• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 21
  • 20
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 157
  • 69
  • 59
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 34
  • 33
  • 29
  • 28
  • 25
  • 24
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La Descentralización en Chile: Una Mirada desde la Economía Política y el Neoinstitucionalismo

Arredondo Salinas, Cesia Dina January 2011 (has links)
El proceso de descentralización ha presentado como característica esencial la carencia de un modelo claro y consensuado por las elites, y entre éstas y la sociedad civil. Este estudio de caso tiene por objetivo proponer cuáles serían los niveles y secuencias satisfactorias de centralización/descentralización para el Estado chileno. Para ello, se sustenta en el enfoque de la economía política y el neoinstitucionalismo, utilizando una metodología de tipo analítica y descriptiva, apoyada por herramientas cuantitativas y cualitativas. Se ha recolectado información a través del análisis bibliográfico y entrevistas en profundidad de corte semi estructurado. Los objetivos específicos de la investigación han sido descifrar la matriz institucional para explicar la trayectoria del proceso de descentralización, describir a los actores, estudiar las variables que caracterizan las distintas dimensiones de la descentralización, y formular una propuesta de niveles y secuencias satisfactorias de descentralización. Los principales hallazgos del estudio son, en primer lugar, que el centralismo está institucionalizado no sólo en reglas formales sino también en las informales, marcando así la infraestructura institucional y la manera de hacer las cosas. Esto se ha expresado en que la matriz institucional tiene como enfoque de economía política predominante el de Principal-Agente. Por otro lado, el centralismo se ha instalado como una cuestión que no se circunscribe exclusivamente al ámbito público, sino que también abarca a la esfera privada. En segundo lugar, la trayectoria institucional ha generado un país social y económicamente segregado, con una fuerte centralización del poder político, económico y social en la Capital. Los actores con mayor capacidad de veto en el mercado político son los que tienen menor compromiso con los procesos de transferencia de poder hacia los niveles subnacionales y la sociedad civil. Por ende, cualquier cambio profundo implicará una transformación en la manera de ejercer el poder. En tercer lugar, se observa que el proceso de descentralización presenta problemas de inconsistencia dinámica: sus costos políticos y económicos son de corto plazo, pero sus beneficios se expresan a largo plazo, lo cual genera muy pocos incentivos al Ejecutivo para realizar cambios institucionales profundos. La investigación ha concluido que el proceso de descentralización chileno se ha caracterizado por la carencia de capital humano avanzado, la duplicidad de competencias y funciones, y la escasez de recursos financieros, debida a la fuerte centralización de los ingresos y de la decisión del gasto. En la agenda pública se ha puesto énfasis en la descentralización política, sin embargo, la experiencia a nivel local es que ésta no ha sido catalizadora de mayores procesos de descentralización en las otras dimensiones. Se considera que es la descentralización fiscal la que debe ser promovida, ya que detona muchos otros procesos en lo administrativo, de capital humano, y de planificación estratégica y territorial, a nivel local y regional. Se recomiendan dos vías paralelas para avanzar en la descentralización. Por un lado, cambios a largo plazo que permitan generar reformas políticas, que se espera impacten en el sistema de creencias de las elites y una redistribución del poder en la sociedad. En el mediano plazo, una propuesta pragmática que pone el acento en el aumento de las capacidades de los receptores territoriales por medio del fortalecimiento de la dimensión fiscal de la descentralización, para lo cual se recomienda: i) un proceso sistémico pero gradual, es decir, sólo a aquellos territorios que hayan certificado capacidades; ii) a nivel regional, los instrumentos a utilizar son los Convenios de Desarrollo y el Presupuesto Regional, para permitir mayor autonomía de gasto; iii) a nivel local, es imperativo generar incentivos para el asociativismo municipal, traspasar atribuciones para que puedan decidir sobre la tasa del impuesto territorial, y devolver las exenciones que el fisco determina unilateralmente; iv) para ambos niveles es necesario generar incentivos significativos para la captura y retención de capital humano avanzado. La ejecución de medidas requiere una reformulación del rol de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, algunos cambios en las leyes del nivel regional y local, y cambios importantes en la Ley de Presupuesto.
22

Distribución comunal de la inversión de decisión regional: El caso del FNDR en Chile 1997-2012

Muñoz Muñoz, José Miguel Ignacio January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Púbicas / El Estado debe contar con instrumentos administrativos descentralizados que sean capaces de aprovechar los recursos económicos y socio-culturales que están asentados en el territorio. En el caso chileno, aquello es más importante, dado el alto nivel de centralización e inequidad territorial del país. Uno de los instrumentos con que cuenta el Estado para propender a un desarrollo equitativo y basado en principios de solidaridad territorial es el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Sin embargo, su efectividad en dicho objetivo no es clara, ya que si bien los criterios de distribución interregional están fijados por ley, en la distribución de dichos recursos, confluyen múltiples actores. Por eso, el objetivo de este estudio es determinar los factores que inciden en que una comuna tenga una mayor o menor asignación de recursos vía proyecto FNDR, dentro de las regiones de Chile, para el período 1997-2012. La metodología utilizada para lograr determinar que factores inciden y en la distribución comunal del FNDR, es de carácter cuantitativa, regresiones lineales y logarítmicas, utilizando los datos del Banco Integrado de Proyectos sobre los montos de asignación del FNDR en las distintas comunas como variable dependiente, explicándola a través variables como población, capacidad técnica de los municipios, nivel de desarrollo de la comuna, la afiliación partidaria de consejeros y alcaldes, cantidad de consejeros regionales por comuna y la existencias de capitales regionales y provinciales. Los análisis se realizaron para 13 de las 15 regiones del país y partieron del supuesto que la unidad de análisis son las regiones y no el agregado nacional, y los resultados lo avalaron, pues los análisis sólo fueron significativos cuando se diferenció por región. Para todas las regiones, cuando un territorio tiene mayor población, tiene también mayor asignación de FNDR, pero al analizar la variable dependiente en términos per cápita, se determinó que para seis de las trece regiones analizadas no había relaciones significativas, sin embargo en las otras siete, las variables Desarrollo Comunal , Cantidad de Consejeros Regionales electos y Población Comunal fueron, en distintas combinaciones, significativas. Llama la atención el hecho de que las variables partidarias y la capacidad administrativa no resultasen significativas en ningún caso Las principales conclusiones que se obtienen es: 1) Todas las regiones utilizan criterios distintos para asignar dentro de su territorio el FNDR; 2) Comunas con características socio-económicas diferentes no siempre tienen tratamiento diferenciados; 3) Cuando el FNDR per cápita está relacionado con la población comunal, la relación es inversa, lo que significa que en esas regiones se aplicó un criterio para privilegiar/castigar comunas poco/altamente pobladas. Todo lo anterior indica que si bien el FNDR ese eficaz en propender a una equidad interregional, no lo es al momento de propender a una equidad intra-regional, lo que abre espacio para la innovación institucional
23

Análisis de los Determinantes de la Asignación de las Transferencias Hacia el Nivel Regional en Perú

Neyra Araoz, Gonzalo January 2011 (has links)
La teoría de la descentralización dice que el uso de transferencias es fundamental para lograr objetivos de eficiencia y equidad entre las jurisdicciones subnacionales; no obstante, la evidencia empírica muestra que detrás de las decisiones del gobierno central no están siempre dichos objetivos, sino existe una racionalidad que busca maximizar la utilidad de los políticos que gobiernan. En el Perú, las transferencias constituyen la principal fuente de financiamiento de los gobiernos subnacionales y buena parte de ellas se asignan de forma discrecional. En ese contexto, esta investigación busca identificar y explicar los factores determinantes de la asignación de transferencias fiscales intergubernamentales de tipo discrecionales hacia los gobiernos regionales durante el período 2004-2010 que podrían mejorar los objetivos de equidad regional de la política fiscal. Con información detallada y poco explorada sobre las regiones peruanas se recurre a la técnica de datos de panel, que permite disminuir los problemas derivados del número reducido de períodos con que cuentan las series históricas y facilitar parcialmente el análisis de los comportamientos dispares que pueden presentar las transferidas hacia los diferentes gobiernos regionales. El modelo relaciona las transferencias por recursos ordinarios, que son discrecionales, como una función de variables rezagadas de tipo fiscal, político y socioeconómico. Tanto los resultados de los efectos por área (regiones), así como por el de tiempo (años) se identifican en el contexto de un enfoque de economía política. Por un lado, un ciclo político claro se puede observar a través de los años de la muestra. Por otro lado, el papel de los conflictos regionales políticamente relevantes, el efecto de la presión que realizan los grupos organizados de base regional civil, así como el tamaño de la población electoral, entre otros, parecen ser estadísticamente significativas en las estimaciones. De acuerdo a los hallazgos, se recomienda establecer presupuestos plurianuales que desvinculen la asignación de transferencias del ciclo político. Asimismo, la fijación de reglas claras de reparto con criterios compensatorios que prioricen a las regiones más pobres podría mejorar el desempeño de los recursos transferidos.
24

Un balance panorámico del diseño normativo e institucional del actual proceso peruano de descentralización política (2002-2010)

Friz Burga, Johnny Zas 25 September 2017 (has links)
El  diseño  del  actual  proceso  de  Descentralización  política  se  basa en los gobiernos locales y regionales. Se planteó, en el inicio, que se realizase mediante una serie de etapas  consecutivas  que  llevarían  a una consolidación de las regiones como entidades autónomas fuertes, capaces de gestionar apropiadamente su territorio. No obstante, en el año 2005 los resultados del referéndum fueron negativos. Los departamentos no quieren ser regiones.En el presente artículo se plantean tres grandes procesos complementarios al de Descentralización que facilitarían su desarrollo: la modernización estatal mediante una reforma total del sistema, la incorporación de mecanismos de participación ciudadana y el desarrollo de políticas de integración regional. Así mismo, se analizarán las causas del estancamiento de la Descentralización producto del fracaso en 2005. Mediante esta lectura, se pretende introducir al lector a un análisis descriptivo del proceso de Descentralización, tomando en cuenta tanto el marco normativo como el institucional.
25

Análisis de la eficiencia en el uso de los recursos regionales de rapida ejecución. El caso de los recursos Fril en el Gobierno Regional de Valparaiso

Urbina Sepúlveda, Armando Enrique January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La presente investigación aborda desde una perspectiva cuantitativa, la eficiencia con la cual se ha hecho uso de los recursos provenientes del FRIL (Fondo Regional de Iniciativa Local), en la Región de Valparaíso y la oportunidad con que la que han ejecutado las obras correspondientes. El FRIL corresponde a un recurso contemplado en la Ley de Presupuestos y que está destinado a mantener o conservar infraestructura pública, las que se deben someter a los procedimientos establecidos en el oficio circular Nº 33 del Ministerio de Hacienda. Para ello se desarrolló un análisis de la información disponible en el Departamento de Inversiones del Gobierno Regional (GORE) de Valparaíso, identificando los tipos de proyectos priorizados por el Consejo Regional, sus montos y los tiempos de ejecución de ellos, determinando de esta manera la eficiencia con la cual los municipios hacen uso de esta fuente de financiamiento y la oportunidad con la que ponen a disposición de la comunidad los productos alcanzados con la ejecución de los proyectos. Se tomaron también opiniones expertas de funcionarios del Gobierno Regional, mismas que se incorporan en la investigación, sirviendo de guía para su desarrollo, de forma anónima. La hipótesis analizada apunta a demostrar que la incorporación del Gobierno Regional de la Región de Valparaíso, en el proceso de revisión de proyectos, es la principal causa del retraso de la ejecución de proyectos de inversión pública en la Región de Valparaíso. Se concluye no obstante que esta hipótesis resulta ser no del todo cierta. Si bien se determinó responsabilidad del GORE en el lento avance del gasto anual, el problema resultó ser mucho más complejo incluyendo actores y políticas públicas no esperadas al inicio de la investigación. En este mismo sentido, las conclusiones y propuestas son amplias y abarcan una serie de elementos que pueden parecer muy extensos, disimiles e incluso dispersos. Sin embargo la propia naturaleza del problema lleva a ese resultado, siendo difícil centrar las conclusiones y propuestas en un tema central. Las conclusiones centrales van en el sentido de que el problema de lentitud en la ejecución del gasto no es el único problema ni es únicamente responsabilidad del GORE, sino que existen otros involucrados, siendo uno de los más importantes los municipios. Estos seleccionan proyectos de bajo impacto y de rápida ejecución, lo que combinado con el interés principal del GORE en gastar los recursos han desviado el objetivo principal de la inversión pública, que es propender a la mejora de la calidad de vida de las personas, a un interés principal de aumentar el porcentaje del gasto, sin importar la calidad de la inversión, llegándose a utilizar los recursos en adquisiciones cuyos costos de operación y mantención no pueden ser sostenidos por los municipios llevándolos a un rápido deterioro. Como propuestas principales se apunta a una generación de iniciativas menos influenciadas por la política partidista, alejándola del clientelismo y la captura política. Una forma es el apego a los planes de desarrollo, tanto regional como comunal, dado que en su elaboración, en especial de este último, participan múltiples actores, que generan una imagen-objetivo consensuada de la comuna. Al priorizar las inversiones de acuerdo a estos planes se separaría la decisión exclusiva del Alcalde de turno y sus Concejales, y la acercaría más al ideal de desarrollo visualizado por la sociedad en su conjunto.
26

Problemas de sostenibilidad institucional de la mancomunidad municipal de la cuenca del río San Juan.

Montes Cáceres, Leonardo 31 March 2015 (has links)
En nuestro país existen tres niveles de gobierno; gobierno central (con un aparato centralizado en la ciudad de Lima), gobiernos regionales y gobiernos locales (urbano - rural1). La redistribución de los recursos no es equitativa entre las municipalidades provinciales y distritales; ello afecta, a las municipalidades más pequeñas porque reciben menos recursos2, asimismo la redistribución del canon minero y gasífero no es equitativa y por lo tanto tienen mayores índices de pobreza, desnutrición y limitados recursos para la inversión. / Tesis
27

Los partidos regionales en las elecciones municipales 2010 (Región Lima).

Rodríguez Díaz, Carol Elizabeth 19 June 2015 (has links)
El presente estudio tiene el objetivo de explicar el triunfo electoral de los partidos regionales en las elecciones municipales 2010 en la Región Lima (más conocida como Región Lima-Provincias). Una parte importante de la ciencia política se ha dedicado a estudiar la dinámica y funcionamiento de los partidos políticos nacionales junto con el sistema de partidos en el Perú, y es que en su momento eran estos los protagonistas en la escena política a nivel nacional. Sin embargo, observamos que los partidos regionales van ganando espacios importantes en la escena política, como por ejemplo su mayor presencia en últimas elecciones municipales a nivel nacional, y no sólo su mayor participación, sino también los partidos regionales han ganado más gobiernos locales que los partidos nacionales. Por ello los partidos regionales son de gran interés en el estudio actual de la ciencia política. / Tesis
28

Municipalización de la gestión educativa en las escuelas públicas primarias del distrito de Motupe, periodo 2009 y 2010

Mejia Mendoza, Frans Marcos January 2018 (has links)
Esta investigación se centra en determinar ¿Cuáles son los factores que limitaron el proceso de Municipalización de la Gestión Educativa de las escuelas públicas primarias del distrito de Motupe periodo 2009 y 2010? Teniendo como objetivo principal, determinar los factores que limitaron el proceso de Municipalización de la Gestión Educativa de las escuelas públicas primarias del distrito de Motupe periodo 2009 y 2010. Es importante analizar y determinar los factores que limitaron el proceso de Municipalización Educativa en los distritos ya mencionados, dado que se dio con la finalidad de mejorar la educación de una manera más eficiente y equitativa, en beneficio de la población. Para poder cumplir con los objetivos planteados en la investigación, se utilizara un diseño exploratorio y desde una estrategia de estudio de casos. La población sujeto de estudio está constituida por directores, docentes, comités de APAFA, funcionarios y ex funcionarios públicos del sector educación, Alcalde, ex Alcalde y concejales del distrito de Motupe, así como también secretarios y miembros de SUTEP-Lambayeque. La recolección de datos se da mediante una revisión documental, entrevistas a profundidad, grupos focales y encuestas, procesándose a través de las técnicas de categorización y análisis de contenido. Los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a las personas involucradas en el proceso de Municipalización Educativa y además de la realización de una encuesta aplicada a los docentes. Corroboramos que los factores que limitaron el proceso de Municipalización de la gestión Educativa de las escuelas públicas primarias del distrito Motupe periodo 2009 y 2010 son; incertidumbre laboral afecto en 21%, burocracia del gobierno local en 25%, asignación presupuestaria en 16%, capacitación a los docentes en 21%, y débil de difusión del proceso afecto en 16%. / Tesis
29

El proceso de descentralización en el ordenamiento forestal de Honduras

Vallejo Larios, Mario 11 October 2012 (has links)
No description available.
30

Endeudamiento, descentralización de servicios y ciclos políticos presupuestarios: el caso de los ayuntamientos catalanes

Escudero Fernández, Pedro 19 July 2002 (has links)
El objetivo primordial de esta tesis es poner de manifiesto algunos de los problemas de que adolece el sector público local, surgidos de una toma de decisiones no siempre basada en criterios puramente económicos o sociales. Para ello se centra sobre los ayuntamientos catalanes y sus respectivos entes, sociedades mercantiles y organismos autónomos, que hayan sido creados para la gestión directa de servicios.En el desarrollo de la misma es posible localizar tres investigaciones empíricas. La primera tiene que ver con el análisis de los factores que determinan los niveles de endeudamiento y su estructura, prestando especial atención al efecto que pueden tener las restricciones que la ley impone sobre el mismo. La segunda investigación parte de las teorías de los Ciclos Políticos Económicos, centrándose en su vertiente presupuestaria y analizando el papel que el endeudamiento desempeña dentro de los mismos. Finalmente, la tercera investigación parte de la misma teoría, pero en este caso el análisis recae sobre el papel que la descentralización de servicios puede tener en el planteamiento de estas teorías. Cabe destacar que en el apartado empírico de la tesis se ha trabajado con datos consolidados entre ayuntamientos y entes descentralizados. / The main purpose of this research is to highlight some of the repercussions affecting the local public sector of decision-making that is not motivated by economic or social criteria. To do this, the study focuses on the administrative councils of Catalan municipalities and their entities, along with the municipal owned firms and decentralized organizations that have been created to administrate the provision of public services.This research integrates three empirical studies. The first analyses the factors that determine the level of debt and its structure, paying special attention on the effects of the legislative restrictions. The second study is developed from the Economic Political Cycle Theories. It focuses on budgetary aspects and analyses the role that indebtedness plays within these. Finally, the third study adopts the same theoretical base, but in this case the analysis stresses the role of decentralization of services on the development of these theories. It is worth mentioning that the empirical section of the thesis was developed with data consolidated between administrative councils and decentralized entities.

Page generated in 0.1348 seconds