• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 670
  • 83
  • 36
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 799
  • 799
  • 332
  • 248
  • 248
  • 248
  • 248
  • 248
  • 223
  • 210
  • 189
  • 184
  • 162
  • 112
  • 109
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Hacia la integración social y sistémica por medio del enfoque derechos / el caso de los adultos mayores y el Servicio Nacional del Adulto Mayor

Guerra Fuentes, Carolina January 2008 (has links)
No description available.
202

Migraciones internacionales y derechos humanos: desafíos normativos que plantea para Chile esta nueva perspectiva

Iturrieta Cuevas, María Pila, Toyos Jofré, Francisco José January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La globalización de las comunicaciones y las nuevas tecnologías, el incremento de las desigualdades sociales y económicas a nivel mundial, así como la creciente interdependencia entre los países y sus economías, generan condiciones que favorecen los movimientos migratorios. Al estar insertos en esta realidad global, los Estados no pueden mantenerse al margen de este proceso. Por ello, la presente investigación tiene por objeto estudiar los desafíos normativos que el fenómeno migratorio impone al Estado chileno, los que se derivan, principalmente, de la utilización del Derecho Internacional de los Derechos Humanos como nuevo enfoque para aproximarse al mismo y, en consonancia con ello, de la ratificación, y posterior entrada en vigencia, del más importante tratado internacional de derechos humanos aplicable a las personas migrantes: la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. De esta manera, para determinar adecuadamente cuáles son estos desafíos abordaremos las premisas básicas que utiliza el Derecho Internacional de los Derechos Humanos para que los Estados protejan los derechos fundamentales de los migrantes, así como el contenido de dicha Convención, para luego, desde esa óptica, abordar las fortalezas y debilidades del marco normativo nacional que regula las materias de extranjería y migración en nuestro país.
203

Debido proceso en la expulsión de inmigrantes en Chile y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Pascual Ricke, Tomás Ignacio January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo que presentamos a continuación se enmarca dentro de un esfuerzo prolongado por el conocimiento del Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos (en adelante SIDH) y en particular de la jurisprudencia emanada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante La Corte o Corte IDH), por robustecer el cumplimiento de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH o Convención) suscrita por Chile y ratificada el año 1991 mediante la publicación del decreto promulgatorio No. 873 de 23 de agosto de 1990. La ratificación cobra importancia toda vez que de acuerdo a la disposición constitucional contenida en el artículo 5 inciso 2º, los convenios internacionales deben ser respetados y garantizados por el Estado chileno, rigiendo de manera obligatoria para nuestro país como parte de un cuerpo normativo interno. En dicho esfuerzo se encuentra también La Corte, que a través de su jurisprudencia va dando la pauta acerca del modo en que deben respetarse y garantizarse los derechos contenidos en la Convención, de modo que su trabajo a través de sentencias, opiniones consultivas y medidas cautelares entre otros, serán de vital importancia para fijar el sentido y alcance de las normas internacionales, con el objeto de adecuar, si fuere necesario, el ordenamiento jurídico interno cuando éste se encuentra en contraposición a los instrumentos internacionales y las entidades que están llamadas a hacerlos cumplir, como sucede en este caso con la Convención y la Corte.
204

Los Derechos Fundamentales del Trabajador en la Empresa

Abarca Correa, Fernando Gustavo January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo tiene por objeto realizar un análisis de nuestra legislación en materia de derechos del trabajador como ciudadano al interior de la empresa, tras la reforma al Código del Trabajo de la ley 19.759, para ello se realiza un análisis de cada uno de estos abarcando el derecho al respeto de la dignidad del trabajador, a no ser discriminado en las relaciones laborales abordando cada uno de los factores considerados por la ley como sospechosos de discriminación, otros derechos que se tratan son la libertad ideológica, el derecho a la vida privada, a la intimidad y a la honra. En un segundo capitula se analizan los convenios internacionales y su relación con estos derechos del trabajador, además de la fuerza obligatoria de los mismos en la legislación nacional. Por último se aborda la tutela de estos derechos y los medios propiciados por la ley para que el trabajador pueda obtener su protección, siendo en este aspecto donde se observan las mayores falencias de la ley en materia de derechos fundamentales del trabajador frente a su empleador.
205

Una institucionalidad de derechos humanos para Chile

Echeverría Ochoa, Ana María, Monasterio Galvéz, Valentina January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta tesis tiene como objetivo principal analizar dos proyectos de ley que actualmente se encuentran en el Congreso Nacional; el proyecto de reforma constitucional que crea el Defensor del Ciudadano, y el proyecto de ley que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos; que de ser aprobados, constituirán nuestra futura institucionalidad nacional en materia de derechos humanos. La metodología de la investigación se centra en establecer de qué manera ambos proyectos de ley responden a principios de autonomía, independencia y eficacia, recomendados para este tipo de instituciones, y sobre todo, si, insertos en nuestro sistema jurídico y social, son eficaces para cumplir con su objetivo, esto es, la protección y promoción de los derechos humanos en nuestro país. Finalmente se hará una serie de sugerencias y recomendaciones para alcanzar estos objetivos, puesto que consideramos que ambos proyectos de ley requieren modificaciones y aclaraciones para lograrlos. Concluimos que en Chile deben existir tanto el Instituto de Derechos Humanos como el Defensor del Ciudadano, pues cada uno responde a necesidades distintas, así como necesarias. El Defensor del Ciudadano es el órgano autónomo e independiente para la defensa y promoción de los derechos humanos. El Instituto tiene una tarea ineludible con el pasado. Sin perder esta perspectiva, las funciones y competencias de cada uno de esos órganos deben ir definidas, coordinadas y complementarias en esa dirección
206

El debido proceso. Un estudio comparativo de la doctrina procesal penal y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Toro Justiniano, Constanza María Fernanda January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La idea del Debido Proceso en general, y de las garantías procesales penales en particular, pueden ser concebidas como la búsqueda de un punto de equilibrio dentro de una tensión que resulta inherente al proceso penal del siglo XX: el logro de la seguridad y represión del delito v/s el aseguramiento de los derechos fundamentales de los intervinientes. Esta concepción del debido proceso como la conciliación entre estos dos grandes objetivos, es lo que a mi juicio justifica el estudio detenido de esta institución y lo que genera una necesidad de revisión del estado actual tanto de la doctrina como de los pronunciamientos de los órganos adjudicadores, de modo de determinar si la misión que está llamada a cumplir el debido proceso se está cumpliendo y de qué forma. Pero retomemos el conflicto o la tensión que he querido poner de manifiesto. Durante la vigencia del denominado “proceso inquisitivo” el imputado sólo se consideraba como un objeto del proceso y no propiamente como sujeto del mismo, por lo que carecía de derechos que entraran en colisión con los objetivos del proceso. Una larga evolución desde la época de la Revolución Francesa nos ha llevado hacia una dirección de respeto y protección de los derechos fundamentales , y con ello ha nacido el dilema de conjugar los derechos fundamentales de los intervinientes en el proceso penal, en particular los del imputado, con los objetivos del propio proceso penal
207

Los derechos fundamentales como nuevo principio del derecho del trabajo

Jacques H., Carlos Alberto January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el primer capítulo se estudiarán los Principios del Derecho del Trabajo en general, así se comienza con un breve análisis de los Principios del Derecho en general, luego ya entrando en materia de nuestro trabajo, determinar la naturaleza jurídica de los Principios formativos de Derecho del Trabajo como fuentes, con sus diferentes matices, sus funciones variadas y por último dar una breve reseña de los principales Principios a nuestro entender. En el segundo capítulo a tratar, analizaremos el estudio de los Derechos Fundamentales que posee el trabajador en la relación laboral, clasificación de éstos, su naturaleza jurídica y el conjunto de normas ya sea constitucionales o legales que se refieren a los Derechos Fundamentales. Todo lo anterior con el fin de poder englobar a los Derechos Fundamentales del trabajador como un nuevo Principio del Derecho del Trabajo, integrante de esta rama autónoma del Derecho. Y para ello debemos hacer un análisis similar al realizado en el primer capítulo, de esta forma poder determinar si estos Derechos Fundamentales, poseen los requisitos necesarios para ser tomados no sólo como meros Derechos de los trabajadores sino que como un Principio formativo del Derecho del Trabajo. Esto en base a lo que dispone la doctrina así como también su consagración en el ordenamiento jurídico positivo nacional.
208

Derechos humanos de las mujeres y la penalización absoluta del aborto en Chile

Lechuga Guerrero, José Francisco, Sarmiento Ramírez, Claudia January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Para conseguir nuestro objetivo, hemos dividido nuestro trabajo en dos partes. La primera describe el marco teórico y normativo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la perspectiva de género. Luego, integramos ambos conceptos presentando la evolución histórica y la consagración positiva y jurisprudencial de los derechos sexuales y reproductivos. Contando con estas referencias, en la segunda parte de nuestro estudio describimos críticamente como el Estado de Chile ha regulado por medio del derecho penal el acceso al aborto, para luego contrastar dialécticamente esta normativa con las obligaciones del Estado en relación al derecho a la vida y a la integridad personal. Finalmente, el último capítulo analiza y reflexiona sobre la responsabilidad internacional del Estado por el incumplimiento de sus obligaciones convencionales.
209

Protección de la infancia : un tema de derechos humanos

Brunaud Ramos, Claudia Andrea January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objeto de esta Memoria sobre protección de la infancia es abordar el lugar y consideración jurídica que ocupa esta especial categoría de personas en el mundo de los adultos, y, más concretamente, en el campo de los derechos humanos.
210

Significaciones de la reparación en los discursos de los profesionales del equipo Prais Antofagasta

Pardo Montecinos, Marcela Verónica January 2016 (has links)
Magister en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / Este estudio exploratorio descriptivo, de carácter cualitativo busca conocer las significaciones de la reparación en los discursos de los profesionales del equipo PRAIS Antofagasta. Resulta relevante indagar respecto del concepto articulador de una política pública, instalando el necesario debate respectos de las prácticas y sus sentidos, a 24 años de la puesta en marcha del programa. Desde un paradigma interpretativista con enfoque construccionista se abarca el universo de los discursos y se examinan las significaciones por medio del Análsis de Contenido, con una aproximación interpretativa. Los resultados apuntan a una serie de debilidades que comprometen el logro de la reparación

Page generated in 0.0856 seconds