• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 114
  • 21
  • 20
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 160
  • 72
  • 60
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 38
  • 33
  • 29
  • 29
  • 26
  • 25
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Preserving the Democratic Governance: An Analysis of the Conflict Resolution Offices (2000-2014) / Preservando la gobernabilidad democrática: Un análisis de las Oficinas de Resolución de Conflictos 2000-2014

Orellana, Andrea January 2015 (has links)
Este trabajo analiza el periodo 2000-2014, que comprende la caída del régimen fujimorista y el regreso de gobiernos democráticos al país. Esta periodización resulta importante para explicar el fenómeno de respuesta estatal frente a los conflictos sociales, en tanto, a partir del año 2000 y el regreso de gobiernos democráticos, la problemática comienza a tomar una posición en la agendaestatal y consecuentemente se empiezan a dar esfuerzos de presentar una estrategia de gestión y resolución de conflictos. El trabajo además propone una división de cuatro etapas de esta respuesta estatal. Estas etapas, que no corresponden ni a los periodos presidenciales ni a la denominación de las oficinas de resolución de conflictos, están definidas por factores que produjeron cambios significativos entre una etapa y otra. Asimismo, el texto explica cada uno de estos factores y en qué medida propiciaron estos cambios. La investigación recoge información de diversas fuentes, así como la recopilación de entrevistas a funcionarios que se desempeñaron a lo largo de este periodo,en cada una de las etapas. De esta manera podemos exponer la respuesta del Estado frente a los conflictos sociales, cuáles han sido y son las estrategias utilizadas para tratar la problemática, y sobre todo cuáles son los factores que generan un cambio en la función de gestión y resolución de conflictos.
62

Avances y Retos de la Descentralización Municipal en Nicaragua 1995-2009. “Una Vision Desde Los Actores”

Mena Loredo, Francis Guisselle January 2010 (has links)
El Estudio de Caso presenta un análisis de los últimos 15 años en materia de descentralización en Nicaragua, y muestra los principales hitos, avances y nudos críticos del proceso a nivel municipal, desde la perspectiva de los actores involucrados. La investigación ha utilizado un enfoque descriptivo y analítico, con uso de técnicas de análisis cualitativo que involucró entrevistas semi-estructuradas a actores relevantes, y metodología de investigación documental de información primaria y secundaria, respectivamente. De este análisis se puede concluir que el proceso de descentralización presenta logros muy importantes en el marco de la democratización del poder y la autonomía municipal, lo que ha permitido avances considerables en la gestión local. Sin embargo, luego de la aprobación e implementación de la Ley de Transferencias Municipales (Ley 466) en el año 2004, se observa un avance escaso del proceso debido a la falta de voluntad política y consenso en las posturas del Gobierno Central y los partidos políticos para apoyar la descentralización municipal. Por otra parte, el centralismo del Poder Ejecutivo, de los partidos políticos y del aparato público, es reforzado por el concepto errado de autonomía de los gobiernos municipales, la heterogeneidad de las realidades económicas locales y la desconfianza en sus capacidades. Esto se expresa en el afloramiento de una serie de temores relacionados con la ingobernabilidad financiera, la escasa participación ciudadana y de la sociedad civil y actualmente por la rivalidad de estos con los Consejos del Poder Ciudadano. En el ámbito más amplio del proceso de descentralización, se destacan los siguientes nudos críticos: la ausencia de un modelo claro y consensuado, ambigüedades legales que dificultan la gestión, coordinación y relación entre los dos niveles de gobierno, falta de mecanismos de seguimiento de la eficiencia de la gestión municipal, entre otros. Estos elementos no pueden analizarse de forma aislada, ya que estos actúan y se refuerzan de forma sistémica, lo que hace perceptible la complejidad del problema y su solución. El estudio finaliza realizando una serie de recomendaciones necesarias para continuar avanzando en el proceso de descentralización en Nicaragua. Dentro de estas se destaca: el diseño y discusión de un modelo de descentralización definido y consensuado entre los actores, modificación y articulación de las competencias a nivel central y municipal, construcción de una estrategia de implementación gradual de descentralización, divulgación y unificación de la información relevante para evaluar el desempeño municipal, fortalecimiento de los Gobiernos Municipales creando conciencia de responsabilidad política (accountability) de las autoridades locales. De todas las propuestas mencionadas, lo principal es mejorar la gestión municipal a través del recurso humano. Es necesario apuntar a la modernización de la gestión de los recursos humanos del aparato público local, variable clave en el proceso estudiado; así como mejorar la calidad de los gobiernos municipales para que puedan asumir nuevos desafíos como competencias, atribuciones y funciones. De lo contrario, el proceso de descentralización continuará sin rumbo, lleno de conflictos y contradicciones legales.
63

Planificación estratégica y empowerment en docentes de la Institución Educativa “Miguel Grau”, UGEL de Chulucanas, Piura

Alarcón Guillen, Sonia Nohemí January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la planificación estratégica y el empowerment en docentes de la Institución Educativa “Miguel Grau” - La Encantada, UGEL de Chulucanas, provincia de Morropón, departamento de Piura, 2015. La investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo básico, de nivel correlacional, con un diseño no experimental, de corte transversal. La población está conformada por 12 docentes de dicha institución, y la muestra es censal constituida por los 12 docentes. Se emplea como técnica de recolección de datos la encuesta, y como instrumentos dos cuestionarios: un cuestionario sobre planificación estratégica y otro sobre empowerment. La validez de contenido de ambos cuestionarios es a través de juicio de expertos con resultados de aplicable, y el nivel de confiabilidad de sus instrumentos es fuerte, realizados mediante la prueba Alfa de Cronbach, cuyo valor fue 0.889 para la planificación estratégica (27 ítems) y 0.924 para el empowerment (24 ítems). Los resultados de la investigación demuestran que existe una relación significativa (p = 0.000) en el nivel de correlación positiva considerable (r = 0.756) entre la planificación estratégica y el empowerment en docentes de la Institución Educativa “Miguel Grau” - La Encantada, UGEL de Chulucanas, provincia de Morropón, departamento de Piura, 2015. Finalmente las conclusiones indican que: existe relación significativa entre la planificación estratégica y el empowerment en docentes de la Institución Educativa “Miguel Grau” - La Encantada, UGEL de Chulucanas, provincia de Morropón, departamento de Piura, 2015, con un nivel de significancia de 0.05 y Rho de Spearman = 0.756 y p-valor = 0.000 < 0.05. / Tesis
64

Intenções entre tensões : a descentração da residência integrada em saúde

Haubrich, Paula Lopes Gomide January 2015 (has links)
A política-estratégia de descentração do Programa de Residência Integrada em Saúde da Escola de Saúde Pública do Rio Grande do Sul (RIS-ESP/RS) é o processo analisado nesta pesquisa. O vivido dispara problematizações em torno dos conceitos de descentralização, desconcentração, território, desterritório, fragmentação, integração, unidade, diversidade, continuidades e descontinuidades. Emerge nesta escrita o conceito de descentração para nominar a interiorização do Programa de Residência em questão, pois abarca vários deslocamentos, no plano geográfico e no das aprendizagens. Objetivos: Analisar as possibilidades, as potências e, ao mesmo tempo, os limites e fragilidades na constituição desta política-estratégia. Capturar os desdobramentos, na dinâmica território-coletivo-projeto pedagógico da descentração de um Programa de Residência. Metodologia: Trata-se de um percurso de pesquisa que utiliza elementos da cartografia, enquanto perspectiva metodológica, bem como da narrativa, como sustentação para as análises sobre o desenvolvimento da política-estratégia. As narratividades presente no estudo revelam-se através do diário de campo, que consiste em instrumento para a explicitação das "urgências" e condições históricas do aparecimento da existência de um discurso, artefato ou objeto; das cartas-poema endereçadas aos diferentes sujeitos que acompanham os trajetos pesquisados; e as imagens capturadas do território que recebe o Programa de Residência, como dispositivos disparadores de sentidos. Resultados: A descentração do Programa de Residência revela-se parte integrante da descentralização do Sistema Único de Saúde e vivencia no seu cotidiano os paradoxos, os mitos, as histórias e o histórico que cercam a diretriz. O protagonismo e a autoria do coletivo-residência na configuração do projeto político pedagógico do Programa e no desenho da RIS no município, oscila na sua existência, pois revela as forças agenciadas na constituição desse processo. Conclusões: Os diferentes arranjos curriculares engendrados pelo coletivo-residência, no município que acolhe a RIS, são visualizados na sua singularidade, tomado como um sistema de significações que disputam com outros sistemas. / La politica-estrategia de descentración del Programa de Residencia Integrada de la Escuela de Salud Pública del Rio Grande do Sul (RIS-ESP / RS) es el proceso analizado en esta investigación. El vivido produce problematizaciones en torno a los conceptos de descentralización, desconcentración, territorio, desterritório, fragmentación, integración, unidad, diversidad, continuidades y discontinuidades. Emerge en esta escrita el concepto de descentración para nominar la interiorización del Programa de Residencia en questión, pues abarca vários deslocamientos, en el plan geográfico y de las aprendizages. Objetivos: Analizar las posibilidades, las potencias y, al mismo tiempo, los límites y debilidades en el establecimiento de la política-estrategia. Capturar la evolución em la dinâmica território-colectivo-proyecto político pedagogico del Programa de Residencia. Metodología: Se trata de un camino de investigación que utiliza elementos de cartografía, como una perspectiva metodológica, así como la narrativa, como soporte para el análisis sobre el desarrollo de la politica-estrategia. Las narratividades en este estudio se revelan a través del diario, que és un instrumento para la explicitación de la "emergencia" y las condiciones históricas de la aparición de la existencia de un discurso, artefacto u objeto; de las cartas-poema a diferentes individuos que siguen los caminos encuestados; y de las imágenes del territorio que recibe el Programa de Residencia, como dispositivos desencadenantes de significados. Resultados: El descentramiento del Programa de Residencia resulta ser una parte integral de la descentralización del Sistema Único de Salud y experiencia en su vida diaria paradojas, mitos, historias y la historia que rodea a la directriz. El papel y la responsabilidad del colectivo-residencia en la configuración del proyecto-político-pedagógico y en el dibujo de la RIS en el município, oscila en su existencia, porque revela las fuerzas intermediadas en la constitución de este proceso. Conclusiones: Los diferentes arreglos curriculares engendrados por el colectivo-residencia en los territórios de la RIS, se muestran en su singularidad, tomados como un sistema de significados que compiten con otros sistemas.
65

Análisis del modelo de gestión y la participación en el Hospital Zonal de Agudos Manuel Belgrano en el marco de la política implementada por la província de Buenos Aires / Analysis of the administration pattern and the participation in Sharp Manuel Belgrano's Zonal Hospital in the politics's mark implemented by the provincia of Buenos Aires

Tobar, Sebastian January 1999 (has links)
Made available in DSpace on 2012-09-06T01:12:34Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 131.pdf: 1344299 bytes, checksum: 66a14e1e2bf7d758e86282c7a3f9a2b2 (MD5) Previous issue date: 1999 / El trabajo está focalizado en las políticas hospitalarias y su repercusión en los modelos de gestón, tomando el caso de um hospital de la Provincia de Buenos Aires; el Hospital Zonal de Agudos Manuel Belgrano. El mismo se posiciona sobre tres principales dimensiones que son: la política de reforma hospitalaria de la provincia de Buenos Aires; el modelos gestión de los hospitales; y la participación. La hipótesis central es que la política de reforma hospitalaria formulada por la Provincia de Buenos Aires resulta ser una oportunidad para la descentralización hospitalaria, permitiendo que nuevos actores se incorporen a la toma de decisiones y haciendo más eficaz su modelo de gestión. / This paper assesses the results of the “management model” as implemented by the Hospital Zonal de Agudos Manuel Belgrano, within the hospital reform initiative of the Buenos Aires Province Administration. It focuses on three main dimensions, Reform Policy, the hospital’s “management models” and the community participation. The main hypothesis is that the hospital reform policy of the Buenos Aires Administration paves the way for hospital decentralisation, allowing new social actors to participate within the decision making process, thus making the “management model” more effective.
66

Incorporación de las Municipalidades en la Institucionalidad Pública para el Mejoramiento de la Competitividad: Posibilidades, Justificaciones, Atribuciones y Modelos de Intervención

Candia Silva, Rodrigo Andrés January 2012 (has links)
El mejoramiento de la competitividad de nuestra economía aparece como uno de los objetivos fundamentales hoy en día para alcanzar los niveles de crecimiento y desarrollo que desea obtener el país. Para ello, diversos planteamientos teóricos y basados en experiencias prácticas sugieren que el territorio (y lo local) debe ser considerado como una fuente para la obtención y desarrollo de ventajas competitivas dinámicas, las cuales se derivan de rasgos económicos, sociales y/o culturales que lo caracterizan y lo diferencian de otros lugares. Considerando eso y el hecho de que las municipalidades son los organismos públicos que, por la forma en que realizan su acción, tienen una relación más cercana con la ciudadanía a nivel territorial, mediante este trabajo se busca analizar la pertinencia e importancia que tiene la acción de las municipalidades en el mejoramiento de la competitividad y, sobre esta base, proponer un modelo para su incorporación en la institucionalidad pública dispuesta para ello. Para cumplir con ese propósito, se efectuó un análisis de fundamentos teóricos que relevan la importancia de la competitividad como factor de desarrollo y al territorio como el lugar más adecuado para su mejoramiento. Esa contextualización fue complementada con el análisis de las principales definiciones de política que existen en la materia y con una caracterización de la situación de las municipalidades, en diversos aspectos relacionados con su desempeño. Luego, se analizaron algunas experiencias internacionales en donde las municipalidades han tenido roles exitosos en acciones relacionadas con mejoramiento de la competitividad, lo que finalmente fue enriquecido mediante la realización de entrevistas a actores del ámbito académico y público que están involucrados en el tema y a través de la revisión de las definiciones que contienen algunos PLADECOs, en materia de desarrollo económico. A través de esa metodología se buscó comprobar la hipótesis central de este trabajo, la cual afirma que mediante el potenciamiento de la acción municipal en las iniciativas que se impulsan para mejorar la competitividad de la economía del país, sería posible aprovechar en mayor medida las ventajas competitivas que posee el conjunto de su territorio y, además, mejorar la calidad de esas acciones, en cuanto al cumplimiento de los objetivos de desarrollo que tiene cada localidad. Fruto de su aplicación, se logró comprobar que existen diversos fundamentos, sustentados tanto en planteamientos teóricos como en experiencias prácticas y en opiniones de actores involucrados en temas de desarrollo económico y gestión municipal, que permiten afirmar que es conveniente potenciar la acción municipal en las iniciativas que se están impulsando para mejorar la competitividad del país. Para ello, no obstante, es necesario considerar, entre otros factores, que el tipo de rol y su alcance está condicionado por las capacidades de cada municipio y a las características de su entorno, lo que sin embargo no impide que asuman funciones en la materia. Teniendo presente esta condición, y considerando la acción que se está realizando para el mejoramiento de la gestión municipal, existen espacios para que las municipalidades puedan abordar de manera específica aquellos aspectos que limitan su acción y el aprovechamiento de las oportunidades que ella representa para potenciar un desarrollo más diverso y sostenible del conjunto del territorio que tienen a su cargo.
67

Formulación y aplicación de un modelo de gobernanza en red: Estudio de caso del proyecto de gestión del riesgo de desastres asociados a incendios forestales por la Asociación Municipal de la Región del Bío-Bío

Medina Díaz, Diego Salvador January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Los incendios forestales en Chile son recurrentes entre los meses de octubre y abril. Según CONAF el 99% de dichos incendios forestales son provocados por humanos. La región más dañada a nivel nacional, es la Región del Bío-Bío y es así, como la Asociación de Municipalidades de la Región del Bío-Bío (AMRBB), ha diagnosticado que existe una gran falta de articulación entre los actores involucrados. El año 2015 comenzó a desarrollarse un proyecto que generó una estrategia territorial para la gestión de desastres ante incendios en la región, que, a ojos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), ha sido un proyecto altamente valioso. Existe completo consenso entre los expertos en que el asociativismo es una real alternativa para resolver problemas comunes entre territorios, generando fuerza política, economías de escala, optimización de recursos, entre otros. Este trabajo propone un modelo de Gobernanza en Red, según su teoría y la revisión bibliográfica, en el contexto de la asociatividad y la gestión del riesgo de desastres asociados a incendios forestales. Continua con la evaluación de los factores de éxito para la sustentabilidad política, administrativa y económica de las asociaciones municipales en el ámbito territorial, mediante entrevistas semiestructuradas de los involucrados en el proyecto. Se destacan por sobre los demás factores, la capacidad para formular y ejecutar proyectos, la atracción y disponibilidad de recursos, la planificación y/o visión estratégica, el liderazgo del alcalde presidente y el perfil del secretario ejecutivo. Para finalizar, se generan recomendaciones de acción para la SUBDERE, a las asociaciones municipales en Chile y a la AMRBB. Con respecto a la SUBDERE, se destacan la exigencia y evaluación de la planificación estratégica de una asociación, la diversificación de los fondos que ofrecen por problemas territoriales, así como la generación de un índice de vulnerabilidad y asignación de fondos sólo a ese tipo de asociaciones. Con respecto a las asociaciones municipales, se recomienda considerar los principales factores de éxito para su gestión y buscar formas alternativas para la atracción de recursos. Para la Gestión de Desastres, se recomienda principalmente coordinarse con los demás municipios colindantes para intervenir los territorios más vulnerables según una estrategia colaborativa con CONAF.
68

Intenções entre tensões : a descentração da residência integrada em saúde

Haubrich, Paula Lopes Gomide January 2015 (has links)
A política-estratégia de descentração do Programa de Residência Integrada em Saúde da Escola de Saúde Pública do Rio Grande do Sul (RIS-ESP/RS) é o processo analisado nesta pesquisa. O vivido dispara problematizações em torno dos conceitos de descentralização, desconcentração, território, desterritório, fragmentação, integração, unidade, diversidade, continuidades e descontinuidades. Emerge nesta escrita o conceito de descentração para nominar a interiorização do Programa de Residência em questão, pois abarca vários deslocamentos, no plano geográfico e no das aprendizagens. Objetivos: Analisar as possibilidades, as potências e, ao mesmo tempo, os limites e fragilidades na constituição desta política-estratégia. Capturar os desdobramentos, na dinâmica território-coletivo-projeto pedagógico da descentração de um Programa de Residência. Metodologia: Trata-se de um percurso de pesquisa que utiliza elementos da cartografia, enquanto perspectiva metodológica, bem como da narrativa, como sustentação para as análises sobre o desenvolvimento da política-estratégia. As narratividades presente no estudo revelam-se através do diário de campo, que consiste em instrumento para a explicitação das "urgências" e condições históricas do aparecimento da existência de um discurso, artefato ou objeto; das cartas-poema endereçadas aos diferentes sujeitos que acompanham os trajetos pesquisados; e as imagens capturadas do território que recebe o Programa de Residência, como dispositivos disparadores de sentidos. Resultados: A descentração do Programa de Residência revela-se parte integrante da descentralização do Sistema Único de Saúde e vivencia no seu cotidiano os paradoxos, os mitos, as histórias e o histórico que cercam a diretriz. O protagonismo e a autoria do coletivo-residência na configuração do projeto político pedagógico do Programa e no desenho da RIS no município, oscila na sua existência, pois revela as forças agenciadas na constituição desse processo. Conclusões: Os diferentes arranjos curriculares engendrados pelo coletivo-residência, no município que acolhe a RIS, são visualizados na sua singularidade, tomado como um sistema de significações que disputam com outros sistemas. / La politica-estrategia de descentración del Programa de Residencia Integrada de la Escuela de Salud Pública del Rio Grande do Sul (RIS-ESP / RS) es el proceso analizado en esta investigación. El vivido produce problematizaciones en torno a los conceptos de descentralización, desconcentración, territorio, desterritório, fragmentación, integración, unidad, diversidad, continuidades y discontinuidades. Emerge en esta escrita el concepto de descentración para nominar la interiorización del Programa de Residencia en questión, pues abarca vários deslocamientos, en el plan geográfico y de las aprendizages. Objetivos: Analizar las posibilidades, las potencias y, al mismo tiempo, los límites y debilidades en el establecimiento de la política-estrategia. Capturar la evolución em la dinâmica território-colectivo-proyecto político pedagogico del Programa de Residencia. Metodología: Se trata de un camino de investigación que utiliza elementos de cartografía, como una perspectiva metodológica, así como la narrativa, como soporte para el análisis sobre el desarrollo de la politica-estrategia. Las narratividades en este estudio se revelan a través del diario, que és un instrumento para la explicitación de la "emergencia" y las condiciones históricas de la aparición de la existencia de un discurso, artefacto u objeto; de las cartas-poema a diferentes individuos que siguen los caminos encuestados; y de las imágenes del territorio que recibe el Programa de Residencia, como dispositivos desencadenantes de significados. Resultados: El descentramiento del Programa de Residencia resulta ser una parte integral de la descentralización del Sistema Único de Salud y experiencia en su vida diaria paradojas, mitos, historias y la historia que rodea a la directriz. El papel y la responsabilidad del colectivo-residencia en la configuración del proyecto-político-pedagógico y en el dibujo de la RIS en el município, oscila en su existencia, porque revela las fuerzas intermediadas en la constitución de este proceso. Conclusiones: Los diferentes arreglos curriculares engendrados por el colectivo-residencia en los territórios de la RIS, se muestran en su singularidad, tomados como un sistema de significados que compiten con otros sistemas.
69

A decentralized look to cartels prosecution in Peru / Una mirada descentralizada al enjuiciamiento de cárteles en el Perú

Quintana Sánchez, Eduardo 10 April 2018 (has links)
This paper analyses how IndecopI has prosecuted and sanctionedcartels within the country, taking into account whether economic agents have internalized the extent and impact of the ban of cartels and the type of reaction deployed by the authority over time. / En este trabajo se analiza cómo ha perseguido y sancionado el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (IndecopI) las prácticas colusorias  de  competidores que han tenido lugar en el interior del país, considerando si los agentes económicos de esas zonas han internalizado el alcance y las consecuencias de la prohibición de tales prácticas, así como el tipo de respuesta que ha tenido la autoridad a lo largo del tiempo.
70

The material politics of waste disposal - decentralization and integrated systems / Políticas de la materia y residuos sólidos: descentralización y sistemas integrados

Harvey, Penelope 25 September 2017 (has links)
Este artículo, y el anterior «Encuentros y desencuentros del estado local y regional en la gestión integrada de los residuos sólidos. Una tarea pendiente en el Valle Sagrado» de Teresa Tupayachi, son trabajos complementarios sobre la gestión de residuos sólidos en el valle del Vilcanota en Cusco. Penelope Harvey and Teresa Tupayachi trabajaron juntas el tema. El presente artículo investiga cómo se experimentan y entienden las discontinuidades entre diversas instancias del Estado. A partir de un estudio etnográfico del Valle Sagrado, en el departamento de Cusco, el artículo examina las políticas de la materia que implica la gestión de residuos sólidos en tiempos neoliberales. Enfrentados con el problema de cómo manejar los residuos sólidos, los ciudadanos del Cusco y del Valle Sagrado experimentan una falta de responsabilidad institucional y demandan mayor presencia del Estado. El artículo describe los esfuerzos de los expertos técnicos por diseñar sistemas integrales para la gestión de los residuos, sistemas que aprovechan las posibilidades de reciclado para transformar la ‘basura’ (materia tóxica) en materia con vitalidad económica, lo que ahora se conoce como ‘residuos sólidos’. La financiación de los residuos parece llevar a un bien común incontestable. Sin embargo, encontramos que en la práctica los esfuerzos para diseñar un sistema viable para recolectar y tratar a los residuos en un espacio político descentralizante manifiesta profundas tensiones y contradicciones sociales. Las discontinuidades sociales que la descentralización implica perturban las posibilidades y promesas de los infraestructuras integradas. Los actores locales resisten las soluciones que se impone desde arriba y buscan no solo soluciones alternativas, sino también nuevas maneras de formular los problemas de un modo más preciso, y su relación más amplia con el Estado. / This article and the previous «Convergence and divergence between the local and regional state around solid waste management. An unresolved problem in the Sacred Valley» from Teresa Tupayachi are published as complementary accounts on the management of solid waste in the Vilcanota Valley in Cusco. Penelope Harvey and Teresa Tupayachi worked together on this theme. The present article explores how discontinuities across diverse instances of the state are experienced and understood. Drawing from an ethnographic study of the Vilcanota Valley in Cusco, the article looks at the material politics of waste disposal in neoliberal times. Faced with the problem of how to dispose of solid waste, people from Cusco experience a lack of institutional responsibility and call for a stronger state presence. The article describes the efforts by technical experts to design integrated waste management systems that maximise the potential for re-cycling, minimise toxic contamination, and turn ‘rubbish’ into the altogether more economically lively category of ‘solid waste’. However while the financialization of waste might appear to offer an indisputable public good, efforts to instigate a viable waste disposal business in a decentralizing political space elicit deep social tensions and contradictions. The social discontinuities that decentralization supports disrupt ambitions for integrated solutions as local actors resist top-down models and look not just for alternative solutions, but alternative ways of framing the problem of urban waste, and by extension their relationship to the state.

Page generated in 0.0649 seconds