• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 114
  • 21
  • 20
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 160
  • 72
  • 60
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 38
  • 33
  • 29
  • 29
  • 26
  • 25
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Convergence and divergence between the local and regional state around solid waste management. An unresolved problem in the Sacred Valley / Encuentros y desencuentros del estado local y regional en la gestión integrada de los residuos sólidos. Una tarea pendiente en el Valle Sagrado

Tupayachi Mar, Teresa 25 September 2017 (has links)
El presente artículo, y el siguiente «Políticas de la materia y residuos sólidos: descentralización y sistemas integrados» de Penelope Harvey, son trabajos complementarios sobre la gestión de residuos sólidos en el valle del Vilcanota en Cusco. Penelope Harvey and Teresa Tupayachi trabajaron juntas el tema. En este artículo, Tupayachi aborda el marco legal de las políticas de gestión de residuos sólidos en la región. Además, presenta dos de los estudios que se hicieron con la finalidad de dar solución al problema. El primero fue realizado en 2003 con financiamiento de la cooperación Finlandesa en coordinación con expertos técnicos de varias universidades, ONG y agencias del estado, entre ellos la municipalidad de Urubamba. El segundo, un componente del Proyecto Vilcanota, fue entregado en 2011. Los estudios comparten algunas características. Ambos involucran al gobierno regional y gobiernos locales como agentes importantes, ambos centran sus esfuerzos por resolver la problemática de los residuos sólidos en los niveles estrictamente técnicos, y ambos cuentan con recursos financieros y humanos importantes. Sin embargo no logran atender los diversos intereses y percepciones de las municipalidades y de la propia población. Frente a esta situación los gobiernos locales y la población en general desarrollan iniciativas propias, y encuentran soluciónes de manera descentralizada y a veces informal, y aprovechan las oportunidades que ofrece el mercado. / This article and the following «The Material Politics of Waste Disposal - decentralization and integrated systems» from Penelope Harvey are published as complementary accounts on the management of solid waste in the Vilcanota Valley in Cusco. Penelope Harvey and Teresa Tupayachi worked together on this theme. In this paper, Tupayachi introduces the legal framing for the politics of waste disposal in the region. She also presents two studies that were commissioned in order to find solutions to the problem of waste disposal. The first was carried out in 2003, with finance from Finnish development cooperation funds, in co-ordination with technical experts from various universities, NGOs and state agencies, including the municipality of Urubamba. The second, a component of the Vilcanota project, was completed in 2011. The studies have things in common. Both involve regional and local government as central agents in the process, both focus their efforts to resolve the problem of solid waste management on possible technical solutions, and both are well resourced in both financial and human terms. However neither succeed in finding a way to accommodate the diverse interests and perceptions of the municipalities and of the general public. Faced with this situation local government officials, and people in general act on their own initiative, finding decentralized, and at times informal solutions to the problem, taking advantage of market opportunities.
72

Corruption at the local level in Brazil: decentralization as a pitfall? / Corrupción a nivel local en Brasil: ¿la descentralización como un obstáculo?

Melo Aranha, Ana Luiza 25 September 2017 (has links)
Recently, Brazil has undergone decentralization processes that could have strengthened the local level in democratic terms. Notwithstanding, the results of these processes were not con-sensual, and corruption persisted as a feature of the Brazilian local level.This paper focuses on the corrupt conduct of municipal public officials who deal with fe- deral funds transferred by the central government. The information collected is part of a profile of corruption in the cities monitored by the federal Executive, revealing both how this phenomenon is distributed in terms of areas and which possible factors can explain the occurrence of corrup- tion in the Brazilian local governments. This paper deals with corruption in the municipalities of Minas Gerais - one of the 26 Brazilian states - from a conception of corruption as the misuse offunds by the political system.The argument focuses on the conduct of municipal public officials who deal with federalfunds transferred to Minas Gerais´ municipalities. In order to conduct this study, we used the reports from the Program of Inspections from Public Lotteries produced by the Office of the Comp- troller General (CGU). First, we built a general profile of the situation in those cities surveyed by the CGU regarding the incidence of irregularities. By doing so, we highlighted which gover- nmental areas would be in a more critical situation. These irregularities, in turn, were taken as proxies for the occurrence of corruption in two different ways. In the first place, according to the amount of irregularities found – which included all kind of irregularities, from formal mistakes to overbilling –, statistical tests were performed in order to establish which factors could be taken as constraints of corruption at the local level. We identified political, social, economic and demo- graphic characteristics that were associated with corruption, in its petty form. On the other hand, we also categorized corruption in a more strict way, considering only the cases in which larger amounts of resources were involved and leaving out the formal irregularities.We demonstrated that not all factors related with corruption in its broader sense (population size, the characteristic of the transfers, municipal characteristics related to income, education and control) kept significantly associated with the incidence of more severe irregularities. We seek to contribute to the debate about whether or not the local level is more susceptible to corruption, which means discussing if decentralization can be understood as a pitfall. / Recientemente, Brasil ha experimentado procesos de descentralización que podrían haber fortalecido el nivel local en términos democráticos. No obstante, los resultados de estos procesos no han sido consensuados y la corrupción ha persistido como una característica del nivel local en este país.El presente artículo se centra en la conducta corrupta de autoridades municipales que se ocupan de los fondos federales transferidos por el gobierno central. La información obtenida forma parte del perfil de corrupción en ciudades supervisadas por el Poder Ejecutivo federal. Asi- mismo, revela cómo este fenómeno se distribuye en función de las áreas gubernamentales y qué posibles factores pueden explicar la presencia de corrupción en los gobiernos locales brasileños.Este artículo se ocupa de la corrupción, entendida como el mal uso de fondos por parte del sistema político, en las municipalidades de Minas Gerais, uno de los 26 estados de Brasil. El argumento se centra en la conducta de las autoridades municipales que se encargan de los fondos federales. Para llevar a cabo este estudio, se utilizaron los informes del Programa de Inspecciones por Sorteos Públicos elaborados por la Oficina de Contraloría General (CGU). En primer lugar, se construyó un perfil general de la situación de las ciudades encuestadas por la CGU en relación a la incidencia de irregularidades. Al hacerlo, se destacaron las áreas gubernamentales que estarían en una situación más crítica. Estas irregularidades, a su vez, fueron tomadas como indicadores indirectos de incidencia de la corrupción de dos maneras diferentes. Por un lado, de acuerdo a la cantidad de irregularidades encontradas –que incluían todo tipo de irregularidades, desde errores formales hasta sobrefacturación– se aplicaron pruebas estadísticas con el fin de establecer qué factores podían ser tomados como limitaciones de la corrupción a nivel local. Se identificaron características políticas, sociales, económicas y demográficas, asociadas con la corrupción. Por otro lado, se definió la corrupción de una manera más estricta, tomando en cuenta solo los casos que involucraban grandes cantidades de recursos y se dejó de lado las irregularidades formales. Se demostró que no todos los factores relacionados con la corrupción en su sentido más amplio (tamaño de la población, características de las transferencias, características municipales relacionadas con los ingresos, educación y control) se mantienen significativamente asociados a la incidencia de irregularidades más graves. Se busca así contribuir al debate sobre si el nivel local es más susceptible o no a la corrupción, lo cual significa discutir también si la descentralización puede ser entendida como un obstáculo.
73

La descentralización educativa en el Perú

Alvarez Laveriano, Neida 10 April 2018 (has links)
This essay introduces the educational decentralization as an important issue of the global public reform that become in different kinds of relationship between the State and the civil society. To precise this subject, this article develops conceptual distinctions among concepts close to the decentralization area. In addition,advantages and disadvantages of the decentralization are mentioned. At the last, the author analyzes the background and legislation of the Peruvian educational decentralization. / Este ensayo aborda la temática de la descentralización educativa, asumiéndolacomo parte de una reforma global del Estado y que establece relaciones diferentescon la sociedad civil. Para precisar esta temática, se presentan en primer lugar algunasdistinciones conceptuales claves entre la descentralización y otros términosrelacionados, así como las ventajas y desventajas de este proceso de descentralización.Posteriormente, se plantean los antecedentes y el contexto normativo de ladescentralización educativa en el Perú.
74

Desequilibrios Fiscales Horizontales y Verticales: Perú 2002 – 2006

Meza Espinoza, Soledad Eddy January 2009 (has links)
No description available.
75

Diagnóstico y Propuesta de Mejoramiento de Gestión en los Planes Regionales y Comunales de Seguridad Pública

Acevedo Valenzuela, Sebastián Adolfo January 2009 (has links)
No description available.
76

El Territorio en la Estratificación Social. Estudio de la(s) diferencia(a) Territorial(es) en la Estructura de Oportunidades Chilena

Bilbao Quiroga, Alejandro January 2008 (has links)
No description available.
77

Las competencias del Gobierno Regional en la doctrina nacional y la jurisprudencia administrativa

Hernández Olmedo, Luis January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo persigue analizar sistemáticamente dicha jurisprudencia, en el marco de la elaboración doctrinaria y desarrollo legislativo que a partir de la reforma constitucional de 1991, instauró en nuestro ordenamiento jurídico la institución del Gobierno Regional, órgano descentralizado territorialmente, con personalidad jurídica, patrimonio y competencias propias. En el primer capítulo, se abordan los principios fundamentales de la evolución de la organización jurídica política del Estado y la posición que la doctrina ha tomado respecto de ellos, estableciendo el marco conceptual en que se desenvuelve el desarrollo legislativo del Gobierno Regional y su aplicación. El segundo capítulo analiza el sistema de competencias atribuido al Gobierno Regional, su extensión y clasificaciones, con especial mención a su garantía constitucional y eventual ampliación. Los capítulos tercero a decimoprimero desarrollan, a partir de la práctica jurisprudencial administrativa, los distintos aspectos en que se han visto comprometidas las competencias de los Gobiernos Regionales. A grandes rasgos: Los capítulos 3º, 4º y 5º tratan los aspectos subjetivos de la competencia, esto es, aquellos relacionados con el ejercicio del cargo por parte de los consejeros y la autoridad unipersonal del Intendente, que integran el Gobierno Regional. Los capítulos 6º, 7º y 8º se dedican a la potestad resolutiva del Gobierno Regional, en general, con especial mención en lo relativo al presupuesto y en su ejecución, respectivamente. El capitulo 9º, hace lo propio con la potestad fiscalizadora y el 10º, respecto a la reglamentaria. Finalmente, el capitulo 11º aborda el ejercicio de la competencia respecto de los aspectos patrimoniales del Gobierno Regional. Además de la bibliografía consultada, esta investigación se basa principalmente en el análisis jurisprudencial de los dictámenes de la Contraloría General de la Republica. Para ello, se ha considerado y revisado más de quinientos pronunciamientos del ente contralor, relativos o relacionados con la Ley 19.175 y emitidos desde el año 1993 hasta diciembre de 2009. De ellos, aproximadamente doscientos cincuenta, atingentes al objeto de estudio, son utilizados en esta investigación.
78

La Potestad Normativa de los Gobiernos Regionales

Rendón Escobar, Marco Antonio, Rendón Escobar, Luis Mariano January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de esta investigación fue esclarecer los reales alcances de las facultades normativas que poseen los Gobiernos Regionales en Chile. Se sostenía, por parte de organismos del Gobierno Nacional, que la facultad normativa regional, contemplada en la Ley Orgánica de Gobierno y Administración Regional, sólo podía operar previa una delegación legal específica. Otra posición, sustentada por autoridades regionales, era que la potestad normativa operaba en forma autónoma y que por tanto, no requería ninguna delegación previa, ni legal ni reglamentaria. Para ilustrar el contexto institucional en que se plantea la polémica, se efectúa un recorrido por la historia de la Administración en Chile y se aborda la experiencia internacional en materia de descentralización, antes de analizar la normativa constitucional y legal pertinente. Se expone la resolución actual del debate, la que hasta la fecha no ha sido cuestionada. Esta se expresó en la toma de razón por parte de la Contraloría General de la República de los reglamentos regionales de Atacama y Valparaíso, autónomamente generados, normas que son descritas en cuanto a su origen y contenidos.
79

Un resabio borbónico en nuestro ordenamiento jurídico:la relevancia del intendente regional en la distribución territorial del poder y el papel de los territorios especiales para una nueva concepción del mismo en la República de Chile

Olguín Vargas, Alonso Alejandro January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
80

La participación ciudadana influye en el desarrollo de la gobernabilidad en los gobiernos locales

Toledo Castillo, Jesús Remigio January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone específicamente el comportamiento de la participación ciudadana en la Municipalidad distrital de Los Olivos e Independencia y su influencia que puede generar en el impacto en la gobernabilidad en la gestión local de éstos municipios y cómo generar la confianza y la transparencia de los ciudadanos en sus autoridades e instituciones. / Tesis

Page generated in 0.0818 seconds