• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 114
  • 21
  • 20
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 160
  • 72
  • 60
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 38
  • 33
  • 29
  • 29
  • 26
  • 25
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Factores que limitan la participación ciudadana en el presupuesto participativo : caso distrito de Mariano Melgar

Rojas Gutiérrez, Catherine Roxana 29 October 2015 (has links)
El presente estudio surge en el marco del proceso de Presupuesto Participativo, que se realiza de manera concertada entre la Municipalidad y la población. Planteamos al respecto un cuestionamiento fundamental: si los agentes participantes del presupuesto participativo, con las capacidades e información que disponen, están aportando al desarrollo local y pueden asumir la responsabilidad asignada por la política, vale decir, promover el desarrollo humano sostenible. Para obtener respuesta a esta preocupación, la investigación plantea el estudio del caso del distrito de Mariano Melgar (Provincia de Arequipa, Región Arequipa) en el que se observaron los procesos participativos de los años 2007 y 2008. Un primer aporte de esta investigación es que los agentes participantes del presupuesto participativo, consideran, como factores clave para la participación, el acceso a capacitación e información, haciéndola más eficaz en términos de resultados. Un segundo alcance de la investigación se refiere a que la información y capacitación son parte de un proceso continuo y, a pesar de las restricciones, posibilitan el empoderamiento de la ciudadanía, abriendo las puertas hacia la democracia y transparencia de la gestión municipal, pues conllevan a la demanda de cuentas claras. Este es un proceso que viene siendo trabado por las autoridades locales, impidiendo el avance de una mayor democratización. Otro hallazgo importante constituye que los agentes participantes relacionan la necesidad de informarse y capacitarse con una finalidad mayor: participar en la cogestión del desarrollo. Así, la expectativa ciudadana ha rebasado el proceso participativo y los funcionarios municipales perciben sus exigencias democráticas, los que por razones políticas brindan escasa apertura, pues advierten una clara “amenaza” al poder. Así se desenvuelve el proceso participativo en Mariano Melgar, con limitantes que afectan el avance de la política, que deberían considerar las instancias responsables, a fin de optimizar la gestión del desarrollo distrital y regional. / Tesis
52

La “descentralización” del sistema de salud en el Perú

Jara Campos, Madeleine Gisella 14 February 2018 (has links)
El artículo de investigación analiza el sistema de salud, específicamente su descentralización, como parte de la reforma del Estado, donde se podrá verificar si dicho proceso en el sector salud se está llevando a cabo de manera idónea y uniforme en todos los niveles de implementación del mismo, donde se debería incorporar el acceso, la participación y la equidad respecto del derecho fundamental a la salud de todas y todos los peruanos. Asimismo, se determinó que la descentralización debería ser un proceso gradual y progresivo, que tiene como objetivo de brindar a cada uno de los peruanos un servicio de salud accesible y eficiente; asimismo, la de garantizar los derechos a la seguridad social y a la salud de las personas. / Trabajo académico
53

Los efectos de la descentralización fiscal sobre la pobreza a nivel de gobiernos subnacionales en el periodo 2007 - 2015

Rosadio Garcés, Josué Ernesto 06 July 2018 (has links)
La presente investigación aporta evidencia para la discusión respecto a los efectos de la descentralización fiscal sobre la población en condición de pobreza existente en las regiones del país1. Se argumenta que la descentralización fiscal, llevada a cabo de forma parcial y basada en transferencias, ha contribuido a la reducción de la pobreza mediante canales como el acceso de la población a servicios sociales e infraestructura, el gasto en inversión eficiente y focalizado, y el empleo generado por la inversión pública que realizan los gobiernos subnacionales. Para el análisis se emplea un modelo de datos de panel a nivel regional para los años 2007-2015, el cual es estimado mediante la metodología de efectos fijos (FE), efectos aleatorios (RE) y mínimos cuadrados en dos etapas (G2SLS-IV). Los resultados sostienen, de manera significativa, la hipótesis que la descentralización fiscal ha contribuido a disminuir las tasas de pobreza observadas en las regiones, según las tres estimaciones utilizadas / Tesis
54

Intenções entre tensões : a descentração da residência integrada em saúde

Haubrich, Paula Lopes Gomide January 2015 (has links)
A política-estratégia de descentração do Programa de Residência Integrada em Saúde da Escola de Saúde Pública do Rio Grande do Sul (RIS-ESP/RS) é o processo analisado nesta pesquisa. O vivido dispara problematizações em torno dos conceitos de descentralização, desconcentração, território, desterritório, fragmentação, integração, unidade, diversidade, continuidades e descontinuidades. Emerge nesta escrita o conceito de descentração para nominar a interiorização do Programa de Residência em questão, pois abarca vários deslocamentos, no plano geográfico e no das aprendizagens. Objetivos: Analisar as possibilidades, as potências e, ao mesmo tempo, os limites e fragilidades na constituição desta política-estratégia. Capturar os desdobramentos, na dinâmica território-coletivo-projeto pedagógico da descentração de um Programa de Residência. Metodologia: Trata-se de um percurso de pesquisa que utiliza elementos da cartografia, enquanto perspectiva metodológica, bem como da narrativa, como sustentação para as análises sobre o desenvolvimento da política-estratégia. As narratividades presente no estudo revelam-se através do diário de campo, que consiste em instrumento para a explicitação das "urgências" e condições históricas do aparecimento da existência de um discurso, artefato ou objeto; das cartas-poema endereçadas aos diferentes sujeitos que acompanham os trajetos pesquisados; e as imagens capturadas do território que recebe o Programa de Residência, como dispositivos disparadores de sentidos. Resultados: A descentração do Programa de Residência revela-se parte integrante da descentralização do Sistema Único de Saúde e vivencia no seu cotidiano os paradoxos, os mitos, as histórias e o histórico que cercam a diretriz. O protagonismo e a autoria do coletivo-residência na configuração do projeto político pedagógico do Programa e no desenho da RIS no município, oscila na sua existência, pois revela as forças agenciadas na constituição desse processo. Conclusões: Os diferentes arranjos curriculares engendrados pelo coletivo-residência, no município que acolhe a RIS, são visualizados na sua singularidade, tomado como um sistema de significações que disputam com outros sistemas. / La politica-estrategia de descentración del Programa de Residencia Integrada de la Escuela de Salud Pública del Rio Grande do Sul (RIS-ESP / RS) es el proceso analizado en esta investigación. El vivido produce problematizaciones en torno a los conceptos de descentralización, desconcentración, territorio, desterritório, fragmentación, integración, unidad, diversidad, continuidades y discontinuidades. Emerge en esta escrita el concepto de descentración para nominar la interiorización del Programa de Residencia en questión, pues abarca vários deslocamientos, en el plan geográfico y de las aprendizages. Objetivos: Analizar las posibilidades, las potencias y, al mismo tiempo, los límites y debilidades en el establecimiento de la política-estrategia. Capturar la evolución em la dinâmica território-colectivo-proyecto político pedagogico del Programa de Residencia. Metodología: Se trata de un camino de investigación que utiliza elementos de cartografía, como una perspectiva metodológica, así como la narrativa, como soporte para el análisis sobre el desarrollo de la politica-estrategia. Las narratividades en este estudio se revelan a través del diario, que és un instrumento para la explicitación de la "emergencia" y las condiciones históricas de la aparición de la existencia de un discurso, artefacto u objeto; de las cartas-poema a diferentes individuos que siguen los caminos encuestados; y de las imágenes del territorio que recibe el Programa de Residencia, como dispositivos desencadenantes de significados. Resultados: El descentramiento del Programa de Residencia resulta ser una parte integral de la descentralización del Sistema Único de Salud y experiencia en su vida diaria paradojas, mitos, historias y la historia que rodea a la directriz. El papel y la responsabilidad del colectivo-residencia en la configuración del proyecto-político-pedagógico y en el dibujo de la RIS en el município, oscila en su existencia, porque revela las fuerzas intermediadas en la constitución de este proceso. Conclusiones: Los diferentes arreglos curriculares engendrados por el colectivo-residencia en los territórios de la RIS, se muestran en su singularidad, tomados como un sistema de significados que compiten con otros sistemas.
55

Participación de los actores sociales en el proceso de descentralización educativa en la provincia de cajamarca

Guerra Velásquez, Francisco Domingo January 2014 (has links)
El propósito principal de la investigación ésta centrado en analizar las opiniones y percepciones, así como los niveles de participación que tuvieron los principales actores sociales de la provincia de Cajamarca respecto del proceso de descentralización educativa iniciado el año 2012, teniendo como marco de análisis la contextualización histórica y la crisis política e institucional promovida por el modelo de mercado. Para el estudio se realizaron encuestas y entrevista en profundidad a los principales actores de la provincia acerca de sus opiniones y percepciones del proceso de la descentralización educativa, y también se revisaron los principales documentos que sustentan dicho proceso. Los resultados evidencian que la participación de los actores sociales en el proceso de descentralización educativa es bastante precaria teniendo como explicación los siguientes factores: debilidades de su propia institucionalidad; desconocimiento de las normas y políticas que orientan el proceso; percepciones y opiniones dispersas, de desconfianza y desprovistas de información. Así mismo, La voluntad política de los niveles de gobierno para viabilizar el proceso es casi imperceptible, no se notan el despliegue de esfuerzos que permitan hacer efectiva la descentralización educativa en la provincia. / Tesis
56

Decentralisation, corruption, and inflation: The case of Neopopulism in Venezuela

Lecuna Bueno, Antonio José 04 May 2012 (has links)
La tesi doctoral monogràfica basada en articles que es presenta és un compendi de quatre papers complementaris: Corrupció i Descentralització Administrativa; Descentralització viciada i Corrupció a Veneçuela; Estagflació en la Veneçuela Neopopulista; i Consolidació estructural del PSUV. La introducció que precedeix el primer paper i les conclusions generals a partir de la quarta ponència justifica la coherència i unitat del treball, i relaciona la investigació amb els debats teòrics de l'àrea. En línies generals, la tesi es troba en la intersecció de l'economia, l'administració pública, la planificació i el desenvolupament, i les ciències polítiques. Les paraules claus de la investigació són: corrupció, descentralització, Veneçuela, populisme i inflació. El resultat principal que la investigació ofereix és una sòlida evidència empírica en referència a la reducció de governs subnacionals, sota un context democràtic i autonòmic, com una reforma institucional viable per enfortir la transparència i la responsabilitat en els països corruptes. El país d'anàlisi, Veneçuela, és un cas significatiu a vista dels esdeveniments polítics i econòmics dels últims anys. / La tesis doctoral monográfica basada en artículos que se presenta es un compendio de cuatro papers complementarios: Corrupción y Descentralización Administrativa; Descentralización Viciada y Corrupción en Venezuela; Estanflación en la Venezuela Neopopulista; y La Consolidación Estructural del PSUV en Venezuela. La introducción antes del primer paper y las conclusiones generales después del quinto paper justifican la coherencia y unidad del trabajo, y relaciona la investigación con los debates teóricos del área. En líneas generales, la tesis se encuentra en la intersección de la economía, la administración pública, la planificación y el desarrollo, y las ciencias políticas. Las palabras claves de la investigación son: corrupción, descentralización, Venezuela, populismo e inflación. El resultado principal que la investigación ofrece es sólida evidencia empírica en referencia a la reducción de gobiernos subnacionales –bajo un contexto democrático y autonómico– como una reforma institucional viable para fortalecer la transparencia y la responsabilidad en los países corruptos. El país de análisis –Venezuela– es un caso significativo en vista de los acontecimientos políticos y económicos de los últimos años. / The doctoral thesis based monographic articles presented is a collection of four complementary papers: Corruption and Size Decentralisation; Flawed Decentralisation and Corruption in Venezuela; Stagflation in Neopopulist Venezuela; and Structural Consolidation of the PSUV. The very brief introduction before the first paper and the general conclusions after the fourth paper justifies the coherence and unity of the work, mainly by relating the research within some of the larger empirical and theoretical debates of the area. Overall, the research lies at the intersection of economics, public administration, planning and development, and political science. The keywords or primary subfields of interest are: corruption, decentralisation, Venezuela, populism and inflation. Summarising in one short and easy sentence, the main finding strongly supports the argument that the consolidation of unpopulated subnational units into relatively more autonomous and democratic organisations of governance is a viable institutional reform to strengthen accountability and transparency in corrupt countries. The country of study –Venezuela– is an interesting and significant case in view of the broad political and economic changes that have taken place there in recent years.
57

Reseña de Holtzhausen (2002)

Ortiz Elías, José Agustín 24 January 2006 (has links)
Se ha dedicado poca investigación a los efectos de la estructura organizacional en la función de relaciones públicas (comunicación) Este estudio se enfoca en los efectos de los cambios estructurales en la función de comunicación interna de una gran organización sudafricana En esta organización, los jefes de división fueron capacitados como consultores de comunicación interna Ellos tenían que supervisar la elección de un líder (campeón) de comunicación en cada centro de costos de su división Los empleados hicieron mejor uso de los medios de comunicación organizacionales e incidieron menos en los rumores de pasillo Si bien el proceso promovió la presencia de empleados menos temerosos de hablar sinceramente y mejoró la comunicación empleado-supervisor (campeón), estos efectos fueron menos pronunciados al nivel de la relación entre supervisores y jefes de división La investigación confirmó el importante vínculo entre la estrategia de relaciones públicas y la estructura organizacional, particularmente para los gerentes de comunicaciones y los promotores de las comunicaciones internas en las grandes organizaciones
58

El cambio institucional en un Estado Compuesto y su relación con los cambios en la distribución de poder al interior de los partidos políticos

Betanzo de la Rosa, Alejandra 31 October 2011 (has links)
La actividad de investigación de este estudio doctoral se condensa en los tres artículos que aquí se presentan. Cada texto, desde una lógica de análisis distinta, hace una exploración tanto teórica como empírica de la relación existente entre dos grupos de variables y sus distintas direcciones de causalidad: la distribución territorial de recursos y competencias al interior del Estado compuesto, y la distribución territorial del poder al interior de los partidos políticos que ahí operan. El primer artículo apunta a comprender cuáles son los factores partidistas que facilitan la conciliación de intereses entre gobiernos que comparten una misma etiqueta partidista. El segundo, analiza cuál es el efecto que pueden tener los cambios en la estructura territorial del Estado, y en particular su descentralización, sobre los cambios que experimentan los partidos políticos. Finalmente, el tercero, apunta a tener una mejor comprensión sobre los efectos que pueden tener los cambios en los equilibrios de poder al interior de los partidos políticos sobre el nivel de interés que tiene cada una de estas organizaciones para promover cambios en el modelo de distribución territorial de recursos y competencias entre los distintos niveles de gobierno. La estrategia metodológica utilizada permite abordar el problema de endogeneidad presente en el fenómeno de estudio; ambos grupos de variables se incorporan al modelo tanto desde una perspectiva estática como desde una perspectiva dinámica, además en un momento del análisis se les considera como exógenas y en otro momento como endógenas. La investigación pone en cuestión la idea de que las instituciones tienen un efecto lineal sobre el comportamiento de los actores políticos para sugerir que, bajo ciertas condiciones, es el comportamiento político el que puede promover cambios significativos en las instituciones. Uno de los principales hallazgos es que el desempeño electoral de una organización partidista y la capacidad de sus liderazgos para evitar fracturas en el grupo dirigente resultan ser factores que pueden potenciar o –en su defecto-- minimizar la relación entre los grupos de variables de interés / The research activity of this doctoral study condenses in the three articles here presented. Each text makes a theoretical and empirical exploration –from a distinct logic of analysis-- of the relationship between two groups of variables and different possible directions of causality between them: the territorial distribution of resources and competences within a Compound State and the territorial distribution of power within political parties that there operate. The first paper aims to understand those factors that facilitate harmonization of interests between governments that share the same partisan label. The second examines what effect may changes in the territorial structure of the state --particularly its decentralization—may have on changes observed in political parties. Finally, the third paper aims to have a better understanding of the potential effects that changes in the balance of power within political parties may have on the level of interest that each of these organizations has in promoting changes in the distribution of territorial resources and competences between different levels of government. The methodological strategy used allows to tackle the endogeneity problem present in the phenomenon of study. This is attempted by analyzing groups of variables in the model from both a static and a dynamic perspective, considering variables at some point of the analysis as exogenous and later as endogenous. The research challenges the idea that institutions have a linear effect on the behavior of political actors, to suggest that under certain conditions political behavior may itself promote institutional change. One of this research’s main findings is that the electoral performance of a party organization and its leadership ability to prevent fractures in the governing coalition are found to be factors that can enhance or --failing that - minimize the relationship between the groups of variables of interest.
59

Surgimiento de identidades regionales en la normatividad regional del Perú. Un análisis legal / Surgimiento de identidades regionales en la normatividad regional del Perú. Un análisis legal

Bertel, María 10 April 2018 (has links)
The decentralization process in Peru results in the Peruvian state not being a purely unitarystate anymore, but a decentralized state. In addition to the national government, regionalgovernments with their own competencies have been installed. In recent years, regionalgovernments have passed legislation on the region´s symbols. The aim of this analysis isto analyse whether this legislation on regional symbols is constitutional or not. / Debido al proceso descentralizador, el Perú ya no se puede considerar un Estado unitarioen sentido estricto. El Estado peruano no solamente cuenta con un gobierno nacional,sino también con gobiernos regionales que tienen sus propias competencias. En los últimosaños, los gobiernos regionales han dictado normas sobre sus propios símbolosregionales. El objetivo de este trabajo es analizar si la normatividad regional del Perú sobresímbolos regionales es constitucional o no.
60

La regulación de los efectos laborales de la subcontratación: el Perú en América del Sur

Sanguineti Raymond, Wilfredo 10 April 2018 (has links)
The regulation of the labor effects of subcontracting:Peru in South AmericaThis article aims to place the operated changes in legal treatment of labor effects of the outsourcing of productive activities in Peru within the context of a more general trend to regulate this phenomenon operated in several countries in South America in a coincident way, in order to identify their points of coincidences and their singularities. It also questions the aptitude of regulatory solutions introduced to face up to problems generated by the new productive model which express these practices and it testsproposals to overcome in the future their weaknesses / El presente artículo pretende situar los cambios operados en el tratamiento jurídico de los efectos laborales de la subcontratación de actividades productivas en el Perú dentro del contexto de una tendencia más general a regular este fenómeno, tendencia operada en varios países de América del Sur de manera coincidente, con el fin de detectar sus puntos de coincidencia y sus singularidades. Asimismo, se interroga sobre la aptitud de las soluciones normativas introducidas para hacer frente a los problemas generados por el nuevo modelo productivo que expresan estas prácticas y ensaya propuestas para superar en el futuro sus debilidades

Page generated in 0.0699 seconds