Spelling suggestions: "subject:"derecho humanos.""
131 |
El derecho al recurso efectivo en la migración: análisis comparativo en los sistemas regionales de derechos humanosRivera Huapaya, Ana Maria Fatima del Rosario 01 April 2024 (has links)
El presente artículo analiza el tratamiento del derecho al recurso efectivo de los
migrantes en dos sistemas de derechos humanos: el Sistema Interamericano de
Derecho Humanos (SIDH) y el Sistema Europeo de Derechos Humanos (SEDH).
La importancia de ello se debe a que el derecho a un recurso efectivo es el primer
escalón para proteger a las personas migrantes. De hecho, si se vulnera el
derecho al recurso efectivo, se cierra las puertas para la protección de los otros
derechos como el derecho a la vida, a la integridad física, a no ser torturado,
entre otros. En ese sentido, los Estados deben respetar el derecho a un recurso
efectivo como un paso mínimo frente a los estándares internacionales sobre
migrantes. Sin embargo, el tema se vuelve más complejo, en tanto el derecho al
recurso efectivo está compuesto por otros derechos esenciales para su correcta
implementación en los procesos legales. En esa línea, hemos optado por el
análisis comparativo del derecho al recurso efectivo entre estos dos sistemas
regionales de derechos humanos, a efectos de evidenciar sus características,
ventajas y desventajas. Finalmente, concluiremos que cada uno de los sistemas
ha desarrollado más algunos aspectos en comparación a otros, debido a las
propias características de los corredores migratorios en su región. / This article analyses the treatment of migrant’s right to an effective remedy in two
Human Right Systems: The Inter-American System of human rights and the
European system of human rights. The importance of this is due to the fact that
the right to an effective remedy is the first step to protect migrants. In fact, if the
right to an effective remedy is violated, the doors are closed for the protection of
other rights such as the right to life, the right to physical integrity, the right to not
be tortured, among others. In that sense, States have to respect the right to an
effective remedy as a minimum step towards international standards of migrants.
However, the issue becomes more complex, since the right to an effective
remedy is composed of other essential rights for their correct implementation in
the legal processes. On that line, we have chosen the comparative analysis of
the right to an effective remedy of both regional systems of human rights, for the
purpose of identify their characteristics, advantages and disadvantages. Lastly,
we will conclude that each of the systems has developed some aspects
compared to others because of the characteristics of each migratory corridor of
the region. / Trabajo académico
|
132 |
El rol de los intereses nacionales en la aplicación de la doctrina de la responsabilidad para proteger por parte del Consejo de Seguridad de la ONU : casos de Libia y Sudán.Blanco García, Mabel Katelin 16 October 2015 (has links)
El presente trabajo analiza cómo los intereses nacionales de los Estados miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas pueden influir en la aplicación de la doctrina de la Responsabilidad para Proteger (R2P). Para ello se eligió el estudio de las crisis humanitarias de Sudán (2011) y Libia (2011), planteándose la siguiente hipótesis: «El éxito (Libia) o fracaso (Sudán) humanitario de la aplicación de la doctrina de la R2P por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas dependen del nivel de confluencia de los intereses de los países que se vieron involucrados en dicho proceso de aplicación». Se acopió información de los archivos documentarios de la ONU; organismos regionales; ONGs humanitarias; órganos estatales, archivos periodísticos y estudios de expertos en temas humanitarios, de seguridad entre otros; los cuales fueron sometidos a un análisis comparativo. Se encontró que la aplicación de la R2P por parte del Consejo de Seguridad, en Sudán, fue irregular, tímida y poco efectiva, debido a una falta de interés y voluntad política para poner fin a la crisis y a la poca claridad de la naciente doctrina de la R2P. En Libia, la aplicación fue rápida y coordinada, la Primavera Árabe llevó a su debate en las Naciones Unidas; y la confluencia de intereses nacionales con el interés humanitario de la organización permitió una efectiva aplicación de la R2P. De ello se concluye que los intereses nacionales de los Estados miembros permanentes del Consejo de Seguridad tienen un rol decisivo en la aplicación de la doctrina de la R2P, ya que éstos tienden a priorizar la protección de sus intereses. Por lo que, el éxito o fracaso de la aplicación de la R2P dependerá del nivel de articulación de los mismos, a fin de generar una acción efectiva de implentación de la R2P.
|
133 |
El valor probatorio de la confesión y el debido proceso : revisión de casos de confesión bajo coacción sometidos al Sistema Interamericano de Derechos HumanosRivera Sepúlveda, Cristóbal Antonio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
134 |
Implementación del marco normativo de protección de los derechos humanos para el cumplimiento de las funciones policiales en el periodo 2000 al 2016Barboza Jiménez, Jorge Enrrique 19 October 2017 (has links)
El asesinato de los hermanos Gomez Paqueyauri a manos de efectivos policiales ocurrido en junio de 1991, marcó un antes y un después en la historia de los derechos humanos en el Perú; no existía un sistema de protección de estos derechos, el ciudadano no sentía la protección del Estado frente a las amenazas del propio Estado. Con la Constitución de 1993, se crean instituciones afectándole facultades al Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y el Tribunal Constitucional. El nuevo gobierno democrático de Valentín Paniagua, refuerza este sistema de protección y dan mayor presencia a las instituciones autónomas del Estado, al interior
de las instituciones armadas se dictan precisas disposiciones para la impartición de la doctrinas de los derechos humanos. El presente trabajo de investigación está basado en tres tipos de enfoque, el enfoque legal o institucional, el enfoque educativo y el enfoque operativo; en cada uno de estos puntos de vista hemos querido analizar por ejemplo como fue la evolución de los derechos humanos en nuestro país, si es que
estos fueron introducidos al Sistema Educativo Policial y cuál fue el efecto en el quehacer policial; finalmente hemos encontrado algunas barreras que impiden una total implementación, para lo cual esperamos que esta investigación pueda coadyuvar a nuevas investigaciones en provecho de nuestro querido país. / Tesis
|
135 |
Control de convencionalidad y control de constitucionalidad en Chile : estudio sobre una aplicación armónica de ambos controles normativos, a la luz de un análisis nacional y comparadoHernández Bauzá, Valentina Paz January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
136 |
Informe sobre expediente: E-1735, Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado, Alfaro y Otros) vs. Perú.Huerta Hidalgo, Jenner Maicol 12 July 2023 (has links)
El presente informe jurídico analiza el proceso ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos llevado a cabo por un grupo de trabajadores cesados del Congreso el año 1992, cese
ocurrido de forma posterior al denominado “autogolpe” realizado por el gobierno de Alberto
Fujimori. Estos ceses se realizaron en el marco de un “proceso de racionalización”, y operaron a
partir de la realización de un concurso de méritos entre el personal excedente, en una época en la
que la demanda de amparo se encontraba prohibida, y en un contexto de inseguridad jurídica por
la ruptura del orden constitucional. El proceso fue llevado ante la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, que declaró la responsabilidad internacional del Estado únicamente por la
negativa a resolver el fondo de la demanda de amparo de los trabajadores, mas no se pronunció
sobre el cese colectivo en sí. De este modo, el presente informe pretende reflexionar acerca de la
validez del cese colectivo llevado a cabo, así como la posibilidad de que la Corte IDH se pronuncie
sobre estos. El informe también pretende analizar la violación del derecho de acceso a la justicia
y el recurso, así como revisar las medidas de reparación ordenadas por la Corte. Se evidenciará
que el Estado violó los derechos de los peticionarios del presente caso.
|
137 |
Informe sobre la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación con el caso de Vicky Hernández y otras vs. Honduras: Desmontando paradigmas cisnormativos en el Derecho Internacional de los Derechos HumanosAnaya Cortez, Karen Sofía 25 March 2022 (has links)
El presente Informe tiene como objetivo exponer y analizar algunos razonamientos de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en la resolución del caso Vicky Hernández y
otras vs. Honduras, la cual extiende su jurisprudencia en relación con la violencia por prejuicio
-desarrollada en el caso de Azul Rojas vs. Perú-, pero en esta ocasión referida a la identidad
y expresión de género. El caso es sumamente trascendental ya que es la primera vez que la
Corte se pronuncia sobre la aplicación de la Convención de Belém Do Pará para la protección
de mujeres trans. La Corte declaró a la República de Honduras como responsable de la
violación del derecho a la igualdad y no discriminación, derecho a la vida, derecho a la
integridad personal, derecho a una vida libre de violencia, derecho a la libertad personal, a
la vida privada, derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, al nombre, derecho a
la libertad de expresión, derecho a la protección judicial y a las garantías judiciales en
perjuicio de Vicky Hernández, así como la violación del derecho a la integridad personal de
sus familiares. Una de las principales líneas argumentativas de la Corte IDH se relaciona con
el estándar de debida diligencia reforzada exigida para la investigación y juzgamiento de la
violencia contra las mujeres trans. Asimismo, la Corte IDH ordenó reparaciones que, a
diferencia del caso de Azul Rojas Marín y otra contra Perú, responden al contexto de
discriminación estructural que posibilita la violencia hacia mujeres trans. Sin embargo, la
Corte no aplicó un enfoque interseccional en todo su análisis y los votos singulares de la
magistrada Odio y el juez Vio Grossi, constituyen una preocupación para el avance del
reconocimiento de derechos de las personas trans en la región, debido a su postura
esencialista y binaria sobre el sexo.
|
138 |
La concepción de derechos fundamentales en Latinoamérica. — Tendencias jurisprudencialesNash Rojas, Claudio January 2008 (has links)
Tesis (doctor en derecho) / En primer lugar, me interesa tratar algunos tópicos centrales sobre cómo la cuestión de los derechos humanos constituye uno de los ejes fundamentales en los sistemas normativos constitucional e internacional.
Si hay una consecuencia directa de los horrores de que fue testigo la humanidad en la segunda guerra, es la convicción que los derechos de las personas no podían ser entregados a la voluntad soberana del Estado. Para limitar este poder se desarrollaron dos sistemas normativos: uno interno (sistema normativo constitucional) y uno internacional (derecho internacional de los derechos humanos). Estos sistemas fueron evolucionando en forma paralela, intentando diseños institucionales que permitieran cumplir con un objetivo común: garantizar los derechos humanos de todas las personas.
Desde sus inicios, el sistema normativo constitucional de derechos individuales se ha visto enfrentado a dos preguntas: a) ¿cuál es el lugar que ocupan los derechos en la estructura constitucional? y b) ¿cuáles son los mecanismos idóneos para garantizar dichos derechos? Estos son temas debatidos tanto en el ámbito doctrinal como en la práctica codificadora, por lo que cualquier acercamiento a la idea de derechos individuales y constitución debe hacer frente a estas interrogantes.
|
139 |
Transgresión a los derechos fundamentales en el sistema penitenciario en Chile y propuestas para su prevenciónBecerra Benavides, Natalia January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria tiene por finalidad demostrar que en el sistema penitenciario chileno, aquellos que se encuentran privados de libertad sufren la transgresión de más derechos de los que legalmente pueden ser vulnerados, como es la privación a la libertad de movimiento, no cumpliéndose así con la esencia del sistema penitenciario, cual es el privar de libertad al carcelario y la adecuada adaptación del sujeto a la sociedad luego de cumplir su condena. Como forma de remediar este problema se plantean una serie de propuestas, algunas ideadas para ser adaptadas a nuestro sistema penitenciario y otras recogidas de distintas políticas implementadas en países desarrollados, las cuales constituyen una experiencia que podría replicarse en nuestro país
|
140 |
La prensa y los periodistas en prisión en el período 1990-2000Orós García, Sara Inés January 2008 (has links)
La presente investigación, que describe el comportamiento de parte de la prensa ante la aparición de periodistas en prisión, ofrece insumos cuantitativos y cualitativos que nos lleva a un mayor conocimiento de la relación prensaderechos humanos del periodista. Deseamos contribuir así a la defensa de la de libertad de prensa, piedra angular de las demás libertades.
|
Page generated in 0.0645 seconds