• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 51
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Relación entre lactancia y planos terminales en dentición decidua en niños de dos centros educativos en la provincia de Chiclayo, 2018

Capuñay Vega, Alicia Cristina, Sanchez Morales, Maricel del Carmen January 2019 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la relación entre lactancia y el tipo de plano terminal en dentición decidua en niños de dos centros educativos en la provincia de Chiclayo, 2018. El estudio se realizó en 140 niños de 3-5años de edad matriculados en dichas instituciones, mediante el método de observación directa a través de un examen clínico bucal para evaluar los planos terminales. De la misma forma se entrevistó a las madres para conocer el tipo de lactancia que recibieron sus hijos los primeros seis meses de vida, dicha información fue registrada en una ficha de recolección de datos. Para la confiablidad del método se capacitó a los investigadores a cargo de un especialista en odontopediatría, con quien se realizó la calibración intra e interexaminador, con la finalidad de uniformizar criterios para la recolección de datos, para lo cual se utilizó la prueba estadística Kappa de Cohen. Los datos obtenidos fueron registrados en una matriz de datos utilizando el programa Excel 2017 y fueron procesados mediante el programa SPSS versión 21. La prueba estadística para utilizar fue la de Chi Cuadrado de Pearson y se determinó la relación en términos porcentuales. El resultado fue que si existe relación entre las variables, siendo las más prevalentes la lactancia materna exclusiva y el plano terminal escalón mesial.
42

Errores durante la preparación biomecánica realizada por cirujanos dentistas generales en molares in vitro utilizando las técnicas de fuerzas balanceadas y reciproc detectados por tomografía

Torres Carrion, Alejandro Martin January 2021 (has links)
La curvatura de los conductos ha significado un desafío y actualmente con el debido soporte científico de la odontología basada en evidencia, contamos con técnicas rotatorias de preparación biomecánica con instrumental Niti que minimizan los errores. La finalidad de la investigación in vitro fue detectar errores de procedimiento durante la preparación del conducto radicular de molares, utilizando el sistema Reciproc y la técnica manual de fuerzas balanceadas; y por medio de imágenes obtenidas por Tomografía Computarizada Cone Beam (CBCT) se logró analizar y verificar la presencia de errores tomando como referencia el Gold Standard. La metodología fue evaluativa–experimental; y una muestra de 24 piezas molares entre maxilares y mandibulares; el experimento fue realizado por cirujanos dentistas generales, que frecuentan realizar tratamientos de conductos. Resultados: En la evaluación realizada al sistema Reciproc, se identificó que las fracturas eran poco frecuentes; perforaciones, escalones y transportación se mostraron en la misma tendencia sin presencia. En el análisis de la técnica de fuerzas balanceadas un molar mandibular presento fractura de instrumento, sin embargo, el error más frecuente fueron los escalones siendo las molares maxilares más afectadas, en general la mitad de las piezas trabajadas por esta técnica exhibieron algún tipo de error, y a fin de comparar los errores presentados según la técnica empleada se aplicó la prueba exacta de Fisher, con la cual se encontró desemejanza estadísticamente significativa en la presencia de escalones en molares superiores ocasionadas por la técnica de fuerzas balanceadas (p<0.05).
43

Frecuencia de anomalías dentales de número en radiografías panorámicas de niños atendidos en un centro radiológico, Chiclayo, 2018 – 2020

Gutierrez Reyes, Vivian Isabel January 2023 (has links)
Las anomalías dentales de número, se clasifican en hipodoncias e hiperdoncias y se encuentran relacionadas con el número de dientes presentes en boca, pueden ocasionar alteración en la oclusión dentaria, fonética y masticación; comprometiendo tanto la dentición decidua como la permanente. Su diagnóstico oportuno es importante, para poder realizar un plan de tratamiento acorde a cada caso. Es por ello, que el objetivo de este estudio es evaluar la frecuencia de anomalías dentales de número en radiografías panorámicas de niños atendidos en un centro radiológico. El estudio es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, se evaluaron 290 radiografías de niños de 6 a 14 años durante los años 2018 al 2020. Los datos se analizaron mediante la prueba Chi Cuadrado para evidenciar la relación estadística de anomalías de número con edad, sexo, clasificación, maxilar y hemiarcada. Los resultados, en relación a las anomalías dentales de número, fueron de 4.8% para supernumerarios y 3.4% para agenesias. La relación estadística fue significativa con respecto a la localización de las anomalías, la frecuencia fue mayor en maxilar superior (79%) y hemiarcada derecha (66.7%), sin embargo, dentro de la clasificación, la agenesia tuvo mayor predilección por hemiarcada izquierda (33.3%). En cuanto a edad y sexo, no hubo relación estadísticamente significativa. En el presente estudio se obtuvo una mayor frecuencia de anomalías dentarias en supernumerarios con respecto a agenesias.
44

Prevalencia de caninos impactados y transmigrados en radiografías panorámicas de un centro de diagnóstico por imágenes, periodo 2017 - 2019, Chiclayo

Tantalean Tafur, Guillermo David January 2021 (has links)
El propósito del estudio fue determinar la prevalencia de caninos impactados y transmigrados en radiografías panorámicas de un centro de diagnóstico por imágenes durante el periodo 2017-2019. Respecto a la metodología, es de nivel descriptivo, tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional. Se revisó 3322 radiografías panorámicas, de las cuales se seleccionó una muestra de 345 radiografías panorámicas de paciente de ambos sexos, las cuales cumplieron con los respectivos criterios de selección. Estas fueron evaluadas y se recopiló la información en una ficha de recolección de datos las cuales fueron procesadas en una matriz de datos en el programa Excel de Microsoft Office para el análisis estadístico respectivo. Al evaluarse las 345 radiografías panorámicas, se registró 8 casos de impactación y 1 caso de transmigración canina, además se encontraron 4 casos en el sexo femenino y 1 en el sexo masculino, así como 7 casos en el maxilar superior y un 1 en el maxilar inferior. Se concluye así que, la prevalencia de caninos impactados es de 2.3% y de caninos transmigrados es del 0.3%, adicional a esto, se mostró que el sexo femenino fue el más afectado, así como los adolescentes y el maxilar superior.
45

Miedo al dolor dental en pacientes odontológicos, Chiclayo, 2020

Vasquez Cabrera, Miriam Soledad January 2021 (has links)
El objetivo de esta investigación es determinar el miedo al dolor dental en pacientes odontológicos. Este estudio descriptivo estuvo conformado por una muestra de 58 docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, a quienes se les aplicó el cuestionario de miedo al dolor dental (CMDD) de Morales J et al., para ello se utilizó la plataforma de Google Forms y se procedió al análisis y clasificación de la información con el software SPSS versión 18. Lo resultados mostraron que un 22.4 % de los pacientes presentan un miedo extremo, en cuanto al miedo extremo relacionado con el sexo del paciente hay un mayor porcentaje en el sexo femenino con un 11.2% a diferencia del sexo masculino que arrojo 4.4 %, el grupo etario que presento más miedo fue el de las edades comprendidas entre 41 – 54 años con un porcentaje de 11.2% y el grado de miedo de los pacientes en cuanto al sexo del profesional que los atiende tubo mayor predominio por el profesional de sexo masculino. Concluyendo así que un gran porcentaje de miedo al dolor dental en los docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
46

Asociación entre reabsorción radicular en dientes primarios y el desarrollo de sucesores permanentes en radiografías panorámicas de niños, Chiclayo, 2017-2019

Quevedo Celis, Karla Isolina January 2023 (has links)
El objetivo del estudio fue asociar la reabsorción radicular en dientes primarios y el desarrollo de sucesores permanentes en radiografías panorámicas de niños, Chiclayo, 2017-2019. El estudio fue cuantitativo, observacional, transversal. La población de estudio fue de 106 radiografías panorámicas de niñas y niños. Se incluyeron radiografías de niños de 7 y 8 años de edad, se excluyeron radiografías panorámicas. Se elaboró una ficha de recolección de datos para registrar la información obtenida. El investigador fue calibrado por un experto radiólogo mediante un test y retest cuyos datos fueron analizados por estadístico mediante el coeficiente Kappa de Cohen con un valor de 1.0. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Se encontró diferencia significativa entre ambas variables p=0.0000. Se concluyó que existe asociación entre las variables reabsorción radicular en dientes primarios y el desarrollo de sucesores permanentes en radiografías panorámicas de niños.
47

Mejoramiento de las propiedades de biomateriales dentales metálicos mediante el uso de inhibidores orgánicos

Morales, María Laura 07 October 2014 (has links)
Objetivos: a) General: mejorar las propiedades, biocompatibilidad y durabilidad de biomateriales dentales metálicos (BMDM) de modo que una vez instalados en la cavidad oral, beneficien la calidad de vida del ser humano. b) Específicos: estudiar la estabilidad y citotoxicidad de BMDM en medios biológicos simulados, en presencia de nuevos inhibidores orgánicos de la corrosión y comparar los resultados con los obtenidos en su ausencia. Enfoque y planificación del trabajo: Evaluar el proceso de corrosión de un bronce al aluminio de uso odontológico (ABCu) en comparación con el de su principal componente, cobre, en salivas sintéticas y en medio de cultivo de células. Estudiar el efecto citotóxico de ABCu sobre células osteoblásticas. Determinar la citogenotoxicidad de los compuestos orgánicos a utilizar como inhibidores. Evaluar la capacidad inhibidora de los compuestos orgánicos sobre la corrosión y efecto citotóxico de los materiales metálicos tratados. Datos significativos y resultados más importantes: La ABCu y el cobre estudiados presentan baja resistencia a la corrosión y efecto citotóxico. La concentración de iones liberados es mucho mayor alrededor del metal que los valores umbrales de citotoxicidad de los iones liberados al medio y no está relacionada con la composición de la aleación. De los inhibidores de la corrosión estudiados, un enjuague bucal a base de digluconato de clorhexidina y xilitol protegió eficientemente a la ABCu del ataque corrosivo, y disminuyó marcadamente la liberación de iones y en consecuencia también su efecto citotóxico. Conclusiones: Los inhibidores de la corrosión no tóxicos que aumentan la resistencia a la corrosión, disminuyen la liberación de iones hacia el medio oral y tejidos circundantes, y benefician la biocompatibilidad, favorecen el uso de ABCu disminuyendo los riesgos para el paciente odontológico. Se confirma la importancia de definir con exactitud la composición y pH de las soluciones biológicas usadas para evaluar in vitro la corrosión y biocompatibilidad de las aleaciones dentales.
48

Prevalencia de anomalías dentales evaluadas en radiografías panorámicas según su forma y número en pacientes atendidos en el Centro de Formación Odontológica Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016-2017

Llanos Vera, Carlos Enrique January 2020 (has links)
El desarrollo dentario y óseo involucra la interacción de múltiples componentes genéticos, de ahí deriva la importancia de su desarrollo correcto y su relación con la función masticatoria, fonética y estética. Diversas anomalías dentarias que se observan en diferentes pacientes son asociadas a enfermedades como caries dental, problemas periodontales, así como un inadecuado desarrollo de la oclusión; realizar un correcto diagnóstico a edad temprana puede ser determinante para elaborar un correcto plan de tratamiento. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de anomalías dentales evaluadas en radiografías panorámicas según su forma y número en pacientes atendidos en el centro de formación odontológica USAT. El tipo de investigación será de tipo retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional; se usarán radiografías panorámicas que cumplan con los criterios de selección comprendidos en el periodo 2016 – 2017. POBLACIÓN ESTUDIADA: Conformada por 300 radiografías panorámicas con formato físico del Centro de Formación Odontológica USAT, durante el periodo 2016-2017. RESULTADOS: La prevalencia de anomalías de forma y número es de 17.2%. Según la anomalía de forma y sexo la prevalencia fue similar, mientras para anomalía de número se encontró una mayor incidencia para el sexo femenino. De acuerdo a su localización se encontró una mayor incidencia para anomalías de número en el maxilar superior (4.4%) y en las anomalías de forma en el maxilar inferior (7.2%). CONCLUSIONES: En la población estudiada encontramos a la dilaceración como anomalía dentaria de forma más frecuente (7.6%) y el diente supernumerario como la anomalía de número con mayor incidencia (4.4%).
49

Frecuencia de erupción ectópica de primeros molares permanentes superiores e inferiores en niños de 6 a 9 años de edad atendidos en la Clínica de la Universidad César Vallejo de junio a septiembre del año 2019 en la ciudad de Piura- Perú

Cruz Celi, Rafael Junior January 2019 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo general determinar la frecuencia de la erupción ectópica de primeros molares permanentes superiores e inferiores en niños de 6 a 9 años de edad. Esta patología es muy frecuente en la odontología infantil, debido a la reabsorción parcial o total de las raíces de un diente primario o deciduo. Se puede manifestar tanto en el maxilar como en la mandíbula. Se presenta unilateral y bilateral complicando así los cuatro molares permanentes. Esta investigación es de tipo/nivel descriptivo-transaccional, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, se aplicó la técnica observacional y el instrumento una ficha de recolección de datos en observación aplicada a 100 niños de 6 a 9 años de edad, atendidos en la clínica de la Universidad Cesar Vallejo, Piura - Perú.
50

Comparación in vitro de la formación de micro fisuras durante la retropreparación apical en premolares utilizando puntas diamantadas Woodpecker y Helse

Bernaola Medina, Gilberto Jeisson January 2019 (has links)
Ante el fracaso de un tratamiento y retratamiento endodóntico el protocolo adecuado que figura antes de llegar a una exodoncia es la cirugía apical. En la actualidad con una buena preparación científica, clínica y con la ayuda de la tecnología con los diversos equipos y puntas ultrasónicas en la especialidad de endodoncia; se pretende alcanzar una cirugía apical exitosa con una confección de una caja para obturación retrógrada óptima y con una mínima formación de micro fisuras destinarias a nivel del tercio apical de la raíz; para ello se utilizaron las puntas ultrasónicas diamantadas de retro preparación apical Woodpecker y Helse en el equipo ultrasónico Woodpecker UDSE; para determinar la formación de micro fisuras (MF); posterior a la retro preparación apical en premolares. El objetivo planteado de esta investigación fue evaluar la aparición de micro fisuras en la superficie apical posterior a la retro preparación; utilizando las puntas ultrasónicas diamantadas Woodpecker y Helse. La metodología que se empleó fue evaluativa – experimental in vitro; con una muestra no probabilística de treinta premolares, durante los meses de setiembre a octubre del 2017. La superficie radicular de las cavidades de la obturación retrógrada se analizaron visualmente con microscopía electrónica de barrido (SEM) y así poder detectar las micro fisuras dentinarias que se pudieron encontrar. Los resultados evidenciaron que hubo una mayor cantidad de micro fisuras por grupo después de la retro preparación apical y posterior al proceso de metalizado cuando se utilizó puntas diamantadas Helse y una menor cantidad de micro fisuras después de la retro preparación apical y posterior al proceso de metalizado cuando se utilizó puntas diamantadas Woodpecker.

Page generated in 0.0842 seconds