• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 51
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Relación entre lactancia y planos terminales en dentición decidua en niños de dos centros educativos en la provincia de Chiclayo, 2018

Capuñay Vega, Alicia Cristina, Sanchez Morales, Maricel del Carmen January 2019 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la relación entre lactancia y el tipo de plano terminal en dentición decidua en niños de dos centros educativos en la provincia de Chiclayo, 2018. El estudio se realizó en 140 niños de 3-5años de edad matriculados en dichas instituciones, mediante el método de observación directa a través de un examen clínico bucal para evaluar los planos terminales. De la misma forma se entrevistó a las madres para conocer el tipo de lactancia que recibieron sus hijos los primeros seis meses de vida, dicha información fue registrada en una ficha de recolección de datos. Para la confiablidad del método se capacitó a los investigadores a cargo de un especialista en odontopediatría, con quien se realizó la calibración intra e interexaminador, con la finalidad de uniformizar criterios para la recolección de datos, para lo cual se utilizó la prueba estadística Kappa de Cohen. Los datos obtenidos fueron registrados en una matriz de datos utilizando el programa Excel 2017 y fueron procesados mediante el programa SPSS versión 21. La prueba estadística para utilizar fue la de Chi Cuadrado de Pearson y se determinó la relación en términos porcentuales. El resultado fue que si existe relación entre las variables, siendo las más prevalentes la lactancia materna exclusiva y el plano terminal escalón mesial. / Tesis
22

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos con periodonto disminuido y migración dentaria patológica : Evidencia clínica de estabilidad periodonta

Naranjo Godoy, Carlos Ariel January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Actualmente el número de pacientes adultos que demanda tratamiento ortodóncico aumenta. Una de las principales características en la dentición de estos pacientes es la migración dentaria patológica (MDP) producto de la enfermedad periodontal, afectando la calidad de vida de la población. Un adecuado tratamiento ortodóncico luego del control de la infección periodontal puede corregir este problema, sin embargo, aún no existe un protocolo probado clinicamente de tratamiento ortodóncico para pacientes con periodonto disminuido. En esta investigación se analizó desde un punto de vista clínico el estado periodontal de pacientes con MDP y periodonto disminuido durante el tratamiento ortodóncico bajo protocolo para estos pacientes luego de su tratamiento periodontal Material y método: Se realizó un estudio experimental, tipo ensayo clínico no controlado. Muestra de 16 pacientes sanos, ya tratados periodontalmente, y con MDP. En terapia de soporte periodontal, se realizó tratamiento ortodóncico con cementación de brackets según nivel óseo remanente usando fuerzas leves e intermitentes. Se registraron los parámetros clínicos periodontales de profundidad de sondaje, recesión gingival, nivel de inserción clínica, índice de placa y sangrado al sondaje al momento del alta periodontal y a los 18 meses de iniciado el tratamiento ortodóncico por el mismo clínico previamente calibrado. Resultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas en la profundidad de sondaje. Sólo se observó una variación estadísticamente significativa en recesión gingival y en el nivel de inserción clínica, sin embargo irrelevante. Se presentó un aumento en el índice de placa y una disminución en la frecuencia de sangrado al sondaje. El protocolo ortodóncico utilizado no cambia los parámetros clínicos de salud periodontal obtenidos al finalizar su tratamiento previo periodontal. Conclusiones: La MDP puede ser resuelta con el protocolo ortodóncico utilizado en este estudio, sin generar nueva pérdida de inserción clínica y conservando la salud periodontal lograda al momento del alta periodontal previo a la ortodoncia. Sin embargo, debe estar acompañado por una buena higiene oral. / Adscrito a Proyecto FIOUCH 13-011 Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos con periododonto disminuido y migración pataológica. Evidencia clínica, imagenológica y molecular de estabilidad periodontal.
23

Reabsorción radicular por sustitución de dientes permanantes jóvenes avulsionados reimplantados

Weber Cornejo, Nicole Andrea January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La reabsorción por sustitución es la complicación más común de un diente avulsionado reimplantado (3, 4) , se produce por la pérdida del ligamento periodontal, fusionándose el hueso a la raíz dentaria, y posteriormente la raíz es sustituida por hueso. En la literatura no existen estudios de seguimiento de la reabsorción por sustitución, en relación a la progresión de la severidad de la reabsorción, por este motivo nos planteamos como objetivo principal comparar el grado de severidad de la reabsorción por sustitución entre los niños de 6 a 9 años, con los de 10 a 14 años. Para realizar este estudio retrospectivo, concurrimos al Hospital de Niños Roberto del Río, lugar donde se recopilaron las fichas y radiografías de 57 niños que presentaron 70 dientes con reabsorción por sustititución post- reimplante. Se relacionó el grado de severidad de la reabsorción por sustitución con distintas variables como: grupo etáreo, género, tiempo transcurrido entre la avulsión y el reimplante, medio de conservación del diente avulsionado, tiempo y tipo de ferulización, desarrollo radicular e infraoclusión. Luego se analizó los tiempo máximo, mínimo y promedio de los primeros signos de reabsorción por sustitución observados en radiografías retroalveolares, periapicales. Los resultados informan mayor porcentaje de reabsorción por sustitución severa, en los niños de menor edad, no siendo estadísticamente significativo este resultado. Se concluye que los niños de 6 a 9 años de edad presentan más infraoclusión que los niños de 10 a 14 años de edad. Existiendo diferencias estadísticamente significativas.
24

Caracterización histopatológica de dientes con diversos tipos de amelogénesis imperfecta, estudiado con microscopía de luz corriente y polarizada

Donoso Coggiola, Josefina Antonia January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las piezas dentarias se conforman por diferentes estructuras, dentro de las cuales el esmalte y la dentina destacan por ser los principales constituyentes del diente. Durante el proceso natural de formación dentaria pueden ocurrir diversos trastornos que alteran estos tejidos. Dentro de estos trastornos de formación dentaria, se encuentra la Amelogénesis Imperfecta (AI) que es una anomalía del hereditaria del desarrollo, de baja prevalencia (1:700 a 1:14000), que afecta la estructura prismática durante el desarrollo del esmalte, provocando anomalías en su estructura y composición; alterando la estética dental, tanto en dentición temporal como permanente. La clasificación más ampliamente utilizada y aceptada, es la de Witkop 1989, la cual agrupa las AI en 4 fenotipos clínicos: AI Hipoplásicas, Hipocalcificadas, Hipomaduras e Hipomaduras/Hipoplásicas con taurodontismo. Sobre estos tipos principales de AI se consideran algunos rasgos secundarios específicos del esmalte y además el patrón de herencia, por lo que se obtienen 14 subtipos diferentes de AI. A medida que se tenga mayor claridad sobre las bases bioquímicas y genéticas de estos desórdenes del desarrollo del esmalte, se producirá una transición hacia una nueva clasificación basada en los hallazgos de estudios genéticos-moleculares. Actualmente, para dilucidar la etiología genético-molecular de las AI, se propone realizar un examen minucioso del fenotipo y del patrón de herencia lo cual dificulta la caracterización de esta enfermedad; también se debe tomar en cuenta que para un mismo paciente o familia pueden coexistir diferentes anomalías tanto en esmalte como en dentina. Se analizaron 31 dientes con Amelogénesis Imperfecta, de los cuales 11 estaban afectados con lo AI tipo hipoplásica, 13 con AI hipomadura y 7 con AI hipocalcificada, según los criterios de Witkop. El grupo control estaba formado por 16 dientes sanos. Se realizó una comparación morfológica e histopatológica del esmalte y la dentina, mediante microscopía óptica de luz corriente (MLC) y luz polarizada(MLP). Conjuntamente, se observó la ausencia/presencia de birrefringencia obtenida de las mismas preparaciones de dientes controles y afectados por AI. Los datos de birrefringencia se compararon con los porcentajes en peso de calcio, obtenido mediante MEB-EDX de todas las muestras analizadas. * En nuestros resultados observamos que los dientes con AI presentan menor porcentaje de prismas del esmalte al ser observados con MLC en comparación con controles sano. Al observar dientes con MLP se puedo detectar mejor estructuras como prismas y bandas de Hunter-Schreger (HS). Al observar el esmalte bajo MLP, se observó que los dientes afectados con cualquier tipo de AI analizada no presentaron birrefringencia en el esmalte, a diferencia de los dientes controles sanos en que la birrefringencia se observó con mayor frecuencia. También se observó que a medida que disminuye el porcentaje de calcio en el esmalte de los dientes con AI, disminuye también la birrefringencia del esmalte. Finalmente, no se observó diferencias morfológicas en la dentina (organización de túbulos dentinarios y dentina globular) de dientes controles sanos y dientes con AI al ser analizados con MLC. *Nota: Los porcentajes de calcio que se obtuvieron mediante MEB-EDX, fueron extraídos de la tesis "Estudio ultraestructural y análisis composicional EDX en dientes con diversos tipos de amelogénesis imperfecta" de Valentina Gallardo, año 2016. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt Regular No. 1140905.
25

Frecuencia de anomalías dentarias de número en dentición mixta de pacientes atendidos en un centro de diagnóstico por imágenes de la provincia de Chiclayo, periodo 2012– 2013

Serrano Erazo, Lisseth del Milagro January 2018 (has links)
El objetivo de la investigación fue determinar la frecuencia de anomalías dentarias de número en dentición mixta de pacientes atendidos en un centro de diagnóstico por imágenes de la provincia de Chiclayo, periodo 2012-2013. El diseño de estudio fue de tipo descriptivo, retrospectivo y corte transversal. La población de estudio fue constituida por 797 radiografías panorámicas en formato digital de acuerdo a los criterios de selección. La metodología consistió en la observación de presencia de anomalías dentarias de número en radiografías panorámicas digitales, se registró la información en una ficha de recolección de datos. El análisis de datos se realizó en el software estadístico IBM SPSS Statistics 24, se usó estadística descriptiva para presentar datos de variables, mediante tablas y gráficos. Las anomalías dentarias de número más frecuentes fueron las agenesias que los dientes supernumerarios (6.1% vs 4.5%) respectivamente. Las agenesias tuvieron más frecuencia en edad de 11 años (8.5%) y los dientes supernumerarios en 9 años (6.6%). Los varones fueron el sexo con mayor frecuencia tanto en agenesias (7.5%) y dientes supernumerarios (6.1%). Se concluye que la frecuencia de anomalías dentarias de número en dentición mixta fue de 10,6%. / Tesis
26

Concordancia entre el espacio requerido según la tabla de Moyers con el ancho mesio distal de caninos y premolares en escolares de 12 a 16 años en una institución educativa de Lambayeque

Guerrero Mijahuanca, Catherine Fiorella January 2021 (has links)
Moyers elaboro un método de pronóstico de la anchura mesiodistal de caninos y premolares de ambos maxilares, a partir de la sumatoria de los diámetros mesiodistales de incisivos inferiores, colocando estos valores en dos tablas tanto para hombres como para mujeres, para maxila y mandíbula. El apiñamiento dental está considerado como un problema de salud pública a nivel mundial. El objetivo de este estudio fue determinar la concordancia de resultados originales de la amplitud mesiodistal de caninos y premolares, obtenidos de escolares del Institución Educativa de Lambayeque, cuyas edades oscilen entre 12 a 16 años, con los valores predictivos que se propone en la tabla de Moyers, de acuerdo al sexo. Se tomaron modelos de estudio y se realizó las mediciones del ancho mesiodistal de incisivos inferiores, caninos y premolares superiores e inferiores. Mediante la sumatoria de incisivos inferiores se obtuvieron los valores predictivos de la tabla de Moyers y con la sumatoria del ancho mesio distal del segmento canino-premolar se obtuvieron los valores reales, este resultado se utilizó para hallar la concordancia con los diferentes valores estadísticos y los diferentes niveles de probabilidad de la tabla de Moyers. Se concluyó que existe si existe un buen nivel de concordancia con los valores predictivos de la tabla de Moyers, y si se puede usar la tabla para analizar el espacio requerido para la erupción de caninos y premolares en esta población y con eso hacer un mejor diagnóstico de ortodoncia interoceptiva. Se recomienda ampliar la muestra en otras zonas de Lambayeque.
27

Relación entre estado nutricional y frecuencia de caries dental en niños con dentición decidua completa de la Institución Educativa Inicial N° 030 Victoria Silva de Dall'Orso, distrito de Chiclayo, 2018

Cardenas Gastelo, Obdulia Jaqueline, Ygnacio Llanos, Dana Lisett January 2019 (has links)
El objetivo del estudio es determinar la relación entre estado nutricional y frecuencia de caries dental en niños con dentición decidua completa de la Institución Educativa Inicial N° 030 Victoria Silva De Dall’orso, distrito de Chiclayo, 2018. Respecto a la metodología, el enfoque del estudio es cuantitativo; el diseño es observacional; el tipo transversal, descriptivo, prospectivo, observacional y el nivel de investigación relacional. La muestra estuvo conformada por 120 niños de 3 a 5 años de edad, de los cuales del sexo femenino fueron 40.8% y 59.2% del sexo masculino. Se les realizó una evaluación de estado nutricional mediante peso y talla con el IMC y percentiles respectivos. Además, se evaluó caries dental mediante el índice ceod. Se utilizó una balanza mecánica calibrada y para el examen de caries se siguieron los parámetros de la OMS, respetando las medidas de bioseguridad. Los resultados obtenidos fueron registrados en una ficha de recolección de datos. Para el análisis estadístico se utilizó la Correlación de Pearson. Asimismo, se encontró que no existe relación estadísticamente significativa entre las variables estado nutricional y caries dental, correspondiendo un p=2.384 para la edad de 3 años, p=3.250 para la edad de 4 años y un p=5.238 para la edad de 5 años, siendo para estado nutricional la categoría normal la que más predominó en la muestra y para caries dental se obtuvo un promedio general de ceod de 3.68 lo cual corresponde al nivel moderado. / Tesis
28

Comparación in vitro de la formación de micro fisuras durante la retropreparación apical en premolares utilizando puntas diamantadas Woodpecker y Helse

Bernaola Medina, Gilberto Jeisson January 2019 (has links)
Ante el fracaso de un tratamiento y retratamiento endodóntico el protocolo adecuado que figura antes de llegar a una exodoncia es la cirugía apical. En la actualidad con una buena preparación científica, clínica y con la ayuda de la tecnología con los diversos equipos y puntas ultrasónicas en la especialidad de endodoncia; se pretende alcanzar una cirugía apical exitosa con una confección de una caja para obturación retrógrada óptima y con una mínima formación de micro fisuras destinarias a nivel del tercio apical de la raíz; para ello se utilizaron las puntas ultrasónicas diamantadas de retro preparación apical Woodpecker y Helse en el equipo ultrasónico Woodpecker UDSE; para determinar la formación de micro fisuras (MF); posterior a la retro preparación apical en premolares. El objetivo planteado de esta investigación fue evaluar la aparición de micro fisuras en la superficie apical posterior a la retro preparación; utilizando las puntas ultrasónicas diamantadas Woodpecker y Helse. La metodología que se empleó fue evaluativa – experimental in vitro; con una muestra no probabilística de treinta premolares, durante los meses de setiembre a octubre del 2017. La superficie radicular de las cavidades de la obturación retrógrada se analizaron visualmente con microscopía electrónica de barrido (SEM) y así poder detectar las micro fisuras dentinarias que se pudieron encontrar. Los resultados evidenciaron que hubo una mayor cantidad de micro fisuras por grupo después de la retro preparación apical y posterior al proceso de metalizado cuando se utilizó puntas diamantadas Helse y una menor cantidad de micro fisuras después de la retro preparación apical y posterior al proceso de metalizado cuando se utilizó puntas diamantadas Woodpecker. / Tesis
29

Estudio microbiológico en implantes inmediatos postexodoncia en alvéolos con lesiones periapicales

Luchetti, César Gabriel January 2015 (has links)
La colocación inmediata de implantes dentales postexodoncia en alvéolos infectados sigue siendo un tema controvertido en implantología oral. Objetivos: Evaluar los resultados de la colocación inmediata de implantes dentales en alvéolos infectados con respecto al nivel del hueso marginal y la estabilidad del implante en comparación con implantes colocados en los alvéolos sanos y evaluar un procedimiento de limpieza a fin de eliminar los microorganismos presentes en estas situaciones. Material y Métodos: Fueron seleccionados cincuenta (50) pacientes con dientes con infecciones crónicas que requieren extracción y recibieron 50 implantes dentales. (Grupo E). Todos los casos fueron dientes unirradiculares en el maxilar superior. Se evaluaron los aspectos microbiológicos y el procedimiento de limpieza tomando una secuencia de muestras para cultivos de la siguiente manera: 1-Muestra del fluido crevicular. 2- Muestra luego de la extracción del diente. 3- Muestra después del desbridamiento utilizando curetas manuales y 4- Muestra después de aplicar ácido cítrico al 2% durante 1 minuto. Después de esto, los implantes fueron colocados y se tomaron Valores Periotest (VPT) iniciales y el nivel de hueso marginal. A los 4 meses (segunda fase), antes de iniciar la parte protésica, se registraron nuevos valores Periotest y nivel de hueso marginal. Otros datos se obtuvieron a los 12 y 24 meses. Cincuenta implantes colocados en alvéolos sanos en cincuenta pacientes sirvieron como control. (Grupo C) Resultados: Se produjo un fracaso en cada grupo durante el período de evaluación. Los valores Periotest (VPT) promedio en el grupo E fueron: Inicial: -3,19 (0,66), 2da Fase: -3,77 (0,29), 12 meses: -3.89 (0,15) y 24 meses: -3,95 (0,12). Mientras que los valores Periotest promedio en el grupo E fueron: Inicial: -3,25 (0,90), 2da Fase: -3,91 (0,72), 12 meses: -3,99 (0,23) y 24 meses: -4,03 (0,27). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. El nivel óseo marginal fue considerado cero al inicio, con el fin de evaluar luego los cambios. El nivel óseo promedio, en milímetros, en el grupo E fue: 2da Fase: -0,21 (0,12), 12 meses: -0,52 (0,35) y 24 meses: -0,61 (0,24). El nivel óseo promedio, en milímetros, en el grupo C fue: 2da Fase: -0,18 (0,07), 12 meses: -0,55 (0,17) y 24 meses: -0,67 (0,23). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Los microorganismos más comúnmente encontrados fueron Streptococos grupos C, H (S. sanguis) y K (S. salivarius), Staphylococcus aureus, Bacteroides forsythus and Fusobacterium nucleatum. También se observó Candida albicans en algunas muestras. Los antimicrobianos más eficaces fueron ciprofloxacina, amoxicilina más ácido clavulánico y metronidazol. Fluconazol fue el antimicótico más eficaz. El desbridamiento manual con curetas no fue capaz de producir una limpieza adecuada del alveolo. Sin embargo, la misma mejoró después de la aplicación de ácido cítrico al 2% como se demostró en los cultivos. Conclusiones: Dentro de las limitaciones del presente estudio, la colocación de implantes inmediatos en alvéolos infectados podría ser considerado un procedimiento predecible. No hubo diferencias estadísticamente significativas en comparación con los implantes colocados en los alvéolos sanos. El desbridamiento manual por sí solo no fue suficiente para realizar una limpieza adecuada. En este estudio, el ácido cítrico al 2% mostró resultados interesantes en cuanto a control microbiológico. Los Valores Periotest mejoraron durante los 2 años de seguimiento. El nivel del hueso marginal mostró una cierta pérdida, pero esta fue similar en ambos grupos.
30

Influencia de la distribución del remanente coronario sobre la resistencia a la fractura de dientes tratados endodónticamente reconstruidos con un sistema espiga-muñón de fibroresina : (in vitro)

Arancibia Peña, Jami Lorena January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de la ubicación del remanente coronario parcial con distintas distribuciones tras la preparación periférica, sobre la resistencia a la fractura en premolares endodónticamente tratados, reconstruidos con postes de fibra de vidrio y muñones de compósite. Materiales y métodos: Un total de cuarenta premolares unirradiculares humanos recientemente' extraídos fueron usados para este estudio, estandarizados en volumen y longitud, para ser divididos en cuatro grupos de 10 especímenes cada uno. Todos los grupos fueron tratados endodóticamente y preparados periféricamente para recibir una prótesis fija. A los dientes de cada grupo se les seccionó el munón natural resultante a una altura de 3 mm y se eliminó una pared del remanente coronario: . Grupo A: eliminación de pared palatina/lingual . Grupo B: eliminación de pared Vestibular . Grupo C: eliminación de pared mesial . Grupo D: eliminación de pared distal Posteriormente se ancló un poste de fibra de vidrio (Reforpost®, Angelus) y se realizó la confección del muñón con composite. Los dientes fueron montados en probetas acrilicas de modo tal que recibieran la carga respecto a su eje mayor, con una inclinación de 50° en relación a la vertical. Para la valoración de la resistencia a la fractura, se utilizó una máquina de ensayo de fuerza lnstron® modelo 3369 (USA, 2010). Los resultados de fuerzas de fractura fueron obtenidos por el programa Instron Bluehill Lite y analizados con el programa STATA 12. Resultados: Los promedios en resistencia a la fractura en los grupos A, B, C y D fueron de 317(N), 352(N), 418(N) y 417(N) respectivamente, arrojando una probabilidad de error O (p<0,05), por lo cual hay diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Las fracturas fueron parecidas entre los grupos tanto en forma como cantidad (aproximadamente la mitad de las muestras presentan fracturas reparables), por lo que no se observó un tipo de fractura predominante. Conclusiones: La ubicación de la pared ausente del remanente coronario sí influye en la resistencia a la fractura del sistema espiga-muñón de fibroresina en dientes tratados endodónticamente. La pared que genera mayor resistencia según los resultados obtenidos es la pared palatina. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 14/009.

Page generated in 0.079 seconds