• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 114
  • 21
  • 20
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 160
  • 72
  • 60
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 38
  • 33
  • 29
  • 29
  • 26
  • 25
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Asamblea Nacional de Gobierno Regionales : auge y caída de una relevancia pública

Carbajal Rojas, Adrian Fernando 11 June 2019 (has links)
La reforma de descentralización en el Perú ha derivado en una baja capacidad del gobierno central para realizar cambios y ajustes en ella; variando la conducción de esta, desde instituciones de carácter nacional con alta autonomía, importancia institucional y participación, como el Consejo Nacional de Descentralización (CND), que fue desactivado en el 2007; hasta instituciones de con baja autonomía, dependientes del gobierno central, como la Secretaria de Descentralización (SD), que sigue con su trabajo hasta ahora. En ese marco, surge la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), en el año 2009, siendo una organización formada por parte de los gobernadores regionales que tenía como objetivos: (i) impulsar y promover la defensa del proceso de descentralización, desde los gobierno regionales, (ii) ser un espacio de concertación y diálogo entre las entidades del gobierno central y los gobiernos regionales y (iii) representar los intereses comunes de los gobiernos regionales. En ese sentido, la presente tesis analiza el devenir de esta organización en base a cuatro variables: (i) el liderazgo de la asamblea, (ii) la capacidad organizativa, (iii) los escenarios políticos para plantear demandas y (iv) la capacidad de monopolizar las demandas de los diferentes gobiernos regionales. En base al análisis de estas cuatro variables, se muestra un devenir inestable de la asamblea, con un periodo de inicio y formación (2009-2012) que permitió alcanzar un periodo de relevancia pública y política entre el 2012-2015 y, finalmente, del 2012 hasta la actualidad, con una pérdida de capacidad organizativa, liderazgos y monopolio de representación de intereses que minan su relevancia pública y política en la reforma de descentralización.
112

Análisis de la centralización de compras, a través de la creación de Perú Compras, en la política de contratación pública, en periodo 2008 - 2017

Vizcarra Llanos, Luis Mijail 21 October 2019 (has links)
El desarrollo de la presente tesis se encuentra orientada a analizar el escenario de las contrataciones públicas, respecto a la implementación de una política de centralización de las mismas en el Perú, para tal efecto es necesario fijar dos (2) puntos bases desde los cuales se realizará el análisis de la presente tesis. Así, tenemos: i) Concepto de centralización de la compra, es decir, realizar las adquisiciones y contrataciones del Estado a nivel de una sola autoridad, en un solo procedimiento de selección con el objetivo de satisfacer las necesidades de más de una entidad, bajo la unidad de un requerimiento. ii) Determinar estrategias de contratación para facilitar la gestión de las contrataciones que realicen las entidades públicas; el desarrollo dichas estrategias deben tener en consideración el tipo de producto que contrata el Estado y estar a cargo de una central de compras. Teniendo en consideración estas dos (2) premisas es que se analizan los problemas que tienen las entidades en la gestión de sus contrataciones; problemas que son comunes en toda entidad pública, independientemente del nivel de gobierno. Estos problemas, que son enumerados en el Capítulo II (inconveniente con el requerimiento, contrataciones inoportunas, elevados costos, corrupción y colusión), son el insumo que permite justificar la necesidad de implementar una política de centralización, siendo que será a través de ella que se mitigarán los efectos negativos de aquellos problemas. Así, la tesis seguirá desarrollando cuáles son las ventajas (homologación del requerimiento, reducción de costos directos e indirectos en las contrataciones, obtención de mecanismos para luchar contra la corrupción) y desventajas (concentración de poder en un solo organismo, inviabilidad para describir el requerimiento, trabas y costos burocráticos, intervención política) de la centralización de las compras, analizará cada una de ellas, concluyendo que haciendo un balance entre ambas, las ventajas presentadas ayudan a resolver problemas objetivos de la compra pública, por el contrario las desventajas refieren a factores subjetivos por falta de capacidades o especialización de funcionarios o mal manejo en la gestión pública en general. Bajo este esquema se continuará explicando cómo es la centralización en el Perú, se desarrolla sus antecedentes con la Unidad de Compras Corporativas hasta la creación de una Central de Compras, explicando cómo se encuentra hoy organizada, sus funciones principales y su campo de acción. Finalmente, teniendo en cuenta el funcionamiento de la Central de Compras en el Perú se ha elaborado un análisis de las actividades realizadas y el impacto en el sector que éstas han tenido, así con las expectativas que se generan en los próximos años. DESARROLLO DE DESCRIPTORES A continuación se definirán las palabras claves que contienen la presente tesis: i) Acuerdo Marco: forma de centralización mediante el cual se realizan contrataciones a través de una tienda virtual. ii) Centralización: estrategias para optimizar la gestión de las contrataciones del Estado desarrollada por una sola autoridad. iii) Compras corporativas: forma de centralización mediante la cual con una sola contratación se puede satisfacer la necesidad de varias Entidades públicas. iv) Contratación Pública: se refiere a la acciones desarrolladas por las diferentes Entidades del Estado para realizar las adquisiciones o contrataciones de bienes, servicios u obras con las que se satisface la necesidad publica, a fin del cumplimiento de sus objetivos, bajo el ámbito de una ley específica de la materia. v) Eficiencia y Eficacia: satisfacción oportuna de la necesidad del Estado. vi) Estandarización: uniformización de las características técnicas de los productos que puede adquirir o contratar el Estado. vii) PERU COMPRAS: Entidad del Estado Peruano especializada y encargada de la centralización, llamada Central de Compras. viii) Política Pública: se define como el conjunto estrategias la intervención del Estado para poder resolver problemas públicos.
113

Procesos políticos en el diseño de políticas públicas: El caso del diseño de la descentralización en el Parlamento peruano. 2001-2006

Montoya Chomba, David Antonio 10 January 2024 (has links)
En el Perú existen pocos estudios académicos referidos al proceso político del parlamento en la formulación de políticas públicas. Por eso nos propusimos abordar el proceso político respecto del diseño de la política de la descentralización en el Perú. Aunque la otra motivación es mi experiencia como asesor parlamentario en el período que nos ocupa. Una interrogante es ¿por qué se arribó a un diseño de la política de descentralización como el que sigue vigente y por qué sigue inalterable en el tiempo? De allí surgieron las hipótesis sobre la calidad del consenso alcanzado, las capacidades de los legisladores y las debilidades o fortalezas de su diseño. Desde la teoría política abordamos desde el juego político de cómo se deciden las políticas, como alcanzan a formularse producto de interacciones, procesos paralelos, argumentación, persuasión y dentro de fases o etapas predecisionales y decisionales. En ese sentido se establece que las capacidades de parlamentarios para formular políticas están directamente relacionadas con su experiencia en el cargo. En esta investigación, se retomó la historia del debate parlamentario y se revisaron las transcripciones magnetofónicas de las comisiones de Descentralización, Constitución, Gobiernos Locales, y el Diario de Debates en el período 2001-2006. Confirmando las hipótesis planteadas, estableciendo que hay una suerte de parálisis en el desarrollo de la política de descentralización y que se requieren condiciones sobre todo de acuerdo político para retomar los cambios que amerita. / In Peru there are few academic studies on the political process of parliament in the formulation of public policies. That is why we set out to address the political process with respect to the design of decentralization policy in Peru. Although the other motivation is my experience as a parliamentary advisor in the period we are dealing with. One question is why did the decentralization policy design that is still in force come about and why does it remain unchanged over time? This gave rise to hypotheses on the quality of the consensus reached, the capacities of the legislators and the weaknesses or strengths of its design. From the political theory we approached from the political game of how policies are decided, how they are formulated as a result of interactions, parallel processes, argumentation, persuasion and within pre-decisional and decisional phases or stages. In this sense, it is established that the capacities of parliamentarians to formulate policies are directly related to their experience in office. In this research, the history of parliamentary debate was taken up again and the tape transcripts of the Decentralization, Constitution, and Local Government committees and the Journal of Debates were reviewed for the period 2001-2006. Confirming the hypotheses put forward, it was established that there is a kind of paralysis in the development of the decentralization policy and that conditions are required, above all, political agreement to resume the changes it deserves.
114

Factores claves que facilitan la función de coordinación pública multinivel en el periodo del 2016 al 2020: estudio de caso Gore Ejecutivo

Del Carpio Julcamoro, Alvaro Fredy, Leiva Parravicini, Gianella Ariana 02 June 2023 (has links)
La función de coordinación en el sector público tiene un alto nivel de influencia respecto a la articulación de políticas públicas y sus objetivos. El Estado presenta escasos mecanismos formales para que los funcionarios públicos estén orientados a cooperar. La coordinación pública multinivel posee avances en relación a espacios en donde las autoridades de la Alta Dirección del Poder Ejecutivo dialoguen con otros actores de la Alta Dirección del sector público. Uno de estos mecanismos es el Gore Ejecutivo, espacio en el que los Ministros y Gobernadores Regionales junto a sus respectivos equipos técnicos, tienen la oportunidad de solicitar acuerdos, intercambiar conocimientos y fortalecer las relaciones de confianza. La presente investigación busca identificar y comprender la relevancia de los diversos factores que facilitan la coordinación multinivel desde el año de su creación, 2016, hasta el 2020. En vista a ello, la metodología se fundamenta en una revisión bibliográfica y 25 entrevistas semiestructuradas, empleando las metodologías de triangulación de fuentes y estudio de caso que ayudaron a estructurar y sistematizar los hallazgos de la investigación. En base a los autores y la teoría recogida, se logró establecer 3 categorías, de las cuales se pudieron descomponer 5 variables y 20 factores para examinar y comprender la influencia que poseen estos para facilitar la función de coordinación. La categoría “personales” identifica las características atribuibles a las personas como elemento clave para la coordinación multinivel. La categoría “información y comunicación” explica los mecanismos de intercambio de información y las reglas y responsabilidades que este conlleva. Finalmente, la categoría “política” muestra cómo las ventajas políticas podrían influir en la función de coordinación. Los factores de cada categoría son calificados en base al impacto y relevancia para facilitar la función de coordinación. Basado en los hallazgos, la investigación concluye en que los factores que facilitaron la función de coordinación en los Gore Ejecutivo entre el año 2016 y 2020 fueron la Capacidad de Alta Gerencia y el Valor profesional, ambas de la categoría personal, y las Reglas y responsabilidades claramente definida por los actores, de la categoría información y comunicación. En la primera categoría mencionada resaltan las variables de capacidad de negociación y la comprensión sistemática del Gore Ejecutivo, en el que se reconocen en mayor medida el nivel de preparación de los participantes de este espacio. Respecto a la segunda categoría mencionada, denota que no se aplicaron incentivos ni castigos para promover la eficiencia de este espacio y que la única meta clara fue la de solicitar presupuesto.
115

Autonomía presupuestaria en los consejos regionales del Perú

Cupi Gallegos, Sheyla Johanna 21 April 2023 (has links)
El presente artículo tiene como finalidad determinar si es viable el otorgamiento de autonomía presupuestal de los Consejos Regionales. (i) Desde el 2002, nuestro país se encuentra en constante y progresivo desarrollo de la descentralización. La Constitución Política del Perú y la Ley de Bases de la Descentralización, determinan que los gobiernos regionales como organismos cuentan con autonomía política, administrativa y económica. Sin embargo, los Consejos Regionales son un órgano regional, los cuales ejercen funciones de carácter normativo y fiscalizador. Los Consejos Regionales están constituidos por consejeros regionales quienes representan a cada una de las provincias de una región. (ii) La función fiscalizadora permite que se realicen los controles necesarios al ejecutivo regional con la finalidad de determinar el cumplimiento de sus labores. Para el cumplimiento de dicha función, los recursos que le son asignados a los Consejos Regionales se encuentran supeditados a la disponibilidad y discrecionalidad de los gobernadores de turno, lo cual podría ser un factor limitante para la potestad fiscalizadora (iii) La normativa vigente requiere de reformas de carácter constitucional y legal, lo que se permitiría tener una independencia presupuestaria a los Consejos Regionales a fin de potenciar sus facultades fiscalizadoras a través de la contratación de servicios y adquisición de bienes. / The purpose of this article is to determine if the budgetary autonomy of the Regional Councils is necessary. (i) Since 2002, our country has been in constant and progressive development of decentralization. The Political Constitution of Peru and the Decentralization Bases Law determine that regional governments as organizations have political, administrative and economic autonomy. However, the Regional Councils are a regional body which exercise normative and supervisory functions towards the Regional Governments. The Regional Councils are made up of regional councilors who represent each of the provinces of a region. (ii) The supervisory function allows the necessary controls to be carried out by the regional executive in order to determine compliance with its tasks. In order to fulfill this function, the resources assigned to the Regional Councils are subject to the availability and discretion of the governors on duty, which could be a limiting factor for the supervisory power (iii) Current regulations require reforms of a constitutional and legal nature, which would allow the Regional Councils to have budgetary independence in order to strengthen their supervisory powers through the contracting of services and acquisition of goods. / Trabajo académico
116

“¿DESCENTRALIZACIÓN DESCONCENTRADA?” Análisis de los factores que afectaron el proceso de desconcentración del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL (2007-2017)

Zumaeta Giudichi, Karen Liliana 07 November 2022 (has links)
En el 2007, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) impulsó un proceso de desconcentración de sus servicios de orientación y atención a usuarios de telecomunicaciones, supervisión al comportamiento de las empresas de los servicios de telecomunicaciones y resolución de los Recursos de Apelación de los Reclamos de usuarios y quejas en cada departamento. Veintitrés (23) Oficinas y nueve (09) Centros de Orientación fueron implementadas. Esta investigación se pregunta ¿cuáles fueron los factores o condiciones que afectaron el proceso de desconcentración del OSIPTEL? e identifica los aspectos que facilitaron y limitaron los cambios entre el 2007 y el 2017. La información ha sido recogida de documentos oficiales, informes y entrevistas semiestructuradas a actores que intervinieron en el proceso. Se concluye que los factores que afectaron positivamente el proceso son: el liderazgo y compromiso de sus líderes, el entorno político favorable, disponibilidad de recursos económicos (presupuesto asignado), el fortalecimiento de capacidades del personal y la gestión de la información. Los factores que limitaron el proceso fueron la resistencia al cambio, las dificultades de adaptación y la burocratización. El trabajo abre la oportunidad a nuevas investigaciones y permite comprender procesos de reformas de gestión institucional en el Perú. / In 2007, the regulatory body for telecommunications (OSIPTEL) initiated a deconcentrating process of its service delivery to consumers (orientation to consumers, oversight to companies, and complaints appeal procedures). Twenty-three (23) offices and nine (09) orientation centres were implemented. This investigation aims to ask the research question ¿which were the factors that affected the deconcentrating process of OSIPTEL? This research seeks to identify the enabling and limiting factors that affected changes between 2007 and 2017. The information has been collected from official documents, reports, and semi-structured interviews to actors involved in the process. Conclusions derived from the analysis identify factors that positively affected change: i) the leadership and commitment of its leaders to processes, ii) the favourable political environment, iii) availability of economic resources (assigned budget), iv) capacity building of staff and information management. Moreover, negative factors were: i) the resistance to change, ii) adaptation difficulties, iii) bureaucratization, and iv) processes delays. This work opens the opportunity for new research and allows to understand processes of institutional management reforms in Peru.
117

La “descentralización” del sistema de salud en el Perú

Jara Campos, Madeleine Gisella 14 February 2018 (has links)
El artículo de investigación analiza el sistema de salud, específicamente su descentralización, como parte de la reforma del Estado, donde se podrá verificar si dicho proceso en el sector salud se está llevando a cabo de manera idónea y uniforme en todos los niveles de implementación del mismo, donde se debería incorporar el acceso, la participación y la equidad respecto del derecho fundamental a la salud de todas y todos los peruanos. Asimismo, se determinó que la descentralización debería ser un proceso gradual y progresivo, que tiene como objetivo de brindar a cada uno de los peruanos un servicio de salud accesible y eficiente; asimismo, la de garantizar los derechos a la seguridad social y a la salud de las personas.
118

Los efectos de la descentralización fiscal sobre la pobreza a nivel de gobiernos subnacionales en el periodo 2007 - 2015

Rosadio Garcés, Josué Ernesto 06 July 2018 (has links)
La presente investigación aporta evidencia para la discusión respecto a los efectos de la descentralización fiscal sobre la población en condición de pobreza existente en las regiones del país1. Se argumenta que la descentralización fiscal, llevada a cabo de forma parcial y basada en transferencias, ha contribuido a la reducción de la pobreza mediante canales como el acceso de la población a servicios sociales e infraestructura, el gasto en inversión eficiente y focalizado, y el empleo generado por la inversión pública que realizan los gobiernos subnacionales. Para el análisis se emplea un modelo de datos de panel a nivel regional para los años 2007-2015, el cual es estimado mediante la metodología de efectos fijos (FE), efectos aleatorios (RE) y mínimos cuadrados en dos etapas (G2SLS-IV). Los resultados sostienen, de manera significativa, la hipótesis que la descentralización fiscal ha contribuido a disminuir las tasas de pobreza observadas en las regiones, según las tres estimaciones utilizadas
119

La (no) conducción intergubernamental del proceso de descentralización : el caso de la inacción en las decisiones públicas para implementar el Consejo de Coordinación Intergubernamental (Perú, 2007-2011).

Rivera Rua, Carlos 22 November 2013 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explicar las condiciones necesarias que hacen posible la inacción en la toma de decisiones públicas. Para esto se investiga el caso de la inacción del Gobierno Central para instalar y poner en funcionamiento el CONSEJO DE COORDINACION INTERGUBERNAMENTAL (CCI) del proceso de descentralización, porque luego de 41 meses de su creación, el CCI no llegó a funcionar de manera efectiva ni generó alguna acción relevante en la conducción del proceso.
120

Factores que limitan la participación ciudadana en el presupuesto participativo : caso distrito de Mariano Melgar

Rojas Gutiérrez, Catherine Roxana 29 October 2015 (has links)
El presente estudio surge en el marco del proceso de Presupuesto Participativo, que se realiza de manera concertada entre la Municipalidad y la población. Planteamos al respecto un cuestionamiento fundamental: si los agentes participantes del presupuesto participativo, con las capacidades e información que disponen, están aportando al desarrollo local y pueden asumir la responsabilidad asignada por la política, vale decir, promover el desarrollo humano sostenible. Para obtener respuesta a esta preocupación, la investigación plantea el estudio del caso del distrito de Mariano Melgar (Provincia de Arequipa, Región Arequipa) en el que se observaron los procesos participativos de los años 2007 y 2008. Un primer aporte de esta investigación es que los agentes participantes del presupuesto participativo, consideran, como factores clave para la participación, el acceso a capacitación e información, haciéndola más eficaz en términos de resultados. Un segundo alcance de la investigación se refiere a que la información y capacitación son parte de un proceso continuo y, a pesar de las restricciones, posibilitan el empoderamiento de la ciudadanía, abriendo las puertas hacia la democracia y transparencia de la gestión municipal, pues conllevan a la demanda de cuentas claras. Este es un proceso que viene siendo trabado por las autoridades locales, impidiendo el avance de una mayor democratización. Otro hallazgo importante constituye que los agentes participantes relacionan la necesidad de informarse y capacitarse con una finalidad mayor: participar en la cogestión del desarrollo. Así, la expectativa ciudadana ha rebasado el proceso participativo y los funcionarios municipales perciben sus exigencias democráticas, los que por razones políticas brindan escasa apertura, pues advierten una clara “amenaza” al poder. Así se desenvuelve el proceso participativo en Mariano Melgar, con limitantes que afectan el avance de la política, que deberían considerar las instancias responsables, a fin de optimizar la gestión del desarrollo distrital y regional. / Tesis

Page generated in 0.1735 seconds