• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 114
  • 21
  • 20
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 160
  • 72
  • 60
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 38
  • 33
  • 29
  • 29
  • 26
  • 25
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La distribución de competencias compartidas en el servicio público de atención médica

Guzmán Palomino, Jennifer Alexandra 01 January 2022 (has links)
La salud y la asistencia médica son derechos humanos que exigen una actividad prestacional del Estado, para cuya eficacia la Administración Pública dirige cuerpos organizados que conforma un sistema de salud. En el caso peruano, existe una generalizada insatisfacción respecto del funcionamiento del sistema de salud. Con esta investigación se busca aportar en el elemento gobernanza del sistema, proponiendo un modelo claro y estratégico para la dirección de gestión sanitaria por un Poder Ejecutivo descentralizado. Para ello, primero se estudia el contenido del derecho a la salud, a partir de la lectura sistemática de normas y sentencias de índole constitucional. Determinar ello nos permite evaluar la eficacia del sistema peruano, para lo cual se añade un análisis comparativo de los sistemas de salud inglés, español, chileno y colombiano. El trabajo incluye un estudio histórico en materia de salubridad y el rol del Estado desde la independencia del Perú en el siglo XIX, para determinar los intereses que obstaculizaron su desarrollo. Finalmente, la investigación concluye que es necesario repotenciar el rol de los gobiernos regionales para asumir un protagonismo en la gestión de servicios de salud y el cumplimiento de las garantías de la asistencia médica, con participación de los gobiernos locales; así como definir el rol del gobierno central en la coordinación local para la eficiencia, directrices técnicas, administración financiera y vigilancia de la igualdad en el ejercicio del derecho a la salud
82

Análisis de la recaudación del impuesto predial de la Municipalidad Provincial de Chota 2011-2014 y estrategias para optimizar su recaudación, 2015

Idrogo Cabrera, Martín Augusto January 2016 (has links)
La presente investigación, se realizó para ayudar a mitigar los factores negativos encontrados dentro de la Municipalidad Provincial de Chota (MPCH) en relación a la recaudación del impuesto predial, para así lograr el desarrollo del mismo, que podrá ser reinvertido por la municipalidad en servicios que incrementen la calidad de vida y el bienestar de los contribuyentes, ya que el impuesto predial es uno de los impuestos más relevantes dentro de una municipalidad, porque representan un ingreso importante a sus arcas de recaudación anual, con lo cual pueden sostener o sobrellevar diversas actividades dentro de su gestión gubernamental; sin embargo las facultades recaudadoras otorgadas a las municipalidades a nivel nacional no son tomadas muy en cuenta por parte de estos gobiernos que priorizan esfuerzos en otras actividades, algunas no menos importantes, pero dejan de lado una facultad encargada por el estado que puede ayudar en parte a llegar a una descentralización económica del Gobierno Central, siempre y cuando dicha facultad se regule y administre correctamente. El impuesto en mención ha ido evolucionando satisfactoriamente hace unos 6 años atrás en la mayoría de gobiernos locales, sin embargo aún estamos en un índice demasiado bajo en lo concerniente a recaudación de este impuesto, contando además que los predios son fáciles de identificar y difíciles de esconder, lo cual en teoría, debería hacer más fácil determinar deudas tributarias. La MPCH, no es ajena a este crecimiento de recaudación de impuesto predial debido a que se han ido implementando algunas medidas que han ayudado, de cierta manera a que la base tributaria aumente y consecuentemente se ha llegado a un aumento en sus índices de recaudación, sin embargo estas medidas no son lo suficientemente eficientes, debido a diversos factores que no permiten el mejor desarrollo del área de tributación en dicha municipalidad.
83

Municipalización de la gestión educativa en las escuelas públicas primarias del distrito de Motupe, periodo 2009 y 2010

Mejia Mendoza, Frans Marcos January 2018 (has links)
Esta investigación se centra en determinar ¿Cuáles son los factores que limitaron el proceso de Municipalización de la Gestión Educativa de las escuelas públicas primarias del distrito de Motupe periodo 2009 y 2010? Teniendo como objetivo principal, determinar los factores que limitaron el proceso de Municipalización de la Gestión Educativa de las escuelas públicas primarias del distrito de Motupe periodo 2009 y 2010. Es importante analizar y determinar los factores que limitaron el proceso de Municipalización Educativa en los distritos ya mencionados, dado que se dio con la finalidad de mejorar la educación de una manera más eficiente y equitativa, en beneficio de la población. Para poder cumplir con los objetivos planteados en la investigación, se utilizara un diseño exploratorio y desde una estrategia de estudio de casos. La población sujeto de estudio está constituida por directores, docentes, comités de APAFA, funcionarios y ex funcionarios públicos del sector educación, Alcalde, ex Alcalde y concejales del distrito de Motupe, así como también secretarios y miembros de SUTEP-Lambayeque. La recolección de datos se da mediante una revisión documental, entrevistas a profundidad, grupos focales y encuestas, procesándose a través de las técnicas de categorización y análisis de contenido. Los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a las personas involucradas en el proceso de Municipalización Educativa y además de la realización de una encuesta aplicada a los docentes. Corroboramos que los factores que limitaron el proceso de Municipalización de la gestión Educativa de las escuelas públicas primarias del distrito Motupe periodo 2009 y 2010 son; incertidumbre laboral afecto en 21%, burocracia del gobierno local en 25%, asignación presupuestaria en 16%, capacitación a los docentes en 21%, y débil de difusión del proceso afecto en 16%.
84

El rol de los gobiernos locales en la consecución de ciudades sostenibles: análisis de proyectos de ley de ordenamiento territorial-Perú

Sime Castro, Alexander Guillermo January 2020 (has links)
Los diversos problemas naturales y burocráticos han afectado, de diferentes formas, al ordenamiento territorial peruano. Si bien el Estado Peruano ha intentado normar dicha temática, no ha sido lo suficientemente apta para abarcar los problemas del ordenamiento territorial, siendo prioritario el asegurar una óptima regulación. A ello se suma el tema de la descentralización, por medio de la cual, el gobierno central busca delegar competencias a los gobiernos regionales y locales, en aras de una mejor dirección en lo que refiere a la administración del territorio, lo que lamentablemente no ha cumplido con las expectativas. Tal situación ha terminado llevando los problemas del ordenamiento territorial al Congreso de la República, donde se han presentado dos Proyectos de Ley, materia de análisis de la presente tesis, que han buscado responder a la necesidad de implementar ciudades sostenibles en el Perú.
85

El efecto de la Descentralización Fiscal sobre las Disparidades Regionales en el Perú 2007-2018 / The effect of Fiscal Decentralization on Regional Disparities in Peru 2007-2018

Galarza Velasque, Sheyla Katherine 20 July 2020 (has links)
El presente trabajo analiza el efecto de la descentralización fiscal sobre las disparidades regionales en el Perú. Para realizar el análisis se usa un panel de datos de los 24 departamentos más la provincia constitucional del Callao para el periodo del 2007 al 2018. El modelo es estimado por el método generalizado de momentos (GMM) bajo el estimador de Arellano-Bond y Arellano-Bover. Los resultados empíricos muestran la existencia de una relación inversa entre las variables bajo estudio, es decir la descentralización fiscal ayuda a reducir las disparidades regionales. Este resultado está acorde con el Teorema de Descentralización y el Teorema de Tiebout. Asimismo, las variables de control PBI per cápita y gasto público son significativas bajo las especificaciones estudiadas. Sin embargo, la introducción de la variable gobernabilidad como un proxy del nivel de institucional, no resulta significativa para explicar las disparidades regionales. / This paper analyzes the effect of fiscal decentralization on the regional disparities of Peru. For this, a data panel is constructed with the 24 departments and the constitutional province of Callao during the period from 2007 to 2018. The model is estimated using the Generalized Method of Moments (GMM) with the Arellano-Bond and Arellano-Bover estimator. The empirical results confirm the inverse relationship between variables studied. In other words, fiscal decentralization reduced regional disparities. This is supported by the Decentralization Theorem and the Tiebout Theorem. Moreover, the control variables of GDP per capita and public spending are significant. However, the introduction of the governance variable as a proxy for the institutional level is not significant to explain regional disparities. / Trabajo de investigación
86

El principio de subsidiariedad en las actividades prestadas por las municipalidades

Fetta Pizzorno, Annie Milagros 12 May 2021 (has links)
El presente trabajo aborda el análisis del principio de subsidiariedad en las actividades realizadas por las municipalidades que se encuentran bajo la libre iniciativa privada. Esto se encuentra relacionado con el modelo económico de la Constitución Política del Perú y el proceso de descentralización. El modelo económico de la Constitución tiene como pilar al principio de subsidiariedad, el cual refiere que la actividad empresarial del Estado será excepcional. Sin embargo, en el marco del proceso de descentralización, la Ley Orgánica de Municipalidades establece una serie de competencias a las municipalidades para gestionar, promover y desarrollar ciertas actividades como servicios públicos locales y otras actividades que se encuentran en la libre iniciativa privada. No obstante, se presenta el escenario de una posible vulneración al principio de subsidiariedad cuando las municipalidades desarrollan actividades que se encuentran bajo el ámbito de los privados, siendo actividades de libre iniciativa privada. Antes lo cual vale cuestionarnos: ¿Cómo las municipalidades cumplen las competencias encargadas por la Ley Orgánica de Municipalidad sin vulnerar el principio de subsidiariedad? Nuestra posición al respecto es que en lo referente a actividades que se les ha encargado a las municipalidades promover y desarrollar, y que estas se encuentran bajo la libre iniciativa privada, se debe delimitar las competencias que se le han otorgado a las municipalidades, estableciendo bajo qué supuestos puedan ser desarrolladas sin vulnerar la concurrencia en el mercado de los privados. / The present essay addresses the analysis of the principle of subsidiarity in the activities carried out by the municipalities that are under the free initiative private.The economic model of the The Constitution has as pillar the principle of subsidiarity, which refers to the fact that the activity of the State will be exceptional. However, in the framework of the decentralization process, the Organic Law on Municipalities establishes a series of competencies for municipalities to manage, promote and develop certain activities such as local public services and other activities that are in the free private initiative.Notwithstanding, it submits the scenario of a possible violation of the principle of subsidiarity when municipalities develop activities that are in the private sphere, being activities of free private initiative.Before which it is worth questioning ourselves: How do municipalities comply with the competencies assigned to them by the Organic Law of Municipalities without violating the principle of subsidiarity? Our position is that regarding to activities that municipalities have been charged with promoting and developing, and that are activities which are under the free private initiative, the competences that have been granted to the municipalities, establishing under which assumptions they can be developed without harming the concurrence in the market of the privates.
87

Búsqueda de un modelo sistemático y equilibrado del ordenamiento territorial en el Perú: a propósito del caso Ley 30230 “Paquetazo Ambiental”

Zúñiga Cuentas, Carlos Rodrigo 15 August 2022 (has links)
La formación del ordenamiento territorial, como construcción social, es consustancial a la evolución del hombre. A diferencia del ordenamiento territorial europeo como función pública después de la Segunda Guerra Mundial, en la región latinoamericana se comienza a enmarcar a finales de siglo XX en búsqueda de modelos sostenibles. En ese contexto, el modelo peruano sufre un proceso de desintegración normativa ante la ausencia de una ley general de ordenamiento territorial y agraviado por la imprecisa conceptualización adoptada por la Ley N.º 30230 del año 2014, el cual limitó el Ordenamiento Territorial (OT) y la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) en aras de dinamizar las inversiones, adoptando así un modelo en extremo estricto en comparación a otros modelos de otros países. Cabe preguntarse, ¿es posible un modelo sistemático y equilibrado de ordenamiento territorial? Esta pregunta toma mayor fuerza tras la Sentencia del Pleno expedida sobre las demandas de inconstitucionalidad interpuestas en los Exp. N.° 0003-2015-PI/TC y 0012-2015-PI/TC (acumulados) por el Gobierno Regional de San Martín y más de 5000 ciudadanos a diversos artículos de la Ley N.° 30230, o conocido públicamente como el “paquetazo ambiental”. En ese sentido, el informe se divide en tres capítulos. El primer capítulo apuntará a las bases preliminares del ordenamiento territorial y el modelo adoptado por la Ley N.° 30230 desde un método comparativo, dogmático y de antecedentes normativos del ordenamiento territorial para evaluar la funcionalidad e intención del legislador de OT. Concretamente, en el segundo capítulo, se describirá los aspectos principales del caso para determinar y analizar los principales problemas jurídicos del artículo 22 del Caso Ley N.º 30230: (1) El ordenamiento territorial es orientador o decisorio; (2) la relación del ordenamiento territorial y el aprovechamiento de los recursos naturales; (3) la competencia para la aprobación de la política nacional del ordenamiento territorial; (4) la competencia para la conducción de los procesos de ordenamiento territorial en un gobierno unitario y descentralizado. Finalmente, en el tercer capítulo, se formulará propuestas y recomendaciones en base a los impactos de la sentencia hacia una ley general del ordenamiento territorial bajo un enfoque sistemático y equilibrado.
88

Descentralización fiscal : sistemas de financiamiento y transferencias de presupuestos a gobiernos regionales 1990-2010

Peccio Chavesta, Edwin 11 December 2013 (has links)
La investigación consiste en el análisis de los factores políticos que, en determinados contextos institucionales, tendrían mayor preponderancia en comparación a los factores técnicos y económicos en la decisión de formular una estrategia para la asignación presupuestal a los gobiernos regionales. Este estudio se hace propicio a partir de la experiencia política de contexto centralista vivida durante la década de 1990, y en contraposición la experiencia política de un nuevo contexto descentralista de la primera década del 2000.
89

Problemas de sostenibilidad institucional de la mancomunidad municipal de la cuenca del río San Juan.

Montes Cáceres, Leonardo 31 March 2015 (has links)
En nuestro país existen tres niveles de gobierno; gobierno central (con un aparato centralizado en la ciudad de Lima), gobiernos regionales y gobiernos locales (urbano - rural1). La redistribución de los recursos no es equitativa entre las municipalidades provinciales y distritales; ello afecta, a las municipalidades más pequeñas porque reciben menos recursos2, asimismo la redistribución del canon minero y gasífero no es equitativa y por lo tanto tienen mayores índices de pobreza, desnutrición y limitados recursos para la inversión.
90

Los partidos políticos en el Perú: los intentos de construcción partidaria en un sistema de partidos deficiente

Molero Romero, Mauricio Daniel 13 March 2024 (has links)
Existe un consenso generalizado que el Perú constituye una ‘democracia sin partidos’, y de igual manera, que, pese a intentos institucionales de reforma electoral y partidaria, nuestro sistema partidario es persistentemente esquivo a la recomposición. Frente a la afirmación de que en el Perú resulta extremadamente difícil formar partidos políticos, al menos refiriéndose estrictamente a partidos políticos de carácter programático, resulta particularmente interesante realizar un repaso al sistema de partidos existente hoy en día, así como la exploración de las dinámicas de construcción partidaria en un sistema caracterizado como colapsado. Para ello, en primer lugar, resulta necesario dejar en claro desde una perspectiva teórica el estado del sistema de partidos peruanos, y dejar en claro porque constituye un sistema de partidos en persistente colapso. Asimismo, se realizará breve repaso por la evolución del sistema partidario como tal, así como los principales factores que evidencian el rumbo de su evolución. Finalmente, tras dilucidar las dinámicas y pautas de construcción y articulación partidaria, se expondrán casos particulares que evidencian la construcción de partidos en un sistema colapsado. La conclusión denota la imposibilidad de articular un partido de carácter programático, estable y duradero, no a menos que la utilización de recursos administrativos y dinámicas clientelistas persistan como los mecanismos más importantes para formar un partido en el Perú hoy.

Page generated in 0.1156 seconds