• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 21
  • 20
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 157
  • 69
  • 59
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 34
  • 33
  • 29
  • 28
  • 25
  • 24
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Unidos por el disenso, separados por el consenso: la articulación nacional y subnacional en bolivia y perú, 2000-2010

Vergara, Alberto 25 September 2017 (has links)
Durante la primera década de los años 2000, Bolivia y Perú emprendieron procesos similares de descentralización política hacia un nivel meso de gobierno. Tras haberse realizado tres elecciones en Perú y dos en Bolivia, la capacidad de los  partidos  políticos  nacionales  para  participar  en las elecciones subnacionales difiere sustantivamente en ambos países. El Perú tiende a  la  fragmentación  con  partidos  nacionales  incapaces de participar con éxito en los niveles subnacionales de competencia política,  mientras  que  en  Bolivia  el  Movimiento  al  Socialismo  (MAS)–y, en menor medida, otros partidos– incrementan su capacidad de participar y conseguir victorias en los niveles subnacionales. Este artículo argumenta que la diferencia en el resultado en los dos casos reside en dos variables del lado de la sociedad: el calibre de las ideas políticas en debate y la densidad político-asociativa. La presencia de ambas variables en Bolivia ha sido fundamental para la construcción de partidos nacionales, mientras que su ausencia ha disminuido la posibilidad de que algo similar ocurra en Perú. En términos generales, el artículo busca comprender las condiciones sociales que favorecen la formación de partidos políticos en el contexto de reformas de descentralización.
12

Proceso de Descentralización y Autonomías: España y Bolivia en Perspectiva Comparada

Montero Taborga, Marcela January 2009 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales / En los últimos veinte años, el Estado boliviano se ha enfrentado a una crisis debido a su excesivo centralismo, presencia de corrupción, discrecionalidad en el manejo de recursos, favoritismos políticos y falta de eficiencia de los órganos estatales. Así mismo, el país está atravesando por un proceso de cambio como consecuencia de fricciones políticas; todo lo anterior ha derivado a través de los años, en la postergación de los departamentos dejando de lado su desarrollo económico y social. De este modo, hoy en día, el país se enfrenta a desafíos estructurales en ámbitos sociales, económicos y políticos. Diversos sectores nacionales, pueblos originarios e indígenas, confederaciones, agrupaciones ciudadanas y comités cívicos, buscan la implementación autonómica para lograr mayores niveles de desarrollo en aquellos lugares que ellos consideran postergados. Los nuevos cambios que se pretenden implementar, tendrán como base la aprobación de una Nueva Constitución que procurará incluir el modelo autonómico, para orientar a Bolivia hacia la modernización de sus diferentes niveles de gobierno. Mediante las técnicas o métodos de investigación de trabajo de campo, investigación documental, análisis de leyes y entrevistas a personalidades entendidas en el tema, es que esta investigación estudia y da a conocer en detalle el proceso de descentralización en Bolivia, investigando el sistema y los mecanismo políticos y sociales, que se aplican en los tres niveles: Gubernamental, Prefectural y Municipal. Es dentro de este marco donde se han configurado las regiones en procura del establecimiento de gobiernos autonómicos. Ya mediante La Ley de Participación Popular promulgada en 1994, se estableció y promovió la participación de las comunidades indígenas, campesinas y urbanas, en la vida jurídica, política y económica del país, además de buscar una mejor administración y distribución de los recursos públicos. Entonces, a partir de esto, se pretende profundizar en los mecanismos autonómicos y sus principales implicaciones político administrativas para el país. Del mismo modo, la investigación profundiza y estudia el proceso autonómico español, ya que es la guía para el incipiente proceso autonómico boliviano. El uso de este modelo como guía, recae en los grandes logros de este proceso al subsanar diferencias de identidad, lengua y cultura y poder confluir en un solo Estado. Así mismo, España ha tenido la capacidad de poner fin a un excesivo centralismo y aun sin fin de problemas territoriales, con los que Bolivia se asemeja. De esta manera, con el fin de aprender de los aciertos y errores españoles en el proceso autonómico, es que se realiza una comparación entre los procesos de ambos países, para poder finalmente proponer una estrategia autonómica para Bolivia que se adecue no sólo a la situación fiscal y económica actual, sino, a las demandas y necesidades regionales. Es con ese fin que la propuesta define al nivel intermedio, (los departamentos), como el responsable pleno por la planificación y ordenamiento territorial, por el desarrollo económico y social de los departamentos, para brindar un desarrollo regional ordenado y equitativo, generar políticas que acerquen a los ciudadanos a sus regiones, disminuir la pobreza, fomentar la participación ciudadana, lograr una mayor democracia, generar mejores controles institucionales, reducir la corrupción, malos manejos y fomentar la transparencia. Este estudio ha demostrado que tanto la Ley de Participación Popular, Ley de Descentralización Administrativa y Ley del Dialogo 2000, han sentado las bases de un proceso descentralizador, y sirven para impulsar un proceso autonómico departamental. El actual proceso en Bolivia sólo se ha limitado a los gastos y cobros de impuestos como grandes medidas de descentralización, dejando de lado la transferencia de funciones administrativas y de tomas de decisiones a los municipios y departamentos, limitando sus funciones como sectores estatales descentralizados. Los desafíos inmediatos para Bolivia son el fortalecimiento institucional de las administraciones tanto departamentales como municipales y el establecimiento de reglas claras del juego en el tema de repartición de recursos, funciones adquiridas y toma de decisiones.
13

Análisis del proceso de descentralización en materia de trabajo y promoción del empleo en el año 2010

Munive Pariona, Eloy Alberto January 2011 (has links)
La descentralización en el Perú tiene como objetivo principal el desarrollo integral del país y representa además una oportunidad para mejorar los servicios que se brindan a la población. Como política permanente de obligatorio cumplimiento la descentralización en el Perú ha tenido un desarrollo desigual en distintos momentos, por instantes se ha evidenciado una planificación a largo plazo y en otros períodos la improvisación y el aceleramiento en los métodos caracterizaron el proceso. En un primer momento la descentralización en el Perú se caracterizó por la aprobación de un marco legal inicial, la instalación y elección de los gobiernos regionales como instancias intermedias de gobierno, el inicio del proceso de transferencia de competencias y responsabilidades y el frustrado intento por conformar regiones mediante el referéndum en el 2005. A partir del 2006 se da inicio a una segunda etapa, el CND es reemplazado la Secretaría de Descentralización de la PCM, se procedió a acelerar el proceso de transferencia de competencias y se dio inicio a la etapa de desarrollo de capacidades, todo esto bajo la búsqueda la nueva perspectiva de una Gestión Publica Descentralizada. Ante esta coyuntura, es preciso evaluar las acciones emprendidas con el fin de obtener información para la correcta toma de decisiones, en este caso se escogió al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo pues representa uno de los sectores que más ha profundizado en esta materia.
14

Descentralización fiscal : sistemas de financiamiento y transferencias de presupuestos a gobiernos regionales 1990-2010

Peccio Chavesta, Edwin 11 December 2013 (has links)
La investigación consiste en el análisis de los factores políticos que, en determinados contextos institucionales, tendrían mayor preponderancia en comparación a los factores técnicos y económicos en la decisión de formular una estrategia para la asignación presupuestal a los gobiernos regionales. Este estudio se hace propicio a partir de la experiencia política de contexto centralista vivida durante la década de 1990, y en contraposición la experiencia política de un nuevo contexto descentralista de la primera década del 2000. / Tesis
15

Descentralización, gestión y poder político local (limitaciones de la ley de Participación Popular para el logro de los objetivos de desarrollo y la necesidad de adoptar una descentralización fiscal controlada y con incentivos)

Choque Mamani, Teófilo January 2010 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de evaluar los resultados de los 15 años de aplicación de la Ley Nº 1551 de Participación Popular, en el marco de la “descentralización, gestión y poder político local”, pero principalmente, desde la perspectiva de los objetivos de desarrollo definidas en la propia norma, este objetivo es: “Mejorar la calidad de vida de la mujer y el hombre boliviano, con una más justa distribución y mejor administración de los recursos públicos”, identificar sus limitaciones y realizar propuestas de mecanismos e instrumentos, para mejorar la eficacia en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo en un escenario de proceso de descentralización hacia gobiernos subnacionales autónomos.
16

La Descentralización Educativa en México: la gestión escolar en centros en el estado mexicano de Nuevo León

Esquivel Reyna, Librado 07 July 2004 (has links)
El presente trabajo analiza el proceso de descentralización que experimenta el sistema educativo mexicano en épocas recientes, el estudio toma en cuenta la perspectiva de los agentes implicados, hecho que condiciona el proceso del trabajo. El estudio se basa en tres ejes básicos, el teórico, el análisis del Acuerdo Nacional para la modernización de la Educación. Y la percepción que los docentes, directores y supervisores tienen sobre la descentralización y gestión de las escuelas. El primer eje establece una revisión a las experiencias de algunos países sobre la descentralización de sus sistemas educativos, así como las estrategias seguidas por México para concretar su descentralización en 1992. El segundo eje permite establecer las pautas y consecuencias que la nueva política tiene en la educación; el tercero y último eje ofrece información sobre la realidad percibida por los profesionales de la educación que, en definitiva, han implementado el Acuerdo Nacional. Asimismo se destaca la percepción que los docentes tienen de la descentralización como un espacio que debe de producir procesos de cambio en las estrategias de la forma en que se enseña y se aprende, en la reestructuración interna de la escuela y la apertura a la colaboración de otros agentes sociales, aspectos que han de tenerse en cuenta en la mejora de la gestión escolar. / This work analyses the process of decentralization that the Mexican educational system is showing lately. The research takes into account the view of the concerned agents and this fact conditions the work process. This work is based on three essential cores: the theoretic core, the analysis of The National Agreement for the Modernization of Education and the notion that teaching staff, principals and supervisors have about decentralization and management at schools. The first core reviews the experiences of some countries about the decentralization of their educational systems and also the strategies that Mexico has followed to specify its decentralization in 1992. The second core permits the establishment of the new policy norms and consequences for education; the third and last core offers information about the realities that are perceived by education professionals who, in the last analysis, have implemented the National Agreement. This research also emphasizes the teachers notion about decentralization as a space that is bound to produce processes of change in the strategies of teaching and learning methods, in the school internal reappraisal and other social agents opening to collaboration, which are aspects that we must take into account to improve the schooling management.
17

Análisis de la recaudación del impuesto predial de la Municipalidad Provincial de Chota 2011-2014 y estrategias para optimizar su recaudación, 2015

Idrogo Cabrera, Martín Augusto January 2016 (has links)
La presente investigación, se realizó para ayudar a mitigar los factores negativos encontrados dentro de la Municipalidad Provincial de Chota (MPCH) en relación a la recaudación del impuesto predial, para así lograr el desarrollo del mismo, que podrá ser reinvertido por la municipalidad en servicios que incrementen la calidad de vida y el bienestar de los contribuyentes, ya que el impuesto predial es uno de los impuestos más relevantes dentro de una municipalidad, porque representan un ingreso importante a sus arcas de recaudación anual, con lo cual pueden sostener o sobrellevar diversas actividades dentro de su gestión gubernamental; sin embargo las facultades recaudadoras otorgadas a las municipalidades a nivel nacional no son tomadas muy en cuenta por parte de estos gobiernos que priorizan esfuerzos en otras actividades, algunas no menos importantes, pero dejan de lado una facultad encargada por el estado que puede ayudar en parte a llegar a una descentralización económica del Gobierno Central, siempre y cuando dicha facultad se regule y administre correctamente. El impuesto en mención ha ido evolucionando satisfactoriamente hace unos 6 años atrás en la mayoría de gobiernos locales, sin embargo aún estamos en un índice demasiado bajo en lo concerniente a recaudación de este impuesto, contando además que los predios son fáciles de identificar y difíciles de esconder, lo cual en teoría, debería hacer más fácil determinar deudas tributarias. La MPCH, no es ajena a este crecimiento de recaudación de impuesto predial debido a que se han ido implementando algunas medidas que han ayudado, de cierta manera a que la base tributaria aumente y consecuentemente se ha llegado a un aumento en sus índices de recaudación, sin embargo estas medidas no son lo suficientemente eficientes, debido a diversos factores que no permiten el mejor desarrollo del área de tributación en dicha municipalidad. / Tesis
18

Descentralización y necesidades básicas

Asthana, Anand N. 25 September 2017 (has links)
En orden a que los conceptos y el conocimiento se implementen más efectivamente en el análisis de políticas públicas y en el diseño de programas, se requiere un marco de análisis que se focalice en alternativas para organizar y financiar la distribución descentralizada de las necesidades básicas. La situación de un país en desarrollo requiere que la estrategia de descentralización sea observada desde la perspectiva de la cobertura de las necesidades básicas de las personas. El documento de trabajo observa las formas de descentralización y la relevancia del federalismo fiscal. Se evalúa la naturaleza de las necesidades básicas y se establece un marco para el financiamiento de las mismas. La experiencia pasada demuestra que una política de descentralización deficiente puede tener consecuencias peligrosas. Atendiendo las diferentes condiciones iniciales, las estrategias necesitan ser diseñadas personalizadamente para lograr una descentralización en la distribución de las necesidades básicas según cada contexto. Sin embargo, la experiencia pasada tiene algunas lecciones en común que considerar.
19

Propuestas de Mejora al Diseño y Gestión del Fondo Nacional de Desarrollo Regional

Acuña Fernández, Eduardo Andrés January 2009 (has links)
En esta memoria se analiza el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), principal fuente de recursos de libre disposición con que cuenta la institucionalidad política regional en Chile, expresada a través de los Gobiernos Regionales (GORE), cuya conformación, estructura y relación con los demás actores regionales y nacionales es de una complejidad no menor. En base a una investigación documental y entrevistas a directivos y funcionarios públicos del nivel nacional y regional, se abordan los problemas del Fondo siguiendo una metodología de sistemas complejos que lleva a identificar desde lo general a lo particular los diversos factores que están en juego y que afectan de una u otra manera la buena ejecución del FNDR. Entre los problemas detectados destacan la deficiencia en el control y seguimiento de las iniciativas de inversión, la falta de coordinación institucional, la escasez de proyectos estratégicos y la atomización de éstos, la inexistencia de evaluaciones de impacto, la deficiencia en la cantidad y calidad de iniciativas formuladas al Fondo – especialmente por los Municipios –, y un estancamiento relativo del FNDR en comparación con el resto de los instrumentos públicos de inversión de impacto regional o local. A modo de síntesis se plantea que las causas profundas de los problemas detectados tienen que ver con aspectos político-institucionales como la complejidad del sistema político regional diseñado intencionalmente desde el nivel central, expresada en la doble dependencia de las autoridades regionales como los Secretarios Regionales Ministeriales e Intendentes, y la escasez de una masa crítica en las regiones capaz de darle más impulso al proceso de descentralización. Entre las ideas que se proponen destacan, en el ámbito institucional del GORE, la elección directa del intendente y la creación de un cargo de gerente o administrador regional, y en cuanto a la gestión, la implementación de un sistema de gestión y promoción integral de la inversión pública regional y el rediseño del proceso de inversión basado en principios de transparencia, participación, flexibilidad, tecnología, eficiencia y creación de valor público. A modo de conclusión, se plantea que el problema de la buena ejecución del FNDR está íntimamente ligado con el grado de empoderamiento y eficiencia del GORE como entidad administradora de dichos recursos, y si es que no se aborda este problema de raíz asumiendo un mayor grado de descentralización de parte nivel central cualquier mejora será marginal y no sustentable en el tiempo.
20

La Descentralización del Turismo en Perú.

Cabrera Coronado, Christian Julio January 2006 (has links)
El objetivo general del estudio de caso es analizar el proceso de descentralización del turismo en Perú con el fin de proponer políticas para su desarrollo. Los objetivos específicos son: i) describir la institucionalidad turística central y subnacional en el proceso de descentralización, ii) estudiar sus características y evolución, y iii) proponer ideas para la elaboración de políticas. Se espera que el turismo contribuya al desarrollo de los pueblos por lo que surge la siguiente pregunta: ¿cómo se debe plantear la descentralización para lograr un mayor desarrollo turístico a través del aprovechamiento sostenible de los recursos? El presente estudio de caso es una investigación del tipo descriptivo y evaluativo de la descentralización del turismo y su desarrollo contempló cuatro etapas: 1) Una revisión bibliográfica para extraer elementos teóricos de la descentralización y del turismo, y una exploración de fuentes secundarias para describir la situación actual. 2) El análisis de las transferencias de recursos y del presupuesto de gastos para determinar la evolución de los ingresos y gastos antes y después de la descentralización. 3) Una evaluación de los mecanismos de coordinación institucional con el fin de establecer características institucionales que fallan en el desarrollo turístico. Las etapas 2 y 3 se apoyaron en los casos de Cusco y de Amazonas. 4) La etapa final consistió en algunas propuestas de lineamientos en políticas públicas del turismo a partir de los desarrollos de las etapas anteriores. Actualmente, en Perú la descentralización del turismo se ha iniciado con la transferencia de funciones a los gobiernos regionales. A pesar que esto ha involucrado un incremento de recursos por transferencias compensatorias y por derechos de explotación de recursos naturales, éstos no tienen un destino específico para las funciones turísticas. Todavía está pendiente la descentralización fiscal, la normativa del servicio civil y la delimitación de funciones del Poder Ejecutivo. Entre las principales conclusiones se tiene que la descentralización no es un fin en sí, sino un medio por el cual se puede lograr un turismo exitoso. Las decisiones de qué bienes públicos relacionados al turismo deben ser ofrecidos en cada nivel de gobierno y cómo éstos se financian son claves para el desarrollo turístico. La descentralización del turismo facilita procesos por los cuales las localidades se insertan dentro de la economía, como en el caso del turismo rural. Entre las recomendaciones se tiene que la administración del turismo, la regulación de los servicios turísticos privados, la regulación de la cantidad de turistas que puede soportar permanente un recurso turístico, la planificación y el sistema de inversión pública deben ser parte de la redistribución de las competencias de decisión y responsabilidad de las autoridades subnacionales con cierto grado de independencia del gobierno central. Por otro lado, la promoción del turismo interno, las concesiones de productos turísticos, la recaudación y gasto del boleto turístico deben ser transferidos para que los gobiernos subnacionales puedan tomar sus decisiones de manera independiente.

Page generated in 0.3683 seconds