• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 51
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Prevalencia de anomalías dentales en forma, tamaño y número en pacientes de 3 a 6 años de edad con dentición decidua que asistieron a la clínica docente de la UPC durante los años 2012 a 2014

Masías Percca, Rocío del Carmen 12 December 2015 (has links)
Objective: To determine the prevalence of dental anomalies in form, size and number in dentition decidua in patients who attended at the educational clinic of the UPC from 2012 to 2014. Materials and methods: There was a descriptive, transverse and retrospective type study. The group of study included 494 children's X-ray photographies between 3 and 6 years old in phase of primary dentition, who were attended at the educational clinic of the UPC during February 2012 to December 2014. There were evaluated the anomalies of form, size, number, the information of kind and dental piece. Results: The prevalence of the dental anomalies in the studied population was 17.61 %. Of these results, 11.34 % were anomalies of form, the teeth in peg were more prevalents (7.90 %) in this group and the most affected pieces were the canine superiors. Also, it is found 5.06 % of prevalence in anomalies of number, where, the supernumbers were more prevalents (4.05 %), concerning mainly between the lateral incisor teeth with canine superiors (33.34 %). Finally, 1.21 % anomalies of size, where the microdonce was in major quantity (1.01 %), and the most affected teeth were the canine superiors. They were not found statistically significant differences in the distribution of the anomalies according to the gender. Conclusions: In the studied population of 494 patients' X-ray photographies in dentition decidua, it is found that the anomalies of form were more prevalents, within this group, the teeth in peg had major presence (7.90 %), affecting mainly the canine superiors. The anomalies fewer prevalents were gemination (0.20 %) and macrodonce (0.20 %). / Objetivo: determinar la prevalencia de anomalías dentales en forma, tamaño y número en dentición decidua en pacientes que asistieron a la Clínica Docente de la UPC durante los años 2012 a 2014. Materiales y métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. El grupo de estudio incluyó 494 radiografías de niños entre 3 y 6 años de edad, en fase de dentición primaria, que fueron atendidos en la Clínica Docente de la UPC durante febrero del 2012 a diciembre del 2014. Se evaluaron las anomalías de forma, tamaño, número, los datos de género y pieza dental. Resultados: la prevalencia de las anomalías dentales en la población estudiada fue 17.61%. De éstos, 11.34% fueron anomalías de forma, los dientes en clavija fueron los más prevalentes (7.90%) y en este grupo y las piezas más afectadas fueron los caninos superiores. También se encontró 5.06% de prevalencia en anomalías de número, donde, los supernumerarios fueron los más prevalentes (4.05%), encontrándose mayormente entre los incisivos laterales y caninos superiores (33.34%). Por último, 1.21% de anomalías de tamaño, donde la microdoncia se encontró en mayor cantidad (1.01%), y los dientes más afectados fueron los caninos superiores. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de las anomalías según género. Conclusiones: en la población estudiada de las 494 radiografias de pacientes en dentición decidua, se encontró que las anomalías de forma fueron las más prevalentes, dentro de este grupo, los dientes en clavija tuvieron mayor presencia (7.90%), afectando mayormente a los caninos superiores. Las anomalías menos prevalentes fueron geminación (0.20%) y macrodoncia (0.20%).
32

Dimorfismo Sexual del Diente Canino en Población Santiaguina Actual aplicando Morfometría Geométrica

Rodríguez Vera, Felipe January 2017 (has links)
Antropólogo físico / En comparación a otros primates, el diente canino en Homo sapiens se encuentra disminuido en tamaño. Esto se ha explicado cómo una disminución en el dimorfismo sexual debido a la relajación de la selección sexual. Aun así, distintas investigaciones han demostrado que el dimorfismo sexual en el diente persiste en humanos. Distintas evidencias sugieren que el canino podría presentar dimorfismo de forma. Como la forma y el tamaño de un diente presentan cierta independencia, la reducción en el dimorfismo de tamaño del canino puede no corresponder con una reducción del dimorfismo en la forma del mismo. A pesar de ello, esta hipótesis no se ha contrastado. Utilizando Morfometría Geométrica, el principal resultado de esta memoria fue que existe dimorfismo sexual tanto de forma como de tamaño en el canino en una muestra de población santiaguina actual, siendo el canino femenino de menor tamaño y con una forma cuadrangular, mientras que el masculino es de mayor tamaño y una forma romboidal. Asimismo, se descubrió que el canino funciona como un módulo, concentrándose el dimorfismo sexual en la cara bucal de la corona, siendo este no significativo en la cara palatal
33

Dimensiones del bucle anterior en pacientes del Centro Especializado en Formación Odontológica mediante tomografía computarizada de haz cónico 2017-2019

Figueroa Portal, Joseph Dannier January 2023 (has links)
En este estudio tuvo por objetivo determinar las dimensiones del bucle anterior en pacientes del Centro Especializado en Formación Odontológica mediante el uso de tomografía computarizada de haz cónico Chiclayo, 2017 – 2019. Este estudio fue transversal, descriptivo y cuantitativo. Se analizaron las TCHC de los pacientes que acudieron en el periodo del 2017 – 2019 al CEFO. Se obtuvieron como variables las distancias del bucle anterior al reborde alveolar, estado dentario, sexo, lado del maxilar inferior, así como la presencia de bucle anterior. Se analizaron un total de 140 tomografías, 80 de sexo masculino y 60 de sexo femenino. Se encontró que la distancia promedio del bucle anterior en el estado dentado de 16.07 mm, en el estado dentado de 13.46 mm, en cuanto al sexo, la distancia promedio del bucle anterior en el sexo masculino fue de 15.13 mm, para el sexo femenino de 14.68 mm, la distancia promedio del bucle anterior para el lado derecho fue de 14.98 mm y en el lado izquierdo de 14.89 mm; en cuanto a la presencia del bucle anterior, este se encontró presente en 109 casos con 77.9 %, y ausente en 31 casos con 22.1 %, respecto al lado izquierdo se encontró presente en 108 casos con 77.1 % y ausente en 32 casos con un 22.9 %.
34

Caries dental en primeras molares permanentes y segundas molares deciduas, según el sistema internacional de evaluación y detección de caries (ICDAS), en relación a la edad y el género de los niños de una Institución Educativa Nacional del distrito de Ate

Marin Leiva, Maria Jose 11 September 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la frecuencia de caries dental en primeras molares permanentes y segundas molares deciduas, en relación a la edad y género, de los niños de una Institución Educativa Nacional del distrito de Ate, en el período 2014-2015. Materiales y métodos: El estudio fue retrospectivo. La unidad de análisis estuvo conformada por fichas epidemiológicas de 218 niños, cuyas edades comprenden de 8 a 10 años, de géneros masculino y femenino, que pertenecen a una Institución Educativa Nacional del distrito de Ate, evaluados en el período 2014-2015. Resultados: Los códigos con mayor prevalencia tanto en molares permanentes como en deciduas fueron 1, 2 y 3, relacionados a caries en esmalte. Sin embargo, en los niños de 8 y 10 años, las piezas 85 y 46 presentaron mayor prevalencia en los códigos 4 y 6, respectivamente, los cuales están relacionados con caries en dentina. En el caso del género, tanto en el masculino como en el femenino, se encontró mayor prevalencia en los códigos 1, 2 y 3. Conclusiones: La inclusión de las lesiones de caries no cavitadas es necesaria en los registros de caries, ya que estas lesiones pueden detenerse a través de un manejo preventivo. Detectar y conocer el comportamiento de esta enfermedad desde sus etapas iniciales es de suma importancia, pues esto permitirá impedir el desarrollo de la patología y, de esta manera, mantener la integridad de la estructura dental, además de promover el estado óptimo de la salud bucal e integral del individuo. / Objective: Determine the first permanent and second deciduous molar dental cavity frequency in relation to kids age and gender, in an Educational National Institution in Ate district, during the 2014-2015 period. Materials and methods: This was retrospective study. The unit of analysis was conformed by epidemiological records from 218 kids, between 8 and 10 years old, both female and male, from a public Educational Institution in Ate district, evaluated between 2014 and 2015. Results: The codes with a highest prevalence both in permanent and deciduous molars were 1, 2 and 3, related to enamel cavities. However, the pieces 85 and 46 presented greater prevalence in codes 4 and 6, in 8 and 10 year olds, which relate to dentin cavities. In regards to the gender, both male and female presented greater prevalence in codes 1, 2 and 3. Conclusions: The inclusion of non-cavitated caries lesions is necessary in the caries registers, since these injuries can be stopped through preventive treatment and diagnostic disease development. Nowadays, it is knowledge important because it prevent the development of the pathology, whose purpose would be to maintain the integrity of the dental structure and therefore promote the optimum state of the oral and integral health. / Tesis
35

Asociación de la calidad de vida relacionada a la salud oral con la pérdida prematura de dientes deciduos en preescolares de 3 a 5 años de una institución privada en Lima, Perú / Association of quality of life related to oral health with premature loss of deciduous teeth in pre-schoolers from 3 to 5 years from a private institution in Lima, Peru

Chang Lazo, Tania Alesandra, Soto Barrera, Milagros de Anghela 20 November 2020 (has links)
Objetivo: Asociar la calidad de vida relacionada a la salud oral con la pérdida prematura de dientes deciduos en preescolares de 3 a 5 años de una institución privada en Lima, Perú. Materiales y métodos: El diseño del estudio fue de tipo transversal. La muestra estuvo constituida por 142 alumnos entre las edades de 3 a 5 años. Para el análisis de la calidad de vida relacionada a la salud oral (CVRSO), se utilizó el cuestionario Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS) desarrollado por los padres de familia. Asimismo, para determinar la pérdida prematura de dientes deciduos, se usaron los parámetros de la American Dental Association (ADA) y las características de la gingiva. Para la asociación de CVRSO y pérdida prematura se empleó el análisis multivariado mediante la regresión binomial negativa. Se estableció el nivel de significancia como p<0.05 y un IC 95%. Resultados: Se encontró un promedio de 7.70 ± 8.43 al analizar la CVRSO, y la prevalencia de pérdida prematura fue de 10.56 %. Con respecto a la pérdida prematura de dientes deciduos, no existe probabilidad de que la calidad de vida se vea afectada, ya que a su presencia, la puntuación de la CVRSO aumenta en RTI 0.75 (IC 95% 0.26 -2.15). Conclusiones: Se observó que la CVRSO no se encuentra asociada con la pérdida prematura. Sin embargo, si existen diferencias en los puntajes de CVRSO al comparar los grupos de presencia y ausencia de pérdida prematura. / Objective: To associate the quality of life related to oral health with the premature loss of deciduous teeth in pre-schoolers from 3 to 5 years from a private institution in Lima, Peru. Materials and methods: The study design was cross-sectional. 142 students between the ages of 3 to 5 years were evaluated. For the analysis of Oral Health-related Quality of Life (OHRQL), the questionnaire Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS) developed by the parents was used. Similarly, the parameters of the American Dental Association (ADA) and the characteristics of the gums were used to determine the premature loss of deciduous teeth. For the association of CVRSO and premature loss, the multivariate analysis, binomial negative regression, was used. The level of significance was established as p <0.05 and a IC 95%. Results: An average of 7.70 ± 8.43 was found when analysing the OHRQL, and the prevalence of premature loss was 10.56%. Regarding the premature loss of deciduous teeth, there is no probability that the quality of life will be affected, since in its presence, the CVRSO score increases by IRR 0.75 (95% CI 0.26 -2.15). Conclusions: It was observed that the OHRQL was not associated with the premature loss of deciduous teeth. However, there is a difference in the OHRQL scores when comparing the groups of presence and absence of premature loss. / Tesis
36

Crónica de una dolencia vindicada

Ballón Aguirre, Enrique 25 September 2017 (has links)
No description available.
37

Comparación en la resistencia a la fractura del sistema espiga-muñón de fibroresina entre dientes con remanencia de paredes opuestas proximales vs. caras libres restaurados con provisorios de acrílico mejorado de autopolimerización : (in vitro))

Balmaceda Mengozzi, Rocío Davinia January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción Los dientes tratados endodónticamente con extensa destrucción coronaria se pueden rehabilitar empleando un sistema espiga-muñón. Durante los últimos años se ha incrementado el uso de postes prefabricados debido a sus buenas propiedades mecánicas, especialmente los de fibra de vidrio que, además, brindan buena estética. Diversos estudios establecen que a mayor cantidad de dentina remanente el diente tendrá mayor resistencia a la fractura. Eventualmente un diente puede conservar sólo dos paredes coronales en posición opuesta. Este estudio determinó y comparó la resistencia a la fractura del sistema espiga-muñón de fibroresina entre dientes con remanencia de paredes opuestas proximales vs. caras libres restaurados con provisorios de acrílico mejorado de autopolimerización (in vitro). Materiales y métodos Se seleccionaron 30 dientes anteriores humanos recientemente extraídos a los cuales se les realizó tratamiento endodóntico y posterior desobturación parcial de 2/3 del canal radicular. Se les hizo un tallado periférico tipo chamfer a nivel de límite amelo-cementario, dejando las paredes remanentes de corona de 1 mm de grosor aproximado. Fueron clasificados al azar en tres grupos de 10 dientes cada uno: grupo A (control, conservó cuatro paredes coronarias), grupo B (se eliminaron paredes vestibular y palatina/lingual) y grupo C (se eliminaron paredes mesial y distal). Los canales radiculares fueron preparados para cementar un poste de fibra de vidrio con cemento de resina autoadhesivo. Se reconstruyeron los muñones con resina. A cada diente se fabricó un provisorio de 1 mm de grosor con acrílico mejorado de autopolimerización. Cada diente recibió carga de una máquina Instron hasta fracturarse, con una inclinación de 130° respecto del eje mayor del diente. Se utilizaron los tests Shapiro-Wilk y ANOVA para análisis estadístico. Resultados La media de resistencia a la fractura en los grupos de dientes A, B y C fue de 526 N, 487 N y 485 N respectivamente, no habiendo diferencia estadísticamente significativa entre sí. Además, la mayoría de las fracturas fue de tipo irreparable. Conclusiones La posición de las paredes opuestas coronarias, ya sean de caras libres o proximales, no tiene importancia en la resistencia a la fractura del diente, si se rehabilita con poste de fibra de vidrio y provisorio acrílico. Tampoco tiene significancia el número de paredes remantes del muñón, si son dos o cuatro, estando cubiertas por un provisorio de acrílico. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 14/009
38

Frecuencia de anomalías dentarias de número en dentición mixta de pacientes atendidos en un centro de diagnóstico por imágenes de la provincia de Chiclayo, periodo 2012– 2013

Serrano Erazo, Lisseth del Milagro January 2018 (has links)
El objetivo de la investigación fue determinar la frecuencia de anomalías dentarias de número en dentición mixta de pacientes atendidos en un centro de diagnóstico por imágenes de la provincia de Chiclayo, periodo 2012-2013. El diseño de estudio fue de tipo descriptivo, retrospectivo y corte transversal. La población de estudio fue constituida por 797 radiografías panorámicas en formato digital de acuerdo a los criterios de selección. La metodología consistió en la observación de presencia de anomalías dentarias de número en radiografías panorámicas digitales, se registró la información en una ficha de recolección de datos. El análisis de datos se realizó en el software estadístico IBM SPSS Statistics 24, se usó estadística descriptiva para presentar datos de variables, mediante tablas y gráficos. Las anomalías dentarias de número más frecuentes fueron las agenesias que los dientes supernumerarios (6.1% vs 4.5%) respectivamente. Las agenesias tuvieron más frecuencia en edad de 11 años (8.5%) y los dientes supernumerarios en 9 años (6.6%). Los varones fueron el sexo con mayor frecuencia tanto en agenesias (7.5%) y dientes supernumerarios (6.1%). Se concluye que la frecuencia de anomalías dentarias de número en dentición mixta fue de 10,6%.
39

Nivel de conocimiento de las madres acerca de la pérdida prematura de dientes deciduos en una institución pública de la provincia de Chiclayo - 2018

Inchaustegui Alfaro, Imelda Fiorella, Mundaca Valdez, Jose Javier Manuel January 2019 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento de las madres acerca de la pérdida prematura de los dientes deciduos de una institución pública de la provincia de Chiclayo – 2018, siendo un estudio descriptivo, trasversal, observacional y prospectivo. La población total fue de 922 madres de niños de 1° a 6° grado; se aplicó una encuesta estructurada de 16 preguntas para la recolección de información del nivel de conocimiento de las madres, abordando temas como la edad de erupción y exfoliación de los dientes deciduos, importancia de los dientes deciduos, causas y consecuencias de la pérdida prematura de los dientes deciduos. Los resultados obtenidos se agruparon en una escala de alto, medio y bajo. Se obtuvo que el nivel de conocimiento que predominó fue el medio con el 87,64% de las madres encuestadas, seguido del nivel de conocimiento alto con el 11,39% y del nivel bajo con el 0,98%.
40

Relación entre estado nutricional y frecuencia de caries dental en niños con dentición decidua completa de la Institución Educativa Inicial N° 030 Victoria Silva de Dall'Orso, distrito de Chiclayo, 2018

Cardenas Gastelo, Obdulia Jaqueline, Ygnacio Llanos, Dana Lisett January 2019 (has links)
El objetivo del estudio es determinar la relación entre estado nutricional y frecuencia de caries dental en niños con dentición decidua completa de la Institución Educativa Inicial N° 030 Victoria Silva De Dall’orso, distrito de Chiclayo, 2018. Respecto a la metodología, el enfoque del estudio es cuantitativo; el diseño es observacional; el tipo transversal, descriptivo, prospectivo, observacional y el nivel de investigación relacional. La muestra estuvo conformada por 120 niños de 3 a 5 años de edad, de los cuales del sexo femenino fueron 40.8% y 59.2% del sexo masculino. Se les realizó una evaluación de estado nutricional mediante peso y talla con el IMC y percentiles respectivos. Además, se evaluó caries dental mediante el índice ceod. Se utilizó una balanza mecánica calibrada y para el examen de caries se siguieron los parámetros de la OMS, respetando las medidas de bioseguridad. Los resultados obtenidos fueron registrados en una ficha de recolección de datos. Para el análisis estadístico se utilizó la Correlación de Pearson. Asimismo, se encontró que no existe relación estadísticamente significativa entre las variables estado nutricional y caries dental, correspondiendo un p=2.384 para la edad de 3 años, p=3.250 para la edad de 4 años y un p=5.238 para la edad de 5 años, siendo para estado nutricional la categoría normal la que más predominó en la muestra y para caries dental se obtuvo un promedio general de ceod de 3.68 lo cual corresponde al nivel moderado.

Page generated in 0.0535 seconds