• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 670
  • 83
  • 36
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 799
  • 799
  • 332
  • 248
  • 248
  • 248
  • 248
  • 248
  • 223
  • 210
  • 189
  • 184
  • 162
  • 112
  • 109
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Terrorismo de Estado y batallas por la memoria en el movimiento de derechos humanos argentino

Ruiz Cabello, María Olga January 2007 (has links)
No description available.
192

Análisis del examen periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos y su incidencia sobre el cumplimiento de las recomendaciones de despenalización del aborto. Caso comparativo el Salvador-Chile

Cañas Ayala, Rocío Marisol January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio tiene como objeto identificar y comparar el diálogo efectuado por los gobiernos de El Salvador y de Chile ante el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, en relación a la penalización absoluta del aborto. Esto, mediante el análisis de las observaciones y recomendaciones emitidas durante la rendición de cuentas de derechos humanos, la postura oficial interna y externa de los gobiernos, y la interacción de la ciudadanía organizada junto con las organizaciones y agencias internacionales. Para realizarlo, se hace una comparativa de los dos países, que a pesar de sus diferencias económicas, sociales, políticas y culturales, mantienen la penalización del aborto bajo cualquier circunstancia. Para llevar a cabo este estudio se utilizó una metodología cualitativa-descriptiva. Los datos provienen de fuentes de información secundaria, recabadas mediante una revisión documental de los informes generados por el mecanismo y las instituciones gubernamentales. A fin de procesar la información se aplicaron ciertos instrumentos, como matrices de análisis de dimensiones, cuadros comparativos de posicionamientos, mapas mentales para identificar redes temáticas, entre otros. Todo lo anterior, siguiendo el esquema conceptual del autor Harold Koh, quien explica la internalización de la normativa de derechos humanos a través del proceso legal transnacional. De la investigación efectuada, se deduce que el Examen Periódico Universal resulta un mecanismo efectivo para ampliar la discusión de las vulneraciones de los derechos humanos, e incidir de esta manera en la política pública que penaliza de manera absoluta el aborto. Para los casos de El Salvador y Chile, se observa una tendencia a avanzar en el debate en torno al tema desde una perspectiva de derechos humanos, lo cual impulsa la internalización de la normativa internacional a nivel político y social, aunque se encuentre todavía ausente un cambio en la legislación interna de cada uno de los países. En cuanto a la dinámica comparativa de los casos estudiados, se puede afirmar que, a pesar de poseer una legislación condenatoria del aborto, existen marcadas diferencias en cuanto a la producción de investigaciones, propuesta de leyes, aplicación de penas, y aceptación de propuestas de despenalización; explicado en mayor parte gracias a la promoción del tema a través de la movilización social. Mostrando Chile un mayor avance en la internalización de la normativa, que El Salvador. / Becaria de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo AGCID
193

Aproximación al enfoque jurídico del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación

Ciurlizza Contreras, Javier Ernesto 10 April 2018 (has links)
No description available.
194

La violencia política en el mundo laboral peruano

Canessa Montejo, Miguel Francisco 10 April 2018 (has links)
La violencia política que sufrió el país durante de la década de los ochenta y noventa golpeó profundamente al mundo del trabajo peruano. Sin embargo, antes del estallido del conflicto interno, la violencia era una constante dentro de las relaciones laborales, aunque no en las dimensiones de este período. La violencia senderista no es la única causa que explica los dolorosos hechos que se producenen el mundo laboral peruano. En realidad, Sendero Luminoso cumplió el rol de atizar la violencia existente en las relaciones laborales llevándola a sus extremos, es decir, engarza con esa tradición previa de conflictividad, donde el antisindicalismo empresarial y el discurso del sindicalismo clasista son los dominantes entre los actores sociales. A esto se une la respuesta represiva del Estado que eleva los niveles de violencia. Se dibuja un escenario donde el asesinato de trabajadores, empresarios y funcionarios públicos se convierte en un dato más del escenario laboral. El presente estudio aborda este período apoyándose especialmente en el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación como el principal referente por su objetividad.
195

Los discursos de violencia política y violación de derechos humanos: los actos de violencia en Uchiza y Cayara según El Diario, La República y El Comercio

Sevillano, Cristina 10 April 2018 (has links)
A partir de un análisis semiótico del discurso, la investigación busca describir y analizar cómo El Comercio, La República y El Diario construyeron interpretaciones de los hechos de violencia ocurridos en el país durante la época del conflicto armado interno. Algunas de estas interpretaciones diferían completamente de los hechos ocurridos. Además, en gran parte de las noticias analizadas no se ha encontrado evidencia del uso del concepto de derechos humanos ni siquiera en su acepción más básica de respeto por la vida.
196

Vulnerabilidad entre derechos humanos y bioética. Relaciones tormentosas, conflictos insolutos

Kottow, Miguel 10 April 2018 (has links)
Vulnerability, human rights, and bioethics. Turbulentrelationships, unsolved conflicts.Vulnerability as potential harm has been confused with actual damage, leading to the improper conclusion that those already harmed, therefore wrongly called vulnerable, are considered unable to take care of their own interests. Fragile, but as yet unharmed, vulnerability is an anthropological trait that implies liberty and equality as proclaimed by human rights, as well as by the ethics fundamental to all human endeavors. The universality of human rights has been put to question, arguing that they can only be claimed by individuals who are recognized as citizens. Also, different cultures and specific social groups demand the recognition of rights that are respectful of their singularity, and therefore not universal.The fundamental rights to liberty need to be complemented by political and social rights that take care of actual needs, harms and disempowerment. This kind of language is proper to bioethics, a  discipline focused upon human interventions on vital processes, deliberating upon sensitive issues that require decisions as well as normative public policies of social practices that pertain to its realm of reflection. / La confusión entre vulnerabilidad (daño potencial) y vulneración (daño instalado) ha tenido consecuencias importantes, sobre todo al afirmarse que la vulnerabilidad conlleva la incapacidad de velar por los propios intereses. La vulnerabilidad es un rasgo antropológico que implica la libertad y la igualdad de todos los individuos, como es proclamado por los derechos humanos, y reconocido por la ética trascendental que inspira todo quehacer humano. La universalidad de los derechos básicos ha sido cuestionada porque solo son reclamables por personas con ciudadanía reconocida, y porque hay grupos sociales y culturas que prefieren marcar su singularidad y especificar losderechos.Los derechos primarios de libertad requieren ser complementados con derechos políticos y sociales que atienden a las necesidades de individuos vulnerados, cuidando de aliviar sus desmedros y falta de empoderamiento. Este lenguaje es asumido por la bioética, entendida como la ética aplicadaque reflexiona sobre intervenciones humanas en procesos vitales. Con el propósito de proteger a los vulnerados, la bioética delibera sobre decisiones sensibles involucradas en estas intervenciones, y sobre políticas públicas que norman prácticas sociales pertinentes a su ámbito de reflexión.
197

Un avance en el control de convencionalidad. El efecto erga omnes de las sentencias de la Corte Interamericana

Hitters, Juan Carlos 25 September 2017 (has links)
Se ha traído a colación el caso Gelman vs. Uruguay, y en particular el decisorio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Supervisión de Cumplimiento del mismo, pues entendemos que este dicho Tribunal regional ha dado un paso adelante al sostener, sin requilorios, que sus sentencias no solo son atrapantes en el caso concreto (vinculación directa inter partes), sino que también producen efectos vinculantes para todos los Estados signatarios de la CADH en lo que respecta a la interpretación que ese órgano efectúa de las normas convencionales (vinculación indirecta erga omnes).
198

Globalización y mundo real: consecuencias en Chile

Jiménez, Doraliza January 2000 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista
199

El derecho al medio ambiente sano a la luz del derecho internacional de los derechos humanos

Corvalán Schindler, Javiera Paz January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El derecho al medio ambiente sano como derecho fundamental ha sido caracterizado como un derecho que tiene una doble naturaleza: por un lado, naturaleza subjetivo que habilita al titular para accionar en caso de que se vea afectado en su derecho, y por otro, un derecho colectivo que denota un contenido social e interés universal y la titularidad colectiva del derecho. Desde la década del setenta, diversos instrumentos internacionales lo han consagrado, siendo la Conferencia de Estocolmo para el Medio Humano de 1972 el hito que dio inicio al tratamiento sistemático y permanente del derecho. Más adelante, se llegó a la conclusión que el desarrollo sostenible era la principal forma de lograr el desarrollo económico y social, y velar, al mismo tiempo, por la conservación del medio ambiente. En esta línea, Chile ha adoptado una serie de compromisos internacionales que apuntan al desarrollo y profundización de este derecho, así como la adopción del desarrollo sostenible y la protección de los pueblos indígenas en relación con su medio ambiente. Sin embargo, la Carta Fundamental no ha presentado una actualización que incluya los avances y compromisos internacionales adoptados por Chile. Diferentes constituciones latinoamericanas y europeas consagran este derecho desde distintas ópticas, entregándonos elementos importantes que sirven para inspirar la nueva Constitución. Sumado a ello, la jurisprudencia internacional, si bien se ha hecho cargo del derecho al medio ambiente desde un ámbito tangencial, esto es, a través de la protección de otros derechos, también nos da elementos importantes a considerar en una nueva redacción. Con todo, si analizamos la historia de la disposición constitucional, vemos que hasta la fecha solamente ha sido modificada una vez en 1980, lo que obsta a que la redacción sea completa y actualizada y se adecúe con ello a las nuevas tendencias del derecho internacional y comparado. Por ello, la propuesta de esta memoria abarca cinco elementos principales para una nueva redacción del artículo 19 N°8, a saber: (1) el derecho al medio ambiente sano; (2) el deber correlativo de las personas y del Estado; (3) el desarrollo sostenible y compromiso intergeneracional; (4) la consideración de la relación pueblos indígenas-medio ambiente; y, (5) la limitación a otros derechos.
200

De la casa de las campanas a la máquina del tiempo — Discursos de jóvenes sobre Londres 38 como lugar de memoria a través de la experiencia de visitar.

Jorquera Alvarez, Tamara, Ramos Basso, Javiera January 2011 (has links)
Esta investigación busca analizar los discursos de jóvenes sobre Londres 38 como lugar de memoria y la experiencia de visitarlo. Ubicándonos desde el socioconstruccionismo, utilizamos un enfoque cualitativo y discursivo, produciendo los datos mediante un dispositivo grupal, para luego hacer junto a los grupos un análisis crítico de discurso y también análisis de contenido. Los participantes fueron jóvenes entre 18 y 30 años que visitaron Londres 38 en el Día del Patrimonio 2010 y 2011. Los resultados definen a Londres 38 como un lugar pasado que es una prueba concreta de lo sucedido, donde la experiencia de visitar está marcada por lo afectivo y debiera ser un espacio de memoria flexible que incorpore nuevos temas. Esto explicita una reproducción de discursos hegemónicos por parte de los jóvenes y, por ende, el imperativo de trabajar en su deconstrucción. También habla sobre la necesidad de estudiar la memoria desde otras perspectivas.

Page generated in 0.0634 seconds