• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 80
  • 66
  • 35
  • 34
  • 33
  • 32
  • 32
  • 19
  • 18
  • 17
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Diagnóstico del registro de nombres personales en la Biblioteca Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

Flores Noriega, Milagros Felipa January 2014 (has links)
La visibilidad de los recursos de una biblioteca universitaria se descubre mediante su catálogo, el mismo que pone a disposición de los usuarios información codificada de acuerdo una normatividad específica, mostrada a su vez en los registros bibliográficos y que no siempre es uniforme, es por esa razón que se debe prestar importancia a la manera como se ingresa la información para así evitar errores que impidan la recuperación del recurso y para optimizar la visualización del mismo en el catálogo. Evaluar la forma como se ha registrado la información, específicamente el registro de nombres personales en el catálogo, deberá constituirse en una acción inherente dentro de las prácticas de catalogación, sin embargo, está evaluación aún demanda tiempo y esfuerzo para el catalogador. Hoy en día las bibliotecas universitarias, gestoras del conocimiento, su función principal es optimizar sus servicios y por consiguiente la normalización de la información a través de los sistemas integrados, con el fin de recuperar registros y poder compartir información a través de la catalogación cooperativa, la exigencia es mayor cuando se trata del manejo o control eficiente de la información. El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis del registro de los nombres personales, identificando los tipos de incidencias, la causa por la cual el error es cometido para su posterior corrección. Para el diagnóstico se elaboró una tabla de observación de incidencias basada en los campos MARC Bibliográfico. Esta investigación está dividida en cuatro capítulos: En el capítulo I se describe, el tema de la investigación, justificación y los objetivos presentados para identificar y resolver las incidencias encontradas; así como también la metodología a aplicar. El capítulo II desarrolla aspectos conceptuales referidos a la biblioteca universitaria y la normativa sobre el registro de nombres personales tanto para los registros bibliográficos como para los registros de autoridad; para ello se mencionan diferentes trabajos en los últimos años. En el capítulo III describe a la Institución y la biblioteca, luego se realiza el análisis e interpretación de datos mediante el diagnóstico del registro de nombres personales en la Biblioteca Central UPCH. En el capítulo IV, se presenta el Plan de mejora de la catalogación del registro de nombres personales que incluye tres importantes actividades como son: elaboración de políticas de catalogación, proyecto piloto de actualización de los registros migrados al Aleph y procedimientos para la creación de registros de autoridad. Finalmente se expone las conclusiones de la investigación y las referencias bibliográficas de los recursos empleados de acuerdo a las normas de la American Psychological Association (APA).
42

Tendencia temporal de la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres con residencia habitual en el partido de Bahía Blanca : en el período 1990-2015

Stefanazzi, Vanesa Analía 15 June 2022 (has links)
El cáncer de mama constituye la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres a nivel mundial. En 2018 se estima que se produjeron aproximadamente 2 millones de casos de cáncer de mama y alrededor 700 mil muertes. En la Argentina cada año mueren aproximadamente 5.400 mujeres y se estima que se diagnostican alrededor de 17.000 casos nuevos al año. En el partido de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires) el cáncer de mama se ubica en el primer lugar entre los tipos de tumores que afectan a las mujeres coincidentemente con lo acontecido en la Provincia de Buenos Aires, el país y el mundo. Esta tesis tiene como objetivo describir la tendencia de la mortalidad por cáncer de mama en mujeres con residencia habitual en el partido de Bahía Blanca en el período de tiempo comprendido entre los años 1990-2015. La metodología consiste en un estudio observacional de la tendencia temporal de la mortalidad por cáncer de mama mediante fuentes de información secundaria. Se utilizó un modelo de regresión segmentada o joinpoint. La mortalidad general por cáncer de mama, presenta una tendencia descendente en el periodo de tiempo estudiado, con un porcentaje estimado de cambio anual (PECA) de -1,48. Dicha velocidad de decrecimiento de la tasa se considera estadísticamente significativa, y es menor que la reportada para la Argentina / Breast cancer is the leading cause of death from cancer in women worldwide. In 2018 it is estimated that there were approximately 2 million cases of breast cancer and around 700 thousand deaths. In Argentina, approximately 5,400 women die every year and it is estimated that around 17,000 new cases are diagnosed each year. In the district of Bahía Blanca (Province of Buenos Aires), breast cancer ranks first among the types of tumors that affect women coincidentally with what happened in the Province of Buenos Aires, the country and the world. This thesis aims to describe the trend of breast cancer mortality in women with habitual residence of the Bahía Blanca district in the period from 1990-2015. The methodology consists of an observational study of the temporal trend of breast cancer mortality using secondary information sources. A segmented regression model or jointpoint was applied. Overall mortality from breast cancer shows a downward trend in the period of time studied, with an estimated annual change rate (PECA) of -1.48. This decrease in the rate is considered statistically significant, and is lower than that reported for Argentina.
43

A modernidade na sintaxe da Grammatica Analytica de Maximino Maciel

Rodrigues, Ivelaine de Jesus 05 August 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-28T19:33:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ivelaine de Jesus Rodrigues.pdf: 731027 bytes, checksum: 02fce06ea7ba69aa8799bd408b721626 (MD5) Previous issue date: 2014-08-05 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Assuming that Brazilian grammatical productions of the nineteenth century ceased to be influenced by the orientation of the general and philosophical movement and began to be influenced by the orientation of the scientific mainstream in the period in which the process of grammar mastering was emerging, Maximino de Araújo Maciel published, in 1887, the Grammatica Analytica. Based upon the theoretical and methodological foundations of the History of Linguistic Ideas, this paper aims to describe and analyze the Grammatica Analytica, for the purpose of pointing out the present "modernity ". According to the grammarian himself suggests in the prologue of his work, comparing it, when necessary, with the Grammatica Descriptiva and analyze syntaxologia considering such theories. With this analysis, we intend to assert that the conception of modernity which in this period was linked to the comparative historical method is present in the grammar of Maximino Maciel, because we can identify allegiance to the precepts of the "modern theories" used by him. The attention to the shape, to the classifications, to the examples used, to the rules that have fallen into disuse made the Grammaticas Analytica and Descriptiva a reference to the Brazilian grammars branch of the nineteenth century / Partindo do princípio de que as produções gramaticais brasileiras do século XIX deixaram de ser influenciadas somente pela orientação da corrente geral e filosófica e passaram a ser influenciadas também pela orientação da corrente científica, no período em que emergia o processo de gramatização, Maximino de Araújo Maciel publicou, em 1887, a Grammatica Analytica. Embasado nos fundamentos teórico-metodológicos da História das Ideias linguísticas, este trabalho tem como objetivos descrever e analisar a Grammatica Analytica, com a finalidade de apontar a modernidade presente, de acordo com o que o próprio gramático sugere no prólogo da sua obra, comparando-a, quando necessário, com a Grammatica Descriptiva do mesmo autor e analisar a syntaxologia, considerando tais teorias. Com essa análise, pretendemos afirmar que a concepção de modernidade que nesse período estava ligada ao método histórico comparativo se faz presente na gramática de Maximino Maciel, pois conseguimos identificar a fidelidade aos preceitos das teorias modernas utilizadas por ele. O cuidado com a forma, com as nomenclaturas, com os exemplos empregados, com as regras que caíram em desuso fez das Grammaticas Analytica e Descriptiva, referência no ramo de gramáticas brasileiras do século XIX
44

Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra

Hocsman, Salomón January 2006 (has links)
Esta investigación es una contribución al conocimiento de la transición de cazadoresrecolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina), desde los artefactos líticos tallados. En cuanto al lapso abordado, si bien los límites impuestos fueron arbitrarios, se eligieron teniendo presente que el tratamiento de la transición requiere de conjuntos de datos que involucren periodos de tiempo lo suficientemente largos como para incluir los cambios postulados. De esta forma, se inicia ca.5500 años AP, ya que a partir de este momento se registran cambios importantes, por ejemplo, en la organización de los asentamientos, en el arte rupestre y en las evidencias de prácticas productivas. Finaliza ca.1500 AP, con ocupaciones agro-pastoriles plenas. En este trabajo se pretendió, a partir de un aspecto concreto y particular como es la tecnología lítica, tratar con la variabilidad en el comportamiento humano. Específicamente, se encaró este problema a través del análisis de la variabilidad y el cambio en artefactos líticos tallados y en las técnicas que los produjeron. Se plantearon los siguientes objetivos generales: 1) aportar conocimientos sobre el proceso que llevó al surgimiento de economías agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra, a partir del estudio de conjuntos líticos de nuevos sitios y de componentes ya procesados o aún sin procesar de sitios ya conocidos; 2) generar información sobre la variabilidad tecnológica y tipológica de los conjuntos líticos de los sitios, desde una perspectiva sincrónica y diacrónica; 3) evaluar la incidencia de las condiciones paleoambientales, del sedentarismo y de las prácticas agrícolas/pastoriles sobre las estrategias de aprovisionamiento, manufactura, uso y descarte de los conjuntos de artefactos líticos y 4) utilizar la información producida conjuntamente con otras líneas de evidencia en estudio por el equipo de investigación (recursos faunísticos, restos vegetales, etc.) para establecer las características generales del proceso de cambio, en base al estudio comparado de asociaciones contextuales intra-sitio y de contextos inter-sitio.
45

Estadística Aplicada a la Finanzas 1 (MA333), ciclo 2013-1

Luna, Wálter, Segura, Yolanda 03 1900 (has links)
Esta guía contiene los temas del curso de Estadística Aplicada a las Finanzas 1 (MA333), desarrollada en cinco unidades: Organización de datos, Medidas descriptivas, Teoría de probabilidades, Variable aleatoria y Distribuciones muestrales. La teoría se complementa con ejemplos desarrollados y con los ejercicios que deben ser desarrollados por el alumno en una sesión de clase.
46

Estadística (MA86), ciclo 2013-1

Laines, Blanca 03 1900 (has links)
El curso de Estadística para estudiantes de Ingeniería Civil, Electrónica y Telecomunicaciones, comprende el estudio de los métodos más utilizados de la estadística descriptiva e inferencial como: estadística descriptiva, probabilidad, distribuciones especiales (binomial, Poisson, normal, exponencial, Weibull), inferencia estadística (intervalos y pruebas de hipótesis para uno y dos parámetros) y regresión lineal y no lineal.
47

Estadística para Comunicadores (MA166), ciclo 2013-1

Gutiérrez Flores, Silvia 03 1900 (has links)
Cuaderno de trabajo del curso Estadística para Comunicadores (MA166), que corresponde al ciclo 2013-1. Contenido: 1. Estadística Descriptiva. 2. Muestreo. 3. Probabilidades. 4. Inferencia Estadística. 5. Prueba de hipótesis. 6. Análisis de Regresión.
48

Estadística General (MA125), ciclo 2013-1

Acosta, Salomón, Laines, Blanca, Pinillos, Teresa 03 1900 (has links)
El curso de Estadística General (MA125), comprende el estudio de los métodos básicos más utilizados de la estadística descriptiva y la estadística inferencial, los cuales constituyen herramientas muy útiles para la elaboración de reportes y análisis estadísticos. Comprende estadística descriptiva, probabilidad, distribuciones especiales de probabilidad (binomial, Poisson, normal), inferencia estadística (intervalo y prueba de hipótesis) y dos técnicas estadísticas como regresión y correlación lineal, y prueba de independencia (Chi-cuadrado).
49

Estadística para Ingeniería 1 (CE54), ciclo 2013-1

Ponce Rodríguez, Wilmer, Piña Rucoba, Gilber, López de Castilla Vásquez, Carlos 19 April 2013 (has links)
Separata del curso de Estadística para Ingeniería 1 (CE54), que corresponde al ciclo 2013-1. Este curso es una asignatura destinada al análisis estadístico.
50

Estadística para Comunicadores (MA166), ciclo 2013-2

Gutiérrez Flores, Silvia 16 July 2013 (has links)
Cuaderno de trabajo del curso Estadística para Comunicadores (MA166), que corresponde al ciclo 2013-2.

Page generated in 0.0403 seconds