• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 9
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El lazarillo de ciegos caminantes (1775) y el colonialismo ilustrado

Robles, J. Francisco January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Esta tesis estudiará un libro bastante particular, publicado sin licencia, con pie de imprenta y año falso y cuyo autor, un tal Concolorcorvo –natural del Cuzco-, no es el verdadero. A simple vista, pareciera tratarse de un escrito atrevido que, por su transgresión formal, debiera fomentar ideas radicalmente distintas a las establecidas por los poderes oficiales. No obstante, estos antecedentes no nos conducirán a corroborar este supuesto. El Lazarillo de ciegos caminantes, publicado en Lima probablemente en 1775 y cuyo autor real será el funcionario del virreinato peruano Alonso Carrió de la Vandera, es un texto apologético de la oficialidad colonial, el cual utilizará una serie de novedosos mecanismos extra-oficiales para empujar con mayor fuerza el discurso de ese poder. Este poder se enmarca dentro de los procesos reformistas de la Ilustración borbónica en América, aplicados entre los años 1759 y 1788 bajo el reinado de Carlos III. Como se podrá apreciar en los capítulos de esta tesis, la complejidad de registros discursivos y referenciales al interior de El Lazarillo , nos ha obligado a operar con un modelo analítico que puede parecer demasiado amplio o ambicioso, pero que, no obstante, resultará fructífero para precisar con cautela nuestro eje de lectura.
12

Valoración de servicios ecosistémicos culturales para una zona desértica : la Región de Tarapacá, Chile

Bitrán Dirven, Dafna January 2015 (has links)
Seminario para optar al títuo de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La región de Tarapacá se sitúa en la zona norte de Chile, la que se caracteriza por su aridez y por la presencia de uno de los desiertos más secos del mundo: el desierto de Atacama. A pesar de que las condiciones son en muchos casos inhóspitas para vida, en la región existen variados ecosistemas que proveen bienes y servicios (conocidos como servicios ecosistémicos), y proporcionan bienestar en diversos ámbitos a las comunidades humanas. Uno de estos ámbitos corresponde a la creación de herencia cultural y de conocimiento, que se basa en la relación del hombre con la naturaleza, y en la información que aquella le proporciona. En el marco de un estudio de valoración de servicios ecosistémicos (SE) para la región de Tarapacá, se llevó a cabo, en este Seminario de Título, una valoración de los SE culturales y de información identificados en la región. Se valoraron cuatro servicios: la creación de conocimiento e investigación científica, la conservación de material histórico, la observación astronómica y la herencia cultural ligada a las fiestas tradicionales. Se obtuvo un flujo total asociado a los SE valorados de $17.013.023.883 al año, lo cual corresponde a una subestimación de su valor total. En este estudio se lleva a cabo en primer lugar una descripción de los conceptos necesarios para realizar una valoración de servicios ecosistémicos culturales, y luego se aplica para el caso específico de la región de Tarapacá, Chile.
13

Crítica social y gestión cultural de una viajera sudamericana: Maipina de la Barra (1834-1904)

Ulloa Inostroza, Carla 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Culturales Latinoamericanos / Facultad de Filosofía y Humanidades / Esta investigación analiza la crítica social y la gestión cultural realizada por Maipina de la Barra Lira (1834-1904), reconstruyendo su biografía y desarrollando un estudio de su obra, principalmente en torno a dos ejes de análisis. El primero de ellos indaga las estrategias discursivas contenidas en su libro de memorias de viajes, publicado el año 1878 en Buenos Aires bajo el títuloMis impresiones y mis vicisitudes en mi viaje a Europa pasando por el Estrecho de Magallanes y en mi escursión [sic] a Buenos Aires pasando por la cordillera de los Andes. El objetivo es comprender las formas en que la autora construyó una crítica social fundamentada en la necesidad de la educación de la mujer, a partir de su libro de memorias de viajes por América y Europa, ofreciendo a sus lectores un "efecto de realidad" necesario para fundamentar sus posiciones. El segundo eje de análisis explora la participación y gestión en diversos proyectos culturales, por parte de la autora, con posterioridad al viaje a Europa del año 1873-1874, específicamente abordando sus conferencias públicas a favor de la instrucción de la mujer, su participación en el movimiento espiritista, en logias masónicas y en la creación musical. Esto tiene el objetivo de comprender sus acciones culturales, vanguardistas para la época.
14

Perspectivas del sujeto colonial en Las noticias secretas de América de Jorge Juan y Antonio de Ulloa

Fuenzalida Sandoval, Melinka January 2008 (has links)
Los libros y literatura de viajes poseen una larga tradición, ya desde hace mucho que el interés por narrar y exponer lo desconocido, fue una labor que a muchos cautivó, desde los inicios de la literatura occidental. Homero, Mandeville, Marco Polo y así una gran lista de autores, muchos de los cuales, vieron en el descubrimiento de América, la realización del escenario perfecto para ambientar estas viejas historias de fuentes milagrosas y ciudades de oro. Así es como poco a poco fueron dejando la seguridad de tierra firme para embarcarse en peligrosas expediciones hacia lo desconocido, de esta forma, los libros de viajes son el reflejo de lo que grandes viajeros y cronistas pudieron observar en este “Nuevo Mundo”, lleno de maravillas sin precedente, a las que los lectores que se encontraban al otro lado del Atlántico, no debían si no dar crédito. Pero estas narraciones fueron muchas veces influenciadas por aquellos viejos relatos poblados de creencias fantásticas, milagrosas y utópicas, lo que trastocaba, en gran medida, la realidad que se intentaba dar a conocer. En el siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las luces, pues con la luz de la razón pretendían iluminar los oscuros siglos anteriores, se pretendía conocer todo lo que existe, saber cómo funciona y es por ello que en los relatos de viajes no sólo constaban datos que enriquecían el conocimiento científico, sino que también había una importante documentación geográfica y demográfica, datos de navegación, de productos comercializables y también mercados potenciales para explotar. Viajeros como Malaspina, La Condamine o Bouganville dejaron una importante y notoria huella en el desarrollo cultural de la época, así como ellos, muchos otros aportaron con valiosa información. En la presente investigación, daremos cabida a un par de versátiles autores, Jorge Juan y Antonio de Ulloa, que a pesar de no tener la fama de los anteriores, fueron y son un importante referente a la hora de hablar de la sociedad colonial del siglo XVIII. Entre sus publicaciones, de gran importancia para la España imperial, Las Noticias Secretas de América, se distingue por una amplia, detallada y singular cobertura al tema de las relaciones sociales entre castas. En la “Primera Parte” del libro, escrita por Ulloa; con excepción de la sesión duodécima, escrita por Jorge Juan (Ramos, Cap. XVI-7), trata desde la sesión cuarta a la undécima el mal trato a los indios, el comportamiento de los gobernadores y curas, las disputas entre criollos y españoles, entre otras cosas; todo esto abordado a través de historias y comentarios que evidencian en su narración, múltiples puntos de vista, que va desde el científico, al del enviado del rey; del militar, al humano.
15

El Páramo: paisaje místico. Nuevo recorrido a las Lagunas Huaringas

Córdova Grados, Romina January 2019 (has links)
El Páramo es una ecorregión al norte del Perú. Su alto grado de humedad, a más de 3000msnm y a tan bajas temperaturas, dieron lugar a la extrañeza de su paisaje, el cual sirve ademas de escenario para la cultura local en la que se considera al Páramo un personaje místico y se le adjudica a sus lagunas cualidades curativas. Sin embargo, con el tiempo, los pobladores se han ido alejando del Páramo hacia zonas urbanas o de mayor actividad agrícola que encuentran más atractivas para su desarrollo económico. El proyecto nace entonces como un camino, que une la comunidad de Selvandina, con las Lagunas Huaringas. La propuesta responde así a tres factores - el factor geofísico, el factor perceptivo y el factor cultural - para lograr la conexión de los pobladores con el paisaje del páramo por medio de una solución arquitectónica. Este camino sigue un recorrido trazado según las condiciones físicas del paisaje que se quieren poner en evidencia: los diversos suelos, la morfología, los vientos, la vegetación, el color. Además, utiliza la forma arquitectónica como herramienta para generar distintos momentos de relación con el paisaje durante el recorrido. Se propone también darle un uso sostenible al camino mediante programa turístico, repotenciando esta actividad y garantizando con ella la conservación del Páramo y su conexión con los pobladores al ser una actividad económica autogestionada por la misma comunidad. Tanto la arquitectura como el paisaje cobran sentido con la experiencia de quien lo recorre. De esta manera, el proyecto explora la relación entre ambos, proponiendo la arquitectura como un medio para la reconexión del usuario con el paisaje.
16

REFUGIO EN LA QUEBRADA. Centro Educativo San Antonio de Pedregal

Coyure Angulo, Vanessa Carolina January 2019 (has links)
El proyecto resuelve parcialmente la constante problemática de la ocupación de zonas vulnerables a la amenaza de huayco en quebradas intermitentes. Se ubica en la quebrada san Antonio de Pedregal debido a que es la de mayor área ocupada con mayor pendiente de todas las quebradas ocupadas entre los distritos más afectados de Lima centro, condiciones que vuelven más crítica la amenaza de este fenómeno. El proyecto consiste en reinterpretar el concepto de franja marginal debido a que no es tomado en cuenta actualmente, por lo que se acrecientan las pérdidas materiales como humanas. La franja marginal se plantea como el espacio público del cual carece la quebrada, beneficiando a los habitantes con zonas verdes y de sombra , y a la vez mitigando el desastre haciendo que esta zona no sea habitada pero sí utilizada. La franja marginal es acompañada por el equipamiento público que la zona carece: Centro educativo público en buen estado, biblioteca comunitaria, cancha deportiva, comedor y sala de usos múltiples para el desarrollo de sus actividades. Estos se entrelazan con el espacio público a través de plazas aterrazadas que comunican al proyecto con la vida cotidiana. Esta comunicación se da a través de la circulación que acompaña la pendiente del proyecto. Utilizando sistemas de rampas y escaleras según el caso. Con este proyecto se mitiga el desastre más no el fenómeno que es una amenaza constantes, sin embargo, se le agrega un carácter público y cotidiano al espacio para que este sea salvaguardado y con esto implementar una nueva metodología de emplazamiento y planificación, donde se tomen en consideración los puntos críticos vulnerables para verlos como potenciales lugares de intervención arquitectónica en lugar de ser negado como ocurre actualmente.
17

Aproximación al paisaje en el discurso histórico de José de la Riva-Agüero y Osma desde Paisajes peruanos

Urteaga Araujo, Enrique Napoleón 10 July 2023 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito analizar la descripción del paisaje en la obra póstuma de José de la Riva-Agüero y Osma (1885-1944): Paisajes peruanos. Este libro de viajes nos permite explorar como el autor construye un paisaje en base al discurso histórico de esta obra. Trataremos de demostrar que las descripciones del paisaje, que conjuga lo histórico y lo geográfico, le sirven a Riva-Agüero para evidenciar que la variedad de características del hombre peruano deriva de los retos que le pone el paisaje. Tomamos este trabajo del polígrafo peruano, miembro de la generación del novecientos, como pieza fundamental para entender si esta obra en particular es reflejo de su pensamiento a lo largo de su vida o solo de los primeros años de la misma. Paisajes peruanos parte de un punto de vista histórico, pero se puede abordar su discurso desde una perspectiva multidisciplinaria. Para esta investigación utilizaremos la edición prínceps de Paisajes peruanos, así como su epistolario y parte de su producción académica. Con ello, la tesis busca sustentar las razones por las que el autor propuso una idea de nación que reúne múltiples orígenes y explorar las ventajas del uso de las nuevas tecnologías en la investigación de libros de viajes. / The purpose of this paper is to analyze the description of the landscape in Paisajes peruanos, a posthumous publication of José de la Riva-Agüero y Osma (1885-1944). In this book of travels we will explore how the author built a landscape based on the historical discourse of this work. We will try to show how Riva-Agüero's descriptions of the landscape, which combine the historical and the geographical, serve to demonstrate that the variety of characters of Peruvian man derives from the challenges posed by the landscape. We have taken this work by the Peruvian author, who was a member of the nineteenth century generation, as a fundamental piece in understanding whether this particular work is a reflection of his thinking throughout his life or only of the first years of his life. Paisajes peruanos starts from a historical point of view, but its discourse can be approached from a multidisciplinary perspective. For this research we consulted the notebooks and the preliminary typed edition, from which the first edition of Paisajes peruanos would be born, as well as his epistolary and part of his academic production. With this, the thesis seeks to support the reasons why the author proposed an idea of a nation with multiple origins and to explore advantages of the use of new technologies in the investigation of travel books.

Page generated in 0.1179 seconds