• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 670
  • 83
  • 36
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 799
  • 799
  • 332
  • 248
  • 248
  • 248
  • 248
  • 248
  • 223
  • 210
  • 189
  • 184
  • 162
  • 112
  • 109
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia en torno a la aplicación del Decreto Ley de Amnistía 2191 durante los años 1990-2000.

Saffirio López, Rodrigo January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta monografía irá enfocada a ilustrar cómo ha ido variando el criterio de aplicación de la ley de amnistía entre 1990 y 2000 a la luz diferentes tratados internacionales ratificados por Chile.
142

¿Derechos humanos de personas LGTBI? Una propuesta para su positivización internacional

Salcedo Quevedo, María del Carmen 08 1900 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / A lo largo de la historia de la humanidad han existido grupos de individuos unidos por una condición similar que los hace objeto de discriminación y por la que deben hacer frente a constantes afrentas a sus derechos humanos. Ante esta situación, la comunidad internacional decide otorgarles protección específica más allá de la aplicación general del principio de no discriminación. En la presente tesis, nos centraremos en la comunidad LGTBI (lesbianas, gays, trans (transgénero y transexuales), bisexuales e intersexuales) quienes tienen como característica común una orientación sexual o identidad de género que los sitúa fuera del binario masculino-femenino establecido por muchas sociedades como parámetro de lo “normal”. Su finalidad radica en determinar si existen vacíos a los cuales hacer frente para brindarles una protección efectiva, y de existir elaborar una propuesta de norma internacional vinculante que regule la aplicación de los DDHH en razón de éstas características. Mediante un estudio cualitativo y de casos con enfoque colectivo presentaremos un diagnóstico de su situación actual. A través de un planteamiento sistemático y analítico de los casos de afectación de DDHH por razones de orientación sexual e identidad de género, así como del marco normativo que les reconoce derechos, se brindará sustento teórico para su reconocimiento como condiciones para la aplicación de los derechos ya regulados y se brindarán estrategias para su aplicación y reconocimiento. Utilizaremos para la recolección de datos la técnica descriptiva para desarrollar el diagnóstico de la situación de grupo; la explicativa y de análisis de contenido para justificar la necesidad de elaborar una propuesta normativa. La importancia de la tesis recae en el estudio sistemático y analítico de la situación de la aplicación de los DDHH en razón de la orientación sexual y la identidad de género. Sus resultados en la existencia de vacíos y deficiencias en esta aplicación, lo que nos lleva a plantear la elaboración de una norma vinculante y la presentación de estrategias para su cumplimiento
143

Derechos constitucionales y democracia en las concepciones liberal y utilitarista

Fisfalen Huerta, Mario Heinrich, Fisfalen Huerta, Mario Heinrich January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere un asesor / Determina en qué medida el ejercicio de los derechos fundamentales podrían producir limitaciones a las prácticas de una democracia de mayorías desde las concepciones liberal y utilitarista. Los derechos fundamentales desde una perspectiva interdisciplinaria permitirá obtener mayores luces sobre su origen y sobre su naturaleza; por ello, los resultados de la investigación permitirán tanto a filósofos como a juristas tener una idea más cabal de las dimensiones de los derechos fundamentales y su importancia. / Tesis
144

La libertad de conciencia y de religión y su regulación en el derecho internacional de los derechos humanos

Serrano Zapata, Guillermo Eiron January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La libertad de conciencia y de religión es el primer derecho del individuo en ser reivindicado frente al Estado en la historia de los Derechos Humanos. Hoy en un derecho que se encuentra consagrado en los principales instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos, sin embargo, su contenido y alcance está lejos de ser un asunto pacífico. La coexistencia de diversas visiones de mundo religiosas, irreligiosas o antirreligiosas en el contexto de las sociedades democráticas modernas, lleva a que se produzca la colisión de este derecho con el de terceros o con bienes jurídicos que revisten importancia para los Estados. Un ejemplo de esto, y quizá el aspecto más controversial de la libertad de conciencia y de religión, es la institución de la objeción de conciencia, la cual se ha abierto paso en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Comité de Derechos Humanos. El presente trabajo tiene por objeto estudiar la regulación de la libertad de conciencia y de religión en los sistemas Universal, Europeo e Interamericano de protección de los Derechos Humanos. Luego de un capítulo inicial en el cual se estudia este derecho fundamental desde una perspectiva conceptual e histórica, se dedican tres capítulos a estudiar su regulación en cada uno de los sistemas mencionados, poniendo atención a la interpretación que de sus instrumentos normativos han hecho sus principales órganos. El estudio permitirá ver cómo ésta es una materia en la cual el Sistema Interamericano de Derechos Humanos exhibe prácticamente un nulo desarrollo en contraposición al que ha experimentado en el Sistema Universal, a través del Comité de Derechos Humanos, y en el Sistema Europeo, a través del Tribunal de Estrasburgo. La consideración de la doctrina sentada por estos puede ser entonces orientadora de las decisiones de los órganos del Sistema Interamericano en eventuales futuros casos.
145

Derecho a la privacidad y a la honra vs derecho a la libertad de expresión : criterios de solución del conflicto conforme modelos de jurisprudencia nacional y comparada

Romero Parada, Tomás Ignacio January 2019 (has links)
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile / La presente memoria tiene por objeto dilucidar las principales implicancias que presenta el conflicto entre el denominado derecho a la privacidad y a la honra - tal como se halla regulado en nuestra constitución - y el derecho a la libertad de expresión, bajo el entendido de que ambos en su consideración de derechos fundamentales, consagrados en la Carta Fundamental, son inherentes a un Estado de Derecho y esenciales en un sistema democrático. El primer capítulo se destinará a conceptuar los derechos a la privacidad y a la honra, con el uso de terminologías legales, jurisprudenciales y doctrinarias. En el segundo capítulo, y bajo los mismos términos, se intentará definir el derecho a la libertad de expresión. Pasando al tercer capítulo para analizar la prédica de tales derechos respecto de las personas jurídicas, con especial énfasis en el ámbito de la privacidad; toda vez las mayores dificultades respecto a su titularidad para tales entidades. El capítulo cuarto referirá la colisión entre los derechos a la libertad de opinión y los de honra y privacidad proponiendo principios de solución; y el capítulo Derecho a la privacidad y a la honra vs. Derecho a la libertad de expresión. 10 quinto se destinará al análisis de jurisprudencia paradigmática en la materia, entendiendo qué postura se ha asumido en distintas situaciones, cuando se presenta el conflicto objeto de este estudio. Por último, y a modo de conclusión, se postulará bajo una mirada crítica las falencias que presentan la actual regulación, enfatizando qué puntos son de mayor carencia argumentativa.
146

Los pelaos del 73. De victimarios a víctimas olvidadas

Blanche Golsack, Andrea 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
147

Libertades de expresión e información, intimidad personal y autodeterminación informativa : contenido, alcances y conflictos

Eguiguren Praeli, Francisco José 10 September 2013 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de algunos derechos fundamentales, las libertades de expresión e información, la intimidad personal y la autodeterminación informativa, cuyo desarrollo y vigencia está directamente vinculado con el afianzamiento jurídico y social de la libertad individual, la dignidad de la persona, y el régimen político democrático. Para este efecto, el trabajo analiza el contenido y alcances de cada uno de estos derechos y los principales problemas de interpretación y aplicación que le son propios. Asimismo la interrelación que se da entre estos derechos y las controversias que, muchas veces, surgen de su ejercicio, buscando determinar criterios razonables de ponderación para resolver dichos conflictos en una perspectiva que armonice y favorezca su respeto, abandonando las posturas que proclaman la posición preferente o supremacía a priori de alguno de estos derechos en desmedro de los otros. El interés por los derechos objeto de este trabajo tiene diversos factores de justificación. De un lado, como acabamos de indicar, por su relevancia jurídica y social, tanto como tema de reflexión académica como por su incidencia para la vigencia y consolidación del Estado de Derecho y el Régimen Democrático en nuestro país. De otro lado, por la necesidad de aportar al estudio y debate de las nuevas dimensiones y contenidos que actualmente corresponden a estos derechos. En este sentido, nos ha impulsado el ánimo de desarrollar con mayor profundidad e integralidad algunos aspectos tratados en diversas investigaciones y publicaciones que realizamos durante los últimos años. Adicionalmente, el hecho que se haya empezado a contar con diversas sentencias de nuestro Tribunal Constitucional donde se abordan estos temas, situación inexistente cuando empezamos esta investigación, amerita el análisis de dicha jurisprudencia dada su contribución a la comprensión de los problemas que aquí presentamos. / Tesis
148

La respuesta estatal para solucionar el problema de contaminación ambiental por plomo en el Callao y sus efectos en la protección del derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida y a la salud de la población afectada

Huayhua Palomino, Liliana Inés 09 April 2014 (has links)
Tesis
149

El sistema de pilares multiples: un sistema previsional alternativo para garantizar el derecho humano a la pensión en el Perú

Rodríguez Moscoso, Jimena Zoila 27 November 2018 (has links)
En la actualidad del 100% del total de la PEA (población económicamente activa) asalariada mayor de edad de Perú, sólo un 34,4% se encuentra afiliada a un sistema de pensiones, con lo cual estamos hablando de un porcentaje ascendente al 65,6% que no se encuentra bajo resguardo de sistema previsional alguno; lo que en un aproximado de 20 a 25 años traerá como consecuencia que el Perú cuente con una población por encima de los 65 años, no activa económicamente, y sin ningún tipo de remuneración en una época tan delicada para el ser humano, como lo es la denominada “vejez”. Esta situación se da principalmente por dos causas precisas: el alto índice de informalidad laboral existente en el Perú y la falta de confianza en los actuales sistemas pensionarios, por lo que el presente trabajo de investigación (de carácter conceptual y exploratorio) plantea la necesidad de un “ajuste”-desde el enfoque de los derechos humanos- a la política previsional vigente a través de la implementación del modelo sugerido por el Banco Mundial denominado como “de pilares múltiples”, con el fin de garantizar la progresividad del derecho a la pensión por vejez, como parte del derecho humano y fundamental a la seguridad social, reconocido tanto a nivel nacional como internacional / Tesis
150

Alternativas pacíficas ante la violencia política desde los exmilitantes del PCP-SL

Malvaceda Espinoza, Eli Leonardo 19 December 2014 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo, conocer las alternativas pacíficas ante la violencia política, que se plantean los exmilitantes del PCP-SL que participaron en ella. Es una investigación cualitativa, de nivel descriptivo, realizada mediante el método fenomenológico. Así se realizaron siete entrevistas en profundidad a exmilitantes del PCP SL, quienes no se encuentran vinculados actualmente a una ideología senderista. Se tuvo en cuenta los aspectos éticos, relacionados a la investigación y en especial al tema de estudio.Para ello resulta necesario conocer previamente a los exmilitantes del PCP-SL que se plantean las alternativas, de tal modo que se aborda el proceso de construcción y deconstrucción del militante del PCP-SL, hasta su desvinculación, tras ello se presentan las alternativas para la construcción de la paz social que estos últimos se plantean. Así se parte por el perdón la restauración del tejido social, de otro lado se plantea el acompañamiento psicosocial como un espacio de rehumanización. De otro lado, se plantean estrategias de retribución y restauración comunitarias, así como acuerdos de reinserción comunitaria. Se plantea también la apertura de espacios de inserción social, así como el fortalecimiento institucional del Estado y una construcción conjunta de las verdades. / This research aims to make peaceful alternatives to political violence that the PCP -SL ex-militants who participated in it are raised. It is a qualitative, descriptive level, realized by the phenomenological method. So seven interviews were conducted to ex-militants of the PCP -SL, who are not currently attach to a senderista ideology. Ethical issues related to research and especially the topic of study were important for the present research.This is necessary to know the ex-militants of the PCP-SL than the alternatives, so that the process of construction and deconstruction of the PCP-SL militant is addressed, until their separation, after that the alternatives presented to arise building social peace latter arise. So forgiveness is partly restoring the social fabric, the other side of the psychosocial support as a space rehumanization arises. On the other hand, arise strategies communitys of retribution and restoration, and community reintegration agreements. Also proposed opening spaces for social insertion, institutional strengthening of the state and the joint construction of truths. / Tesis

Page generated in 0.0713 seconds