Spelling suggestions: "subject:"diferencias dde género"" "subject:"diferencias dee género""
1 |
Las prácticas alimenticias en las familias chilenas anfitrionas. Percepciones a partir de la experiencia de intercambio estudiantilVera Vassallo, Marcia Nicole 11 1900 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina, mención en Ciencias Sociales / La presente investigación pretende analizar las percepciones que los/as estudiantes de intercambio estadounidenses poseen sobre las prácticas alimenticias con las que entran en contacto durante la experiencia de intercambio estudiantil con familias chilenas que ofician como anfitrionas. Se tiene como supuesto la idea de que en este espacio intercultural emergen discursos y representaciones relativas a las prácticas alimenticias y, a partir de ello, se busca rescatar las significaciones culturales y sus implicancias para el género, en un contexto de intercambio estudiantil.
Se aspira a rescatar la perspectiva que los propios estudiantes desarrollan acerca de la alimentación y de las diferencias de género que se despliegan en la convivencia con las familias chilenas. Se valora esta perspectiva de un otro/a, un/a joven extranjero/a, quien a través de un ―lente‖ diferente nos puede contribuir con otras formas de observar nuestras propias prácticas cotidianas. Muchas de las reflexiones que emergen dan cuenta del quehacer femenino en la alimentación, de las diferencias de género y, asimismo, de la inequidad que muchas mujeres podemos sentir. Esta mirada nos lleva a poner atención no sólo sobre la forma en que nos nutrimos de alimentos sino también sobre las distintas maneras en que nos nutrimos afectiva y culturalmente al relacionarnos con nuestro entorno.
El presente estudio se estructura en cinco capítulos. El primero aborda el planteamiento del problema, su fundamentación y los objetivos de la investigación. El segundo capítulo constituye el marco teórico que realiza una revisión bibliográfica acerca de prácticas alimenticias, y conceptos de interculturalidad y género; el tercer capítulo señala la metodología, los dispositivos técnicos utilizados en la recolección de los datos y el abordaje de la investigación. El cuarto capítulo corresponde al análisis de los resultados obtenidos en las entrevistas; la quinta parte y final se refiere a las conclusiones y reflexiones que se obtuvieron durante la realización de este estudio
|
2 |
Inteligencia emocional en Estudiantes de Comunicación: Estudio Comparativo bajo el Modelo de Educación por Competencias / Emotional intelligence in Communication Students: Comparative Study under the Competency-Based Education ModelPalomino Flores, Paola, Almenara, Carlos A 15 June 2019 (has links)
inteligencia emocional (IE) de estudiantes según el nivel de logro esperado de competencias. Participaron 313 estudiantes (M = 20.20 años, D.E. = 2.41; 61% mujeres) de ciencias de la comunicación de una universidad privada de Lima (Perú) que utiliza el Modelo de Educación por Competencias. La IE se midió con la Wong-Law Emotional Intelligence Scale (WLEIS). El nivel de logro de competencias agrupa a los estudiantes en: “logro inicial” (participantes de los primeros tres semestres académicos, 45.7% del total) y “logro superior” (cuarto a décimo semestre). Se encontró diferencias de género en IE, por lo que los análisis comparativos se realizaron separados por género. En los hombres no se encontró diferencias de IE entre grupos (logro inicial y logro superior). Por el contrario, las mujeres de logro inicial puntuaron más alto que el grupo de mujeres de logro superior en: evaluación emocional de los demás, uso de emociones y en el puntaje total de IE. Se sugiere la necesidad de incorporar la competencia de IE dentro del modelo educativo de esta institución académica, así como realizar estudios longitudinales. / The aim of this study was to compare the levels of emotional intelligence (EI) of students based on the expected achievement level in competencies. Participants were 313 students (M = 20.20 years old, SD = 2.41; 61% women) of communication sciences from a private university in Lima (Perú) which uses the Competency Based Education Model. The EI was measured with the Wong-Law Emotional Intelligence Scale (WLEIS). The level in achievement of competencies groups students in: “lower level” (participants from the first three academic semesters, 45.7% of the total) and “higher level” (semesters four to tenth). There were found gender differences in EI, and thus comparative analyses were done separately by gender. Among men, there were no differences between groups in EI (lower level vs. higher level). By contrast, women from the lower level scored higher than women from the higher-level group in: others’ emotional appraisal, use of emotion, and EI total score. It is suggested to incorporate the EI competence within the teaching model of this academic institution, as well as to do longitudinal studies. / Revisión por pares
|
3 |
Aportaciones al conocimiento electromiográfico y dinamométrico de la flexo/extensión de codoGarcía Vidal, José Antonio 31 May 2013 (has links)
El objetivo general del trabajo fue realizar aportaciones al conocimiento dinamométrico y electromiográfico de la articulación del codo. Para ello se analizó la fuerza isométrica máxima y su variabilidad inter e intraobservador, así como el comportamiento electromiográfico de bíceps y tríceps en diferentes ejercicios dinámicos sobre una población de 23 sujetos sanos. Se determinó también la influencia del género y de la dominancia. Los resultados de las mediciones dinamométricas mostraron valores más altos de fuerza isométrica en los varones, observándose una alta correlación con la talla y el peso corporal. Un CCI>0.71 en todas las mediciones demostró la fiabilidad y reproductibilidad de este método a 90º de flexión. No se encontraron diferencias en cuanto a la lateralidad. La actividad EMGs aumentó con la carga e intensidad del ejercicio dinámico, principalmente en el bíceps. Se demostró la gran influencia del sexo y la dominancia sobre los resultados. / The aim of this study was to make contributions to the knowledge of isometric dynamometry and surface electromyography of the elbow joint. We analyzed the maximal isometric force and inter-intraobserver variability also the electromyographic behavior of biceps and triceps brachii in different dynamic exercises on a population of 23 healthy people. We determined the influence of gender and dominance too. Dynamometric measurements showed higher values of isometric strength in men, showing a high correlation with height and body weight. An ICC>0.71 for all measurements demonstrated the reliability and reproducibility of this method at 90º of elbow flexion. There were no differences between dominant and nondominant side. The sEMG activity increased with the load and intensity of dynamic exercise mainly in the biceps brachii. It showed the great influence of sex and dominance on the results.
|
4 |
Sesgos de género en el diagnóstico de las espondiloartritisJovaní, Vega 03 April 2019 (has links)
OBJETIVOS: Los estudios analizan desde la perspectiva de género el retraso diagnóstico y los sesgos de género en las espondiloartritis. Artículo 1: Objetivo principal: identificar la evidencia empírica del retraso diagnóstico en espondiloartritis. Objetivos específicos: determinar si existen diferencias por sexo, conducir un análisis desde la perspectiva de género de las posibles causas y valorar la calidad de los artículos. Artículo 2: Objetivo principal: identificar y cuantificar, con perspectiva de género el retraso diagnóstico en un grupo de pacientes con espondiloartritis. Objetivos secundarios: identificar si el retraso diagnóstico depende del paciente o del sistema sanitario, describir las manifestaciones clínicas al inicio de la enfermedad en ambos sexos, comparar las manifestaciones clínicas referidas por los paciente con lo expresado en la historia clínica por los reumatólogos, identificar los itinerarios sanitarios recorridos por los pacientes, identificar qué servicios remitieron a los pacientes a reumatología, identificar los diferentes diagnósticos recibidos antes del diagnóstico definitivo de la enfermedad. MÉTODO: Artículo 1: Revisión sistemática del retraso diagnóstico de las espondiloartritis en Medline y Embase. La calidad se evaluó con la declaración STROBE. Se realizó un meta-análisis de 13 artículos con datos desagregados por sexo para evaluar las diferencias por sexos en el retraso diagnóstico. El efecto global del retraso diagnóstico por sexo se calculó utilizando diferencia de medias vía modelo de efectos fijos. Artículo 2: Estudio trasversal de 96 hombres y 54 mujeres con espondiloartritis procedentes del Hospital General Universitario de Alicante. Se realizó una entrevista semi-estructurada y se revisaron las historias clínicas. Se efectuó análisis comparativo por sexo mediante T-student y tests Mann-Whitney U para variables continuas paramétricas y no paramétricas, tests chi-cuadrado y test exacto de Fisher para variables categóricas no pareadas y test de McNemar para las pareadas. RESULTADOS: Artículo 1: La revisión incluyó 23.883 pacientes (32.3% mujeres) procedentes de 42 artículos. No se detectaron diferencias significativas entre sexos en los síntomas al inicio de la enfermedad o durante su evolución. Sin embargo, la media para retraso diagnóstico de espondiloartritis mostró diferencias relacionadas con el sexo, siendo 8.8 (7.4-10.1) años para las mujeres y 6.5 (5.6-7.4) para hombres (p=0.01). Un 40% de los artículos tenían calidad alta. El meta-análisis incluyó 12.073 pacientes (31.2% mujeres). El efecto global medio fue D=0.6 (0.31-0.89) años, indicando que los hombres eran diagnosticados 0.60 años (7 meses) antes que las mujeres. Artículo 2: La mediana de retraso diagnóstico en mujeres 7.5 (11.5) años es superior a hombres 4 (11) años con una diferencia cercana a la significación estadística (p=0.053). Las mujeres y los hombres consultaron al mismo tiempo al inicio de la enfermedad por lo que el retraso es atribuible al sistema sanitario. Un total de 30.2% hombres recibieron un primer diagnóstico correcto frente a un 11.1% de las mujeres (p=0.016) lo que significa que los hombres tienen mayor probabilidad de no tener un diagnóstico erróneo (odds ratio=3.5; 1.3-9). Once servicios de salud remitieron a reumatología a los pacientes varones frente a solo seis en el caso de las mujeres. Los profesionales realizaron diagnósticos erróneos diferentes según el sexo de los pacientes. No se detectaron diferencias en las manifestaciones clínicas de dolor de espalda al inicio de la enfermedad según lo expresado por los pacientes. Sin embargo, en los registros médicos de detectaron diferencias (mujeres 44.4%, hombres 82.1%; p<0.001). En cuanto a afectación periférica, las mujeres presentaron más afectación que los hombres, tanto en los datos recogidos en la historia clínica (mujeres 55.6%, hombres 17.9%; p < 0.001) como en las manifestaciones expresadas por los pacientes (mujeres 57.7%, hombres 35.2%; p = 0.008). Pero en las historia clínicas se evidenció menos dolor periférico en hombres (17.9%) que lo expresado por ellos en las entrevistas (35.2%), (p<0.001). CONCLUSIÓN: Artículo 1: El retraso en el diagnóstico de las espondiloartritis persiste y es mayor en mujeres que en hombres. No hay diferencias significativas relacionadas con el sexo en los síntomas que puedan explicar las diferencias por sexo en el retraso diagnóstico. Los sesgos de publicación y metodológicos podrían dar lugar a una práctica clínica con sesgos de género. Artículo 2: El retraso diagnóstico en las espondiloartritis es superior en mujeres a pesar de no presentar diferencias clínicas de dolor axial en el inicio de la enfermedad. Se detectan sesgos de género probablemente por la falta de reconocimiento de esta enfermedad en las mujeres.
|
5 |
Perfil de los alumnos universitarios según sus intereses práxicos, estilo cognitivo y diferencias de género: bases para una acción tutorialPérez-Cañaveras, Rosa M. 18 July 2005 (has links)
Programa de Doctorado: Antropología Biológica y de la Salud, 2001-2003.
|
6 |
Análisis de los factores que determinan el ascenso en la carrera gerencialAllca Melgarejo, Julissa del Pilar, Garcia Godos Pereyra, Susan Joselin 25 April 2020 (has links)
El presente estudio analizó diversas investigaciones relevantes sobre los ascensos en la carrera gerencial, para evaluar si este solo se centra en los méritos que puede alcanzar una persona o en otros factores que deben ser desarrollados. Evidentemente, las empresas buscan a los mejores profesionales para liderar equipos de trabajo en puestos gerenciales; por tal motivo, es importante resaltar los medios que necesitan alcanzar los trabajadores para obtener una posición gerencial exitosa. En este sentido, la relevancia se centró en descubrir los otros factores que permiten tener un desarrollo del tema más amplio, ejemplos, estadísticas, actualidad, la comparación de las diferentes posiciones de los autores, etc. Los resultados de este estudio, identificaron que la meritocracia es uno de los principales temas que abordaron diversos autores en la investigación. Sin embargo, según el contexto y las variables que solicitan los reclutadores y las empresas en la actualidad, se refiere a un conjunto de características que debe poseer el candidato al ser promovido, no basta con merecerlo, debe ser un profesional altamente calificado con los estudios y experiencia adquiridas en su etapa laboral. Es preciso extender las investigaciones para identificar otros factores que sean clave para el ascenso gerencial. La globalización, el crecimiento de las economías, el desarrollo de la tecnología está en constante cambio y las organizaciones deben adaptarse y estar en sintonía a dichos cambios, por tal motivo, es necesario el estudio de otras posturas. / The present study analyzed various relevant research on promotions in the managerial career, to assess whether it only focuses on the merits that a person can achieve or on other factors that must be developed. Obviously, companies look for the best professionals to lead work teams in managerial positions; For this reason, it is important to highlight the means that workers need to achieve to obtain a successful managerial position. In this sense, the relevance focused on discovering the other factors that allow to have a broader development of the subject, examples, statistics, news, the comparison of the different positions of the authors, etc. Meritocracy is one of the main topics addressed by various authors in the research. However, according to the context and the variables requested by recruiters and companies today, it refers to a set of characteristics that the candidate must have when promoted, it is not enough to deserve it, they must be a highly qualified professional with studies and experience acquired in his work stage. Research needs to be extended to identify other factors that are key to managerial advancement. Globalization, the growth of economies, the development of technology is constantly changing and organizations must adapt and be in tune with these changes, for this reason, it is necessary to study other positions. / Trabajo de Suficiencia Profesional
|
7 |
Políticas de género y prácticas de marketing y publicidad que repercuten en la salud de las mujeresCambronero Saiz, Belén 11 June 2012 (has links)
No description available.
|
8 |
Efecto del 2-metoxiestradiol en el remodelado vascular inducido por la hipertensiónBonacasa Fernández, Bárbara 29 June 2007 (has links)
OBJETIVO: Estudiar el efecto del tratamiento con 2-metoxiestradiol en el remodelado vascular miocárdico inducido por la hipertensión y tras una lesión vascular por denudación endotelial en arteria femoral.MATERIAL Y MÉTODOS: modelo de hipertensión: se han utilizado 5 grupos experimentales de ratas SHR de 10 semanas de vida: rata hembra intacta, rata hembra ovarioectomizada, rata hembra ovarioectomizada y tratada con 2-metoxiestradiol, rata macho y rata macho tratada con 2-metoxiestradiol. Se les midió la presión por pletismografía una vez por semana hasta la semana 18. En la semana 18 se les extrae en corazón y los vasos del lecho mesentérico para realizar los protocolos de análisis de la estructura vascular miocárdica y de producción de anión superóxido y expresión de proteínas relacionadas con la proliferación celular. Modelo de lesión vascular: se han utilizado 5 grupos experimentales de ratas SD: rata hembra intacta, rata hembra ovarioectomizada, rata hembra ovar ioectomizada y tratada con 2-metoxiestradiol, rata macho y rata macho tratada con 2-metoxiestradiol. A la semana de establecer los grupos, se les realiza la cirugía de lesión endotelial por denudación y a las dos semanas se extrae la muestra y se cuantifica la formación de neoíntima.RESULTADOS: Modelo de Hipertensión: Existen diferencias entre sexos en las ratas SHR, tanto en la evolución de la Hipertensión como en el remodelado vascular miocárdico, en la actividad de la NADPH oxidasa vascular de lecho mesentérico y en los factores protéicos de proliferación celular. El tratamiento con 2-metoxiestradiol atenuó el aumento de la presión arterial sistólica provocada por la ovarioectomía así como en el remodelado vascular miocárdico. En la expresión de proteínas y en la actividad de la enzima NADPH oxidasa disminuyó pero no de forma significativa. En las ratas macho, el tratamiento con 2-metoxiestradiol atenuó la evolución de la hipertensión, el remodelado vascular miocárdico, e l incremento de la actividad de la enzima NADPH oxidasa y los factores de proliferación celular. Modelo de Lesión Vascular: No hemos observado diferencias entre sexos en la formación de neoíntima. La ovarioectomía provocó un incremento en la formación de neoíntima y el tratamiento con 2-metoxiestradiol atenuó dicho incremento. En ratas macho, este metabolito no mostró efecto ninguno.
|
Page generated in 0.0733 seconds