 223
  • 210
  • 189
  • 184
  • 162
  • 112
  • 109
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Empresa y derechos humanos : la iniciativa de los principios voluntarios de seguridad y los derechos humanos

Scerpella Cevallos, Carlos A. 02 July 2013 (has links)
La seguridad es uno de los derechos reconocidos en el catálogo universal de derechos expresado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. Existe un aparente conflicto existente entre el derecho a la seguridad, y los otros derechos que se deben respetar, proteger y garantizar. El tema de las Empresas y los DH es una arista que debe ser atendida dentro de la aspiración de que los DH sean garantizados para todos los seres humanos sin excepción. Las empresas son también sujetos de derecho y también es el mismo Estado quien debe garantizarles condiciones adecuadas para operar. En la conjunción de estos dos grandes temas el Derecho a la Seguridad, y las Empresas y los DH es que se centrara nuestra investigación. Está investigación es relevante y oportuna porque revelará desde la perspectiva de las empresas, cómo estas están atendiendo el tema de los derechos humanos. No se pretende cubrir la totalidad de los DH que enfrentan las empresas, sino que se abocará a uno de gran relevancia en el ejercicio de un sector de la industria como son las empresas extractivas y cómo estas están desarrollando iniciativas de carácter voluntario y de manera muy específica en un tema que involucra grandes riesgos para ellas como es el tema de la seguridad, un DH contenido en la DUDH. • ¿Pueden las Empresas, en su esfuerzo de colaborar en brindar el derecho humano a la seguridad, garantizar el respeto irrestricto de los demás derechos humanos? Los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos (PV), son una iniciativa voluntaria que se origina cuando dos Estados convocan a importantes representantes de la Sociedad Civil como Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y grandes corporaciones de la industria extractiva. / Tesis
152

Derechos humanos y democracias interrumpidas: la protección de la democracia en la OEA a la luz del derecho internacional de los derechos humanos.

Vásquez Agüero, Piero 12 February 2015 (has links)
Tesis
153

El derecho fundamental del acceso a la justicia y las barreras de acceso en poblaciones urbanas pobres en el Perú

Ortiz Sánchez, John Iván 18 November 2014 (has links)
Uno de los principales temas de estudio del Derecho está relacionado con la justicia. Es tan importante que constituye un concepto fundamental. Sin embargo, a pesar de esta importancia, el acceso a su materialización o concreción de justicia, no ha recibido la misma atención y preocupación de las investigaciones jurídicas. En la práctica, el debate y la discusión doctrinal relacionados a la justicia han estado centrados en los derechos al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva. El primero es un aporte anglosajón del sistema jurídico Civil Law y el segundo es un aporte del sistema jurídico romano – germánico presente en los marcos jurídicos europeos. Nuestra Constitución establece expresamente el derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional en el artículo 139 Inciso 3°. Sin embargo, nuestro ordenamiento jurídico constitucional no estableció la naturaleza de esta relación. El concepto de acceso a la justicia ayuda a aclarar la naturaleza de esta relación. Sin embargo, este concepto es más rico y autónomo. Es un derecho fundamental que se vincula con una necesidad concreta de la población. De ahí que se ha desarrollado a partir de un movimiento internacional generado por las investigaciones de Cappelletti y Garth sobre las experiencias en EEUU y en Europa occidental. / Tesis
154

Estándares internacionales de justicia para la transición en el conflicto armado colombiano

Olivera Astete, Jean Franco 16 May 2016 (has links)
El conflicto armado no internacional (CANI) que se vive en Colombia lleva más de cincuenta años de existencia. Si bien, como suele suceder en los conflictos armados, no se puede definir una fecha de inicio de las hostilidades, los antecedentes directos al CANI colombiano se pueden rastrear en el periodo conocido como La Violencia (1946-1958), en el cual los partidarios políticos de los liberales y conservadores se enfrentaron en situaciones de tensión que dejaron alrededor de 16 mil personas muertas y 321 mil desplazados.1 Este periodo concluye con el pacto entre ambos partidos tradicionales, mediante el cual se forma el Frente Nacional que es “una coalición entre las élites políticas y económicas dirigidas a proteger sus intereses mutuos, acordado por las facciones liberal conservadora tradicionales, institucionalizando la no competencia entre los actores pactantes”.2 El informe ¡Basta ya! Colombia: Memorias de la Guerra y Dignidad, publicado por el Grupo de Memoria Histórica en el 2013, dividió el conflicto colombiano en cuatro etapas, siendo el comienzo del primer periodo la toma del poder por parte del Frente Nacional en 1958. Dichas etapas son las siguientes: (i) la violencia bipartidista se transforma en violencia subversiva (1958-1982); (ii) la expansión guerrillera, políticas de paz y eclosión paramilitar (1982-1996); (iii) los años de la tragedia humanitaria: la expansión de guerrillas y paramilitares, el Estado a la deriva, y la lucha a sangre y fuego por el territorio (1996-2005); y, por último, (iv) las Autodefensas Unidas Colombianas negocian y se desmovilizan. El Estado empuja a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia hacia su retaguardia (2005-2012). / Tesis
155

La primacía del control de convencionalidad en la legislación peruana y su urgente positivización

Lopez Loarte, Luis Leonardo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza si el control de convencionalidad establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para los países que han firmado el Pacto de San José, es de aplicación actualmente en la judicialización de vulneración de derechos fundamentales, por los jueces del Poder Judicial Peruano. El método utilizado para el presente estudio de investigación es el método de estudio descriptivo, puesto que, tiene a identificar características del universo de investigación, esto es, la naturaleza y característica de los principios y derechos que informan el derecho de los derechos humanos; así mismo, establecer si los jueces nacionales ejercen el control de convencionalidad a partir del año 2006 a la fecha; y si existen y se aplican los tratados de derechos humanos en los casos de vulneración de los mismos; por último analiza la relación existente entre el control de convencionalidad, control de constitucionalidad y principio de legalidad peruano. La unidad de análisis está determinada por las resoluciones emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos de Trabajadores Cesados del Congreso vs. Perú, Mirna Chang, Tribunal Constitucional Peruano y otros. El tipo de investigación es teórico normativo, en la cual recolecta conceptos en un momento determinado, describiendo las variables y analizando su incidencia e interrelación. / Tesis
156

La institucionalidad estatal indígena peruana y el caso de los asháninkas frente al megaproyecto Pakitzapango

Rojas Romero, Ileana Eloisa 03 September 2014 (has links)
¿De qué sirve el reconocimiento de nuestros derechos si estos no están garantizados? ¿Quién o quiénes deben garantizar esos derechos? ¿Qué sucede si aquel o aquellos que deban garantizar o velar por que se garanticen nuestros derechos estuvieran ausentes o ni siquiera existan? Si nuestros derechos no están garantizados, ¿pueden surgir los conflictos? Ahora, si nos referimos más específicamente a los derechos de los pueblos indígenas del Perú, ¿existe una raíz común de todos los conflictos sociales que involucran a los pueblos indígenas y al Estado peruano? ¿Es acaso la falta de garantía de sus derechos la raíz de ese tipo de conflictos? ¿Es acaso que aquel o aquellos que deban garantizar o velar por que se garanticen sus derechos están ausentes o, lo que es peor, ni siquiera existen? Fueron precisamente estas preguntas las que nos motivaron a la realización del presente estudio y que surgieron casualmente durante el tiempo en que llevamos trabajando en este tipo de temas. No fue ni es sencillo aún encontrar respuestas inmediatas a cada una de esas preguntas, todas ellas tan estrechamente relacionadas; sobre todo cuando se tienen tantas respuestas, todas ellas razonables y válidas. No obstante, nos llamó la atención la presencia de un elemento que encontramos de manera constante en los conflictos sociales que involucran a los pueblos indígenas y al Estado peruano, y que podría marcar más o menos el inicio o la causa de los mismos. La falta de garantía o, si se quiere, de cumplimiento efectivo por parte del Estado peruano de su obligación jurídica de protección especial de los derechos de los pueblos indígenas fue lo que nos motivó a afirmar inicialmente que no existe o se haya ausente una institucionalidad estatal indígena (en adelante, IEI) en el Perú. Es decir, se encuentra ausente una entidad coordinadora en materia indígena en el Poder Ejecutivo que garantice y vele por que las demás entidades estatales y la ciudadanía en general respeten y garanticen estos derechos. Sin embargo, no nos hallábamos totalmente convencidos de esta afirmación inicial. / Tesis
157

El derecho a la identidad personal: su aplicación en el derecho peruano y comparado

Quequejana Mamani, Sonia Lidia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata de demostrar que, a pesar de la violencia contra la persona que impera en gran medida en el mundo actual, el derecho no cesa de buscar y desarrollar nuevos principios y novedosas fórmulas de tutela del ser humano. En el primer capítulo aborda las bases de este derecho, contemplándolo como derecho fundamental del ser humano. En efecto, el ser humano es un ser libertad y, precisamente por serlo, es idéntico a sí mismo. Todos los seres humanos son iguales pero, como está científicamente comprobado, no hay dos seres humanos idénticos. A lo más, pueden ser muy parecidos, como es el caso de los gemelos. No hay dos proyectos de vida idénticos. En efecto, la identidad se sustenta en la libertad, la que constituye el ser del hombre. Ésta permite que cada ser humano realice, de acuerdo con su decisión, su único, singular e irrepetible “proyecto de vida”, dentro de los condicionamientos y determinismos provenientes de la naturaleza que lo limitan y lo constriñen. El derecho a la identidad personal visto como producto de la jurisprudencia es materia del segundo capítulo. Destaca como en la evolución y desarrollo de la figura jurídica de la identidad personal han especialmente la jurisprudencia. La evolución de nuestro derecho se sustenta en dos sentencias muy ilustrativas como son la pronunciada el 6 de mayo de 1974 por un juez romano y la de 30 de mayo de 1979 emitida por un juez de Turín. Es a partir de estas sentencias, que constituyen verdaderos hitos históricos en el desarrollo de la teoría del derecho a la identidad personal, que se despierta y se acrecienta sucesivamente el interés de los juristas. La distinción entre el derecho a la identidad personal y otros derechos existenciales de la persona es estudiada en el tercer capítulo de la presente investigación. En un primer momento, la situación jurídica subjetiva atinente a la identidad personal fue confundida con otros derechos de la persona que le están conceptualmente próximos. Entre éstos se cuentan, fundamentalmente, aquellos referentes a los signos distintivos -nombre, seudónimo- a la intimidad, al honor, a la reputación y al derecho de autor. Esta inicial confusión ha ido paulatinamente esclareciéndose gracias a la acción concertada de la jurisprudencia y la doctrina. Sin embargo, aún quedan algunas dudas que la ciencia jurídica deberá disipar. Por último, en el capítulo cuarto dedica la atención al derecho a la identidad sexual. La identidad sexual es considerada como uno de los aspectos más importantes, delicados, discutidos y complejos de la identidad personal. La identidad sexual constituye un elemento de la identidad personal en la medida que la sexualidad se halla presente en todas las manifestaciones de la personalidad del sujeto. Es, por ello, que no puede prescindirse de su tratamiento cuando se hace referencia a la identidad personal. / Tesis
158

Sistema de organización de archivos epecializados en materia de derechos humanos, de acceso público y gratuito a través de internet

Pérez Colicoy, Carolina January 2004 (has links)
Diseñador Gráfico / Este proyecto cuyo tema central son los derechos humanos consta de 3 áreas principales de desarrollo, las cuales son: documentos emitidos por organizaciones autoridades en derechos humanos, fotografía y gráfica. En un comienzo pareciera poca la relación entre las partes, pero basta con observar el contenido unos instantes para darse cuenta que la temática, es el elemento común para ellas, porque no es cualquier fotografía, ni cualquier gráfica, son aquellas, que de una u otra manera rescatan temas sociales directamente relacionados con el quehacer de los derechos humanos. Este proyecto auna en un sitio web estos tres elementos, para generar una visión complementada de lo que en los documentos se puede leer, ya que muchas veces las imágenes grafican mucho mejor las situaciones que acontecieron (acontecen) y que debemos evitar vuelvan a ocurrir. Estas imagenes están para hacernos partícipes de lo que ha pasado en épocas en donde no se ha hecho valer la premisa del respeto hacia otro ser humano o bien existió una lucha por la dignificación de la vida de las personas.
159

La restricción constitucional en el proceso de hábeas corpus

Bazán Lora, Aurelio Luis January 2018 (has links)
Identifica el problema general y especifico planteado desde el ámbito del derecho constitucional, la misma que contribuirá con el establecimiento de una adecuada administración de justicia que conlleve a cautelar en todo tiempo y circunstancia el respeto e irrestricto de la libertad individual que deberá primar en todas las instancias de la administración de justicia, teniéndose en cuenta que en el proceso de la investigación y elaboración de este estudio, ha primado el carácter metodológico de tipo observacional, descriptiva y explicativa. El estudio, análisis y evaluación efectuada sobre las restricciones normativas en los procesos constitucionales de Habeas Corpus tiene por finalidad la interpretación y aplicación ponderada de los contenidos esenciales de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política del Estado -1993; por lo tanto, constituye prima facie la viva expresión de la manifestación real y concreta de todos los valores comunes que la sociedad aspira alcanzar como una organización social jurídica; siendo así, se pretende que los derechos tutelen los principios de los proceso de garantía constitucionales no deben colisionar entre sí, ni mucho menos producir afectación al contenido esencial de otros principios de los derechos fundamentales, tales como al derecho de la igualdad ante la Ley, al derecho de legítima defensa, al derecho de la pluralidad de instancias y al derecho al debido proceso. / Tesis
160

El problema de los derechos humanos en Chile y la contradicci?n p?blica entre Verdad, Justicia e Impunidad (1973- 2006)

Cisternas Espinoza, Lilian January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: De la historia reciente: cambios ideolo?gicos-poli?ticos en la concepcio?n en la transicio?n a la democracia desde la disidencia a la dictadura en Chile y las poli?ticas pu?blicas sobre las violaciones a los derechos humanos, 1980-2003 / Las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Chile durante la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet est?n presentes y las heridas a?n sangran 16 a?os despu?s de recuperada la democracia. Esta realidad se puede constatar revisando la prensa en la que cada cierto tiempo se consigna la presencia de organizaciones de derechos humanos en los tribunales de justicia, en r?pidas entrevistas con dirigentes de derechos humanos, analizando las estad?sticas elaboradas por expertos en la materia respecto de los casos investigados y juzgados, los responsables condenados. E incluso la percepci?n sujetiva de quienes se sienten conminados por este problema, de que no hay avances sustantivos.

Page generated in 0.0886 seconds