• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 51
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Piezas dentarias incluidas : estudio radiográfico para determinar posición

Castro Fuentes, Sebastián January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Debido a que la inclusión dentaria es una alteración del sistema estomatognático que posee marcada prevalencia, es importante realizar un estudio radiográfico, ya que es el único método para realizar el diagnóstico posicional de estas piezas. Estudio radiográfico que no debe limitarse a la localización vestíbulo-lingual o palatina, sino también tomar en consideración la relación de la raíz con estructuras vecinas. Después de haber realizado un estudio en 30 pacientes de ambos sexos y diferentes edades, los cuales presentaban inclusión dentaria en los maxilares. Las imágenes radiográficas se dividieron en tres grupos al azar, siendo analizados cada grupo por radiólogos maxilofaciales, funcionario del departamento de radiología dental del Hospital San Juan de Dios, guiándose por parámetros previamente establecidos. Los resultados obtenidos, permiten afirmar, que la radiografía periapical con su técnica de deslizamiento, es la técnica más simple, confiable y con menos distorsión para localizar piezas dentarias incluida.
12

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos con periodonto disminuido y migración patológica : Evidencia imagenológica de estabilidad periodontal

Riquelme Muñoz, Raúl Ignacio January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Actualmente existe un incremento en la demanda de atención ortodóncica por parte de pacientes adultos, en los cuales aumenta la prevalencia de enfermedad periodontal y de migración patológica dentaria como consecuencia de ella. Se considera que el tratamiento ortodóncico puede ser una alternativa para la corrección de la MPD, sin embargo no existe aún un protocolo probado científicamente de tratamiento ortodóncico en pacientes adultos con periodonto disminuido y MPD. En esta investigación se analizó desde un punto de vista radiográfico el estado periodontal de pacientes sanos post-tratamiento periodontal y con periodonto disminuido asociado a MPD durante el tratamiento ortodóncico. Material y métodos: Se realizó un estudio experimental de tipo ensayo clínico no controlado en el que se reclutaron pacientes sanos ya tratados de periodontitis, a los cuales se les realizó un tratamiento ortodóncico indicado sobre la base de cementación diferenciada de Brackets, según nivel óseo remanente y la aplicación de fuerzas intermitentes. Se realizó un análisis de la medición de parámetros imagenológicos de pérdida de inserción periodontal y de pérdida de longitud radicular, antes y 6 meses después del inicio del tratamiento. Resultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los promedios de las mediciones realizadas en cone beam para reabsorción ósea (vestibular, palatina, mesial y distal) al inicio y a los 6 meses de tratamiento ortodóncico, sólo se observan diferencias en las longitudes radiculares, pero clínicamente irrelevantes. El protocolo ortodóncico utilizado, no genera reabsorción ósea y/o radicular adicional a la observada al inicio del tratamiento. Conclusiones: El protocolo de tratamiento utilizado, permite corregir la Migración Patológica Dentaria (MPD), que es una de las principales complicaciones de la enfermedad periodontal en el adulto mayor, dentro de los límites biológicos de estos pacientes al no favorecer la aparición de reabsorción ósea alveolar y reabsorción radicular externa adicional a la que ya se tiene como secuela de la enfermedad. Sin embargo, se debe evaluar a los pacientes en periodos más largos, ya sea al finalizar el tratamiento como en la etapa de contención. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO.
13

Dirección de erupción de caninos superiores en muestra radiográfica de niños del Hospital del Salvador y Facultad de Odontología de la Universidad de Chile

Bustamante Huerta, Felipe Eduardo January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción Los Caninos Permanentes Maxilares (CPM) presentan un recorrido largo y dificultoso al momento de su erupción, por lo que la supervisión del odontólogo desde sus fases iniciales es fundamental. Para ello el uso de radiografías panorámicas es una herramienta complementaria frecuentemente utilizada en el diagnóstico de CPM mal posicionados conforme a distintos métodos radiográficos, de los cuales es posible destacar el método de Power y Short, y el método de Warford y cols., los cuales no han sido utilizados en pacientes chilenos en trabajos de investigación previos. Objetivo General Comparar el pronóstico de evolución de erupción de los CPM utilizando el método predictivo de Power y Short, y el método de Warford y cols. en radiografías panorámicas de pacientes chilenos entre 8 y 14 años. Material y Métodos Se empleó una muestra obtenida de dos Servicios de Radiología Dentomaxilar en Santiago de Chile. Dicha muestra fue sometida a mediciones angulares mediante el software ROMEXIS ® Planmeca, Finlandia, utilizando el método de Power y Short y el método de Warford y cols. Estos resultados fueron comparados estadísticamente utilizando el test de Kruskall Wallis y el de Wilcoxon. Resultados Se encontró que no hay diferencia estadística en la estimación del pronóstico eruptivo de los CPM al utilizar el método de Power y Short o el método de Warford y cols. con valores de p= 0.167 y p= 0.207 para los CPM del lado derecho e izquierdo respectivamente. Además se determinó que no existe diferencia entre hombres y mujeres, ni tampoco al comparar los CPM de ambos lados con valores de p=0.172 y p=0.744 respectivamente. Conclusiones Los métodos de Power y Short y el método de Warford y cols son equivalentes para realizar una estimación del pronóstico eruptivo de los CPM en radiografías panorámicas de pacientes chilenos entre 8 y 14 años. No se constataron diferencias por género ni entre los CPM del lado derecho con los del lado izquierdo. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO "Asociación de mordida cruzada con signos y síntomas de trastorno temporomandibular en pacientes derivados a ortodoncia de la FOUCH", en proceso de aprobación por el comité de ética.
14

Hipomineralización incisivo molar y prevalencia de caries en escolares de 6 a 12 años de la Región Metropolitana. Resultados preliminares

Rodríguez G., Hernán D. January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Hipomineralización Incisivo Molar (HIM) se define como un defecto en la mineralización del esmalte dentario en uno o más primeros molares definitivos, con o sin compromiso de incisivos, debido a una alteración en la calcificación o maduración del esmalte por interrupción de la función de células odontogénicas. La estructura del esmalte en casos de HIM es más débil frente a las fuerzas masticatorias y a la acción ácida, presentando tendencia a fracturarse, dejando zonas con dentina expuesta, favoreciendo la retención de placa e hipersensibilidad dentaria. Esto dificulta realizar buenos hábitos de higiene y hace los dientes más susceptibles a las lesiones de caries. El objetivo de esta investigación es determinar las consecuencias clínicas de la presencia de HIM en una población de escolares de 6 a 12 años de la Región Metropolitana. Materiales y métodos: Este estudio fue observacional, analítico, de corte transversal. Se examinaron 851 escolares entre 6-12 años de colegios de la Región Metropolitana, seleccionados de manera aleatoria y estratificada por nivel socioeconómico. Previa firma de consentimiento informado por los padres, los escolares fueron examinados usando los criterios de la Academia Europea de Odontopediatría para la detección de HIM por dos investigadores previamente calibrados. La historia de caries fue consignada utilizando los índices COPD y coed. Los datos fueron consignados en un formulario especialmente diseñado para esta investigación. Luego fueron analizados mediante la prueba t-Student para muestras no pareadas, análisis de varianza (ANOVA) y prueba de comparaciones múltiples Bonferroni (p<0.05). Resultados: La prevalencia de HIM fue de 12,7%. La media de COPD de escolares con HIM fue de 0.91 (±1.21) y el coed fue 1.98 (±2.48), los cuales son mayores que el grupo sano, con COPD 0.41 (±0.95) y coed 1.34 (±2.15). Esta diferencia fue estadísticamente significativa tanto en COPD como coed (p=0.000; p=0.002). Conclusiones: Los escolares de entre 6 a 12 años que presentaron HIM tienen un mayor índice COPD y coed versus los escolares que no presentaron esta patología. / Adscrito a Proyecto FONIS SA14/D0056
15

Distribución del grado de severidad de hipomineralización incisivo-molar en niños de 6 a 12 años de la Región Metropolitana / Estudio preliminar

Leiva Riego, Gonzalo January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La Hipomineralización Incisivo Molar (HIM) es un defecto del esmalte de los primeros molares definitivos que puede involucrar a los incisivos permanentes. Esta condición se presenta con una gran variabilidad clínica y severidad de los defectos que puede ir desde manchas opacas bien definidas de color variable en el esmalte, hasta una considerable pérdida de estructura dentaria, restauraciones atípicas y/o molares extraídos. Además, a menudo se presenta con hipersensibilidad dentaria generando dificultad para mantener una higiene adecuada, por lo que lo que se asocia a mayor desarrollo de caries. En Chile existen escasos estudios respecto a esta patología y se desconoce la distribución del grado de severidad con que se presenta, lo cual es una información de gran interés ya que se relaciona directamente con la necesidad de tratamiento de esta población afectada. OBJETIVO: Establecer distribución de cada grado de severidad de Hipomineralización Incisivo Molar en niños de 6 a 12 años en la Región Metropolitana utilizando los criterios diagnósticos establecidos por la Academia Europea de Odontopediatría (EAPD) y clasificación de Mathu-Muju y Wright (2006) MATERIALES Y MÉTODOS: 851 niños de 6 a 12 años de la Región Metropolitana fueron examinados por dos dentistas calibrados. Se realizó examen intraoral y registró la presencia y/o ausencia de HIM de acuerdo a los criterios diagnósticos de la EAPD y se utilizó la clasificación de Mathu-Muju y Wright para evaluar el grado de severidad de los casos de HIM diagnosticados. Se determinó la distribución de cada grado de severidad en los casos que presentaron HIM de acuerdo a sexo, edad, estrato socioeconómico y patrón de dientes afectados. RESULTADOS: La distribución de cada grado de severidad de los niños afectados con HIM fue: leve 42,59%, moderado 27,78% y severo 29,63%. Se observó una asociación entre HIM severo y un mayor número de dientes afectados. CONCLUSIONES: La mayoría de los niños afectados por HIM presentó el defecto en su grado leve. Sin embargo, para poder obtener la distribución del grado de severidad de HIM, es necesario continuar con este estudio hasta obtener una muestra representativa de la Región Metropolitana.
16

Prevalencia de hipomineralización incisivo molar en niños de 6 a 1 años de edad de la Región Metropolitana

Matute García, Stephanie January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: La prevalencia de Hipomineralización Incisivo Molar varía ampliamente en el mundo y han sido pocos los estudios realizados en Latinoamérica y específicamente en Chile. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la prevalencia de Hipomineralización Incisivo Molar en niños de 6 a 12 años de edad en la Región Metropolitana. MATERIALES Y MÉTODOS: Corresponde a un estudio observacional, transversal y descriptivo donde se evaluaron 851 niños de 6 a 12 años de edad de distinto estrato socioeconómico, que tuvieran todos los primeros molares e incisivos permanentes completamente erupcionados. Fueron evaluados y diagnosticados mediante el criterio descrito por la Academia Europea de Odontopediatría (EAPD). Los exámenes fueron realizados por dos examinadores previamente calibrados en la aplicación de los índices seleccionados para diagnosticar, clasificar y fotografiar los hallazgos clínicos. Los datos fueron analizados por el programa SPSS y test de Chi-cuadrado con un intervalo de confianza del 95%. RESULTADOS: La Hipomineralización Incisivo Molar se presentó en 108 niños (12,7%) del total de la muestra, observándose la mayor prevalencia a los 8 y 9 años de edad. No se encontró diferencia significativa entre sexo (p=0,135) y hubo una correlación positiva entre la patología y el estrato socioeconómico bajo (p=0,011). CONCLUSIÓN: La prevalencia de Hipomineralización Incisivo Molar en niños de 6 a 12 años de edad de la Región Metropolitana es de un 12,7% y esta se relaciona con el estrato socioeconómico bajo.
17

Estudio comparativo de las capacidades de adaptación de una resina compuesta en cavidades clase I <i>in vitro</i>, preparadas con instrumental de alta rotación y con láser Er:YAG en primeros molares y premolares permanentes

Cantarini, Luis martin January 2014 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal, establecer la capacidad de adaptación de una resina compuesta en cavidades clase I in vitro preparadas con instrumental de alta rotación y con láser de Er: YAG en los primeros molares y premolares. Específicamente se propone, a) evaluar la desadaptación de la interfaz entre el material restaurador y diente receptor, en cavidades elaboradas con láser de Er:YAG y con instrumental rotatorio de alta rotación al Microscopio Olympus LEXT OLS4000 3D Confocal Laser y Microscopio Olympus IX-81 Inverted Confocal Fluorescence; b) analizar la extensión de la interfaz en cortes longitudinales de la corona dentaria con el software Image Pro Plus y Software Olympus LEXT OLS4100 Versión 3.1.1.1 sin tener en cuenta raza y sexo de las piezas provistas para realizar las cavidades elaboradas con el LASER Er:YAG y Turbina KaVo 650B; c) realizar un análisis estadístico de las interfases; d) comparar la longitud de los tags de los complejos de unión cuando la dentina ha sido preparada con láser de Er:YAG y cuando la dentina ha sido preparada con instrumental rotatorio convencional más ácido ortofosfórico antes del sistema adhesivo en ambos grupos y; e) determinar el patrón de fractura de los especímenes, por observación a microscopía Confocal. Se partió de la hipótesis de que con la utilización del Láser Er:YAG sobre dentina - con baja densidad de potencia y acondicionándola con ácido ortofosfórico - conseguiremos una adaptación similar a las obtenidas con instrumental rotatorio de superalta velocidad utilizando refrigeración y el mismo adhesivo en ambos casos. Además, la dentina sufrirá desecación cuando sea irradiada con el láser de Er:YAG, debido a la absorción de energía por parte del contenido acuoso presente en el interior de los túbulos dentinarios y ello podría evidenciarse por la presencia de resina del sistema adhesivo en el interior de los mismos por la deshidratación. Pudiendo ser superior la longitud cuando sea utilizado el láser de Er:YAG en la preparación, siempre con el mismo sistema adhesivo. Observándose mayor presencia de fallas cohesiva de la superficie dentinaria irradiada con láser frente a las superficies no irradiadas debido al debilitamiento de la superficie por las microexplosiones de la ablación. Se realizó un estudio experimental y descriptivo in vitro donde se comparó la adaptación de material de restauración fotopolimerizable sobre cavidades clase 1 de Black realizadas con instrumental de alta rotación y otras realizadas con Laser Er:YAG en molares y premolares. Se procedió inicialmente a realizar una lectura crítica del material bibliográfico y se evaluó la calidad metodológica de los artículos seleccionados en base a los criterios CASPe para pruebas diagnósticas (Critical Appraisal Skills Programme Español) y se diseñó un protocolo de trabajo para nuestro estudio. Se utilizaron 50 dientes humanos, seleccionados según los siguientes criterios de inclusión: pacientes de ambos sexos, primeros molares y premolares superiores e inferiores permanentes con la corona íntegra y sin presencia de caries dental o problemas de desarrollo, que se obtuvieron en la Asignatura de Cirugía A y Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, extraídos con diagnóstico de enfermedad periodontal grave. A los pacientes se les realizó un consentimiento informado que consta de dos documentos, que procedieron a firmar, en donde se dejó constancia en el primero de ellos toda la información sobre la extracción quirúrgica de la o las piezas dentarias y en el segundo se informa al paciente sobre la donación de sus piezas dentarias con problemas periodontales para ser utilizadas en investigación por propia voluntad y autorizando su uso, respetando las normas de Helsinki sobre principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos y las buenas prácticas médicas. Se le explican las condiciones del experimento que se realizará con el material extraído (dientes) y se le ofrecen garantías al respecto sobre la no utilización del material para fines genéticos. En caso de que el paciente no acepte las condiciones, se rechaza la muestra y se garantiza al paciente que su tratamiento se realizará en idénticas condiciones y no supondrá ningún trato desigual a efectos médicos ni administrativos. En el mencionado estudio comparativo “in vitro” se realizó la descripción de las diferencias existentes en la zona de interfase a través del análisis estadístico, por medio de aquellos parámetros que fueron cuantificables, de las desadaptaciones presentes o GAPS entre un Grupo de piezas dentarias tratadas con láser Er: YAG para realizar cavidades clase I y otro Grupo tratadas con instrumental rotatorio de superalta velocidad. Las comparaciones entre dos grupos de datos se realizaron mediante la prueba T-Student agrupada (estadístico T) cuando se cumplieron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza. Cuando alguno de estos supuestos no se cumplió, se realizó la prueba de Wilcoxon para muestras independientes (Mann-Whitney) (estadístico W). Los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza se analizaron mediante las pruebas de Shapiro-Wilk (modificada) y F para igualdad de varianza, respectivamente. El modelo experimental desarrollado y utilizado ha funcionado correctamente y no ha presentado mayores inconvenientes en su ejecución. Todas las muestras utilizadas y las distintas tecnologías empleadas no generaron dificultades en su manipulación. La mayoría de las microfotografías muestran semejanzas con respecto a la zona de la pared de las cavidades realizadas en ambos grupos con las dos técnicas propuestas, mientras que en la zona de la base de las cavidades realizadas se observaron diferencias en el grado de adaptación de la resina al tejido dentario observándose un leve aumento de la desadaptación en las cavidades tratadas con láser de Er:YAG. Basándonos en el análisis estadístico de nuestros resultados y con las limitaciones propias de un estudio in vitro (ex vivo), concluimos que: 1. Al utilizar densidad de energía baja por pulso se obtuvieron valores similares de desadaptación (GAP) entre el Grupo de piezas dentarias tratadas con láser de Er:YAG y el Grupo de piezas dentarias tratadas con instrumental rotatorio ambos habiendo utilizado spray, grabado total con ácido orto fosfórico y el mismo sistema adhesivo. 2. Los “tags” resultaron ser hasta 10 veces más largos cuando la dentina se irradió con láser de Er:YAG y se utilizó grabado ácido, que cuando se utilizó instrumental rotatorio y ácido orto fosfórico. 3. El patrón de fractura mostró un mayor porcentaje de fallo cohesivo de dentina en la parte de las muestras que fueron irradiadas con láser, respecto del grupo en que se utilizó instrumental rotatorio. 4. Los resultados obtenidos confirman todas las hipótesis de trabajo, aunque sugiere que no habría marcadas diferencias de adaptación entre ambas técnicas, la técnica con instrumental rotatorio podría producir una adaptación levemente mayor. En la mayoría de las comparaciones realizadas no se llegaron a encontrar diferencias significativas entre ambas técnicas con respecto al espesor y la superficie. En dos comparaciones se encontraron diferencias significativas de espesor: el láser produjo mayores valores a nivel de base y pared. Por otro lado, en otra comparación también se observó una tendencia a la generación de mayor superficie con láser, aunque no fue estadísticamente significativa. De esta manera, los resultados obtenidos sugieren que no habría marcadas diferencias de adaptación entre ambas técnicas, aunque la técnica con turbina podría producir una adaptación levemente mayor. El desarrollo de nuevas investigaciones derivadas del presente trabajo, podrían aportar un mayor número de observaciones, lo cual sería importante para la confirmación de estas conclusiones.
18

Estudio clínico descriptivo de la evolución de la respuesta pulpar post-trauma dentario de los pacientes tratados en el "Diplomado de manejo endodóntico del diente traumatizado" entre 2009 y 2011

Palma Gutiérrez, Marling Elizabett January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El presente trabajo corresponde a una investigación descriptiva de la evolución de la respuesta pulpar post-trauma dentario de los pacientes tratados en el “Diplomado de Manejo Endodóntico del Diente Traumatizado” entre Octubre 2009 y Octubre 2011. El universo del presente estudio lo constituyeron 17 pacientes, de sexo masculino y femenino; con 60 dientes traumatizados. Los resultados obtenidos se presentan en una estadística descriptiva, para luego ser comparados con estudios en dentición permanente, generalmente en pacientes infantes y adolescentes; luego discutir dichos resultados y llegar a conclusiones generales, aportando una realidad relativa de la evolución pulpar posterior al trauma. Las conclusiones entregadas en el presente trabajo, nos orientan sobre el comportamiento de los dientes traumatizados vistos en el Diplomado de Manejo Endodóntico del Diente Traumatizado, en la Universidad de Chile.
19

Estudio de las fracturas coronarias no complicadas asociadas a lesión de los tejidos de soporte en pacientes entre 6 y 14 años atendidos en el Hospital de Niños Dr. Roberto del Río, entre los años 1996 y 2005

Ortega Sobarzo, Carolina Andrea. January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: El traumatismo dentoalveolar (TDA) corresponde a una lesión traumática que afecta a los tejidos duros del diente, la pulpa, y a las estructuras de soporte que lo rodean como son el periodonto y el hueso alveolar, consecutivo a un impacto violento. Este tipo de traumatismo puede afectar a la dentición temporal, mixta o permanente (1, 2, 3). Constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en los Servicios de Urgencias pediátricos (5, 6). El TDA en la dentición permanente daña principalmente las estructuras duras del diente, provocando la mayoría de las veces pérdida de tejido coronario y alteración de la formación radicular, dando origen a una formación radicular incompleta o enanismo radicular (7). La fractura coronaria no complicada de esmalte dentina, es la lesión más frecuente en dentición permanente, generalmente afecta a un solo diente, pero puede estar asociada a lesiones de los tejidos de soporte como, concusiones, subluxaciones, luxaciones intrusivas, extrusivas y laterales. El propósito de este estudio es conocer y comparar el pronóstico de dientes con fractura coronaria de esmalte dentina con lesión concomitante de los tejidos de soporte, con fracturas coronarias de esmalte dentina sin lesiones asociadas, evaluando la supervivencia pulpar, la obliteración del canal pulpar (OCP), la progresión del desarrollo radicular, necesidad de tratamiento endodóntico, considerando además la influencia de la edad, el sexo y el uso de férula durante el tratamiento. Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal, para lo cual se acudió al Servicio Dental de la Unidad de Emergencia del Hospital de Niños Dr. Roberto del Río, ubicado en la comuna de Independencia. Se recopilaron las fichas clínicas de los pacientes entre 6 y 14 años con fractura coronaria no complicada de esmalte y dentina más lesión de los tejidos de soporte que fueron atendidos en el servicio, con el objetivo de demostrar que las fracturas coronarias no complicadas de esmalte y dentina tienen mal pronóstico cuando están asociadas a lesiones concomitantes de los tejidos de soporte. Resultados: De un total de 1400 niños, de edades entre 6 y 14 años que acudieron al servicio dental, se seleccionaron las fichas pertenecientes a 221 pacientes, con 279 dientes afectados, de los cuales el 65% tenían fractura coronaria no complicada de esmalte dentina, el 25% fractura coronaria con lesión concomitante sin desplazamiento de los tejidos de soporte y el 10% fractura coronaria con lesión concomitante con desplazamiento. En todos los tipos de lesión, el sexo más afectado fue el masculino (64,3% a 71,4%). El rango de edad más frecuente fue entre 6 y 9 años. La mayor parte de los niños atendidos provenían del área Norte (51%). El lugar donde mayoritariamente ocurrieron los traumatismos fue en el colegio. Alrededor del 50% de los casos estudiados tenían formación radicular incompleta, los casos con lesión concomitante con desplazamiento fueron los que mayoritariamente emplearon férula (92,9%), el 60,7% de estos casos necesitaron tratamiento endodóntico, desarrollaron OCP post tratamiento el 10,7%, continuaron su desarrollo radicular el 100%, y el 64,3% de los casos tuvieron un gran seguimiento. Conclusión: Se observó que existe una leve asociación entre ser hombre y tener mayor necesidad de tratamiento endodóntico, pero no es estadísticamente significativo. A su vez, ni los grupos de edad, ni los dientes con formación radicular completa respecto de la incompleta se asocian con un mayor riesgo de necesitar tratamiento endodóntico, sin embargo, las piezas dentarias con fractura coronaria no complicada de esmalte dentina, con lesión concomitante con desplazamiento si mostraron la necesidad de tratamiento endodóntico pronóstico.
20

Nivel de conocimiento de las madres acerca de la pérdida prematura de dientes deciduos en una institución pública de la provincia de Chiclayo - 2018

Inchaustegui Alfaro, Imelda Fiorella, Mundaca Valdez, Jose Javier Manuel January 2019 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento de las madres acerca de la pérdida prematura de los dientes deciduos de una institución pública de la provincia de Chiclayo – 2018, siendo un estudio descriptivo, trasversal, observacional y prospectivo. La población total fue de 922 madres de niños de 1° a 6° grado; se aplicó una encuesta estructurada de 16 preguntas para la recolección de información del nivel de conocimiento de las madres, abordando temas como la edad de erupción y exfoliación de los dientes deciduos, importancia de los dientes deciduos, causas y consecuencias de la pérdida prematura de los dientes deciduos. Los resultados obtenidos se agruparon en una escala de alto, medio y bajo. Se obtuvo que el nivel de conocimiento que predominó fue el medio con el 87,64% de las madres encuestadas, seguido del nivel de conocimiento alto con el 11,39% y del nivel bajo con el 0,98%. / Tesis

Page generated in 0.0717 seconds