Spelling suggestions: "subject:"capacidad""
41 |
Solución adaptativa para personas con ceguera basada en la herramienta moodleBarrientos Padilla, Alfredo, Romero Patrnogic, Marcio, Gutiérrez Alegre, Juan Pablo 05 January 2016 (has links)
Las plataformas de aprendizaje en línea son muy comunes en las Instituciones Educativas. Permiten que los alumnos puedan extender la experiencia del aula en sus hogares. Sin embargo, aunque la educación es reconocida como un derecho humano fundamental, muchas de estas plataformas no son fáciles de utilizar para personas con discapacidad visual. Ciertamente existen muchas herramientas de accesibilidad que permiten que personas con ceguera total o parcial puedan interactuar con computadoras y otros dispositivos, pero plataformas educativas como Moodle no han incluido herramientas de soporte para personas con ceguera total en sus sistemas, en especial en la versión móvil de la plataforma. En el presente proyecto, se implementó una solución de software que permite integrar las herramientas de accesibilidad a las plataformas educativas, tomando como base la plataforma Moodle por ser la más usada a nivel mundial. Dicha solución implementó una herramienta de transcodificación que procesa contenidos para eliminar información no relevante para las personas con discapacidad visual. Para el desarrollo de la solución planteada, se implementó una aplicación móvil para la plataforma iOS 7, el componente de procesamiento de archivos del Moodle y un plugin que se integra con el Moodle, el cual hace uso de funciones implementadas en el core de Moodle y expone información a través de servicios web. Las pruebas de este software con usuarios reales mostraron que la aplicación desarrollada es fácilmente usable por personas con ceguera tanto parcial como total, permitiendo que puedan interactuar con la plataforma educativa Moodle.
|
42 |
La inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual en ChileMayorga Montalva, Pedro Ignacio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
43 |
Los significados que atribuyen los profesores/as a su práctica pedagógica con niños y niñas con discapacidad física e intelectual en dos escuelas de educación primaria indígena de Oaxaca, MéxicoVictoria Avila, Gloria Rosario January 2017 (has links)
Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa / El presente trabajo tuvo como propósito comprender los significados que atribuyen los profesores/as a su práctica pedagógica con niños y niñas que padecen dificultad motriz y cognitiva en dos escuelas de educación primaria indígena de la comunidad de Oaxaca, México. Considerando que México es uno de los países que se caracteriza por tener una gran pluralidad y diversidad cultural y lingüística. Si bien las niñas y niños con discapacidad hoy día son sujetos de derecho, donde diferentes documentos nacionales e internacionales reconocen los derechos de las personas con discapacidad para el acceso y participación en los diferentes ámbitos sociales, como el acceso a la educación inclusiva en los sistemas de las escuelas regulares. Por lo que esta investigación se centró el paradigma cualitativa desde el enfoque compresivo interpretativo, que corresponde a un estudio de caso, con la utilización de la técnica de la entrevista semiestructurada que pretendió captar la realidad social, a través de los ojos del docente que fueron estudiados, es decir, a partir de la percepción que tiene el docente en torno al contexto educativo. Es así que los hallazgos encontrados muestran que los docentes indígenas tienen su propia cosmovisión para entender las diferentes realidades, específicamente en lo que respecta acerca de las niñas y niños que padecen alguna dificultad. Los profesores encaminan su trabajo pedagógico en función de las necesidades de los alumnos con discapacidad, directamente relacionado con lo que éstos significan para ellos y la construcción intersubjetiva que realizan producto de la interacción cotidiana dentro del aula con dichos alumnos
|
44 |
Aproximación cualitativa a la experiencia vivida por cuidadores en el domicilio de personas adultas mayores con discapacidad en Cd. Victoria, Tamaulipas, MéxicoNieto Ledesma, Ma. de Jesús Lilia 29 September 2016 (has links)
No description available.
|
45 |
Access Technology, Bootcamp que brinda formación en perfiles tecnológicos a personas con discapacidad en el PerúMendoza De la Cruz, Carlos Nicolas, Mallqui Caceres, Evelin Lily, Alfaro Gutierrez, Gianny Romie, Pariasca Cuba, Jancarlo 24 February 2022 (has links)
El presente emprendimiento social Access Technology tiene como propósito resolver el
problema de la baja cuota de empleabilidad de las personas con discapacidad (PCD) en la ciudad de
Lima. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el 10.4% de los peruanos
presentan alguna discapacidad (INEI, 2014, p. 9), y sólo el 39.6% tienen un trabajo (INEI, 2015).
Sin embargo, el 40% percibe un salario menor a la remuneración mínima vital y el 73.2% trabaja en
puestos no adaptados a sus necesidades (INEI, 2014).
Esta iniciativa brindará a las personas con dificultad para ver, moverse, y oír; acceder a una
educación de calidad, para luego posicionarse en un puesto de trabajo en el sector tecnológico. Se
busca, de esta manera, lograr su independencia económica y mejorar su calidad de vida. Para ello se
elaboró un programa de capacitación especializado (bootcamp), donde el alumno podrá formarse en
uno de los siguientes perfiles: ux/ui designer, front-end developer, back-end developer, big data
analyst, y accessibility quality assurance tester.
Access Technology es una solución innovadora, escalable, deseable, viable y sostenible. Ante
todo, el estudiante podrá adquirir un crédito estudiantil, realizar prácticas y aplicar sus
conocimientos en empresas de tecnología, y lograr, al finalizar el programa, un posicionamiento
laboral en un plazo máximo de seis meses. Segundo, la solución puede extenderse a otros
departamentos del Perú y a otras poblaciones vulnerables, como personas LGTBI, de bajo recursos e
inmigrantes. Por otro lado, el 83% de las PCD entrevistadas están dispuestas a firmar un acuerdo
estudiantil aceptando el costo del bootcamp.
Asimismo, el emprendimiento proyecta un VAN que supera el $ 1´000,000.00 y arroja un
TIR de 44.95%. Finalmente, se puede decir que la propuesta es sostenible, debido a que impactaría
la vida de más de 2,000 PCD, los cuales formarán parte de la población económicamente activa
(PEA), y a la vez incidirá en dos objetivos de desarrollo sostenible (ODS). / Access Technology is a social entrepreneurship that solves the problem of low employability
rate of people with disabilities (PWD) in the city of Lima. According to the National Institute of
Statistics and Informatics (INEI), 10.4% of Peruvians have some type of disability (INEI, 2014, p.
9) and only 39.6% of that group has a job (INEI, 2015). However, 40% of workers receive a salary
lower than the national living wage and 73.2% work in positions that are not adapted to their needs
(INEI, 2014).
This initiative will provide PWD (with vision, moving, walking, and hearing disabilities)
access to quality education and a chance to apply for a job in the technology sector. Thereby, they
will be able to achieve their economic independence and improve their quality of life. To achieve
this, a specialized training program (bootcamp) in technology is created. This is where the student
will become a specialist in one of the following profiles: ux/ui designer, front-end developer, back end developer, and accessibility quality assurance tester.
There are many reasons to explain why Access Technology is an innovative, desirable,
viable and sustainable solution. Firstly, PWCD will be able to acquire a student loan, carry out an
internship and apply their knowledge in technology companies during their training. They will then
prepare and assume a job position within a maximum period of 6 months. This is a scalable and
exponential initiative because model businesses can extend to other regions of Peru and more
vulnerable populations. Secondly, 83% of the PWD interviewed are willing to sign a student
agreement accepting the cost of the bootcamp. Thirdly, the project has a VANF that exceeds one
million dollars in the eighth year, and a TIRF of 44.95%. Finally, it will impact the lives of 2,548
PWD since they will be part of the economically active population (EAP), and at the same time it
will impact on 2 Sustainable Development Goals (SDGs).
|
46 |
El emprendimiento en las personas con discapacidad en el distrito de Villa María del Triunfo es una vía para el logro de su vida independienteNieto Escobedo, Patricia Margarita, Peña Becerra, Pablo 02 May 2018 (has links)
Las personas con discapacidad (PCD) en el Perú —en particular en Lima
Metropolitana y el Callao— presentan serias dificultades para acceder a empleos
y generar emprendimiento. El año 2012 las cifras oficiales señalaron que solo el
16,4% de la población con discapacidad económicamente activa se encuentra
empleada. De dicha cifra, 1,2% son emprendedores; 9% genera su auto empleo;
y solo el 15,4% ha recibido educación técnica o superior. Estas estadísticas
muestran la precariedad en el nivel de empleo y en la calificación de las PCD.
Estas cifras se ven agudizadas en distritos que presentan pobreza y
pobreza extrema, como es el caso de Villa María del Triunfo. En la presente
investigación, evaluamos las políticas de promoción del emprendimiento de las
PCD emanadas por los Gobiernos Nacional, Regional y Local. Analizamos el
entorno normativo, el ambiente financiero, la predisposición de las empresas de
responsabilidad social o corporativa a tercerizar actividades que les son propias.
Además, examinamos el comportamiento de las PCD a fin de proponer la creación
y operación de una empresa social que les permita el desarrollo de una vida
independiente
La Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, “promueve
las empresas promocionales constituidas por PCD, mientras que el Decreto
Supremo 013 - 2013 – PRODUCE, Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al
Crecimiento Empresarial, promueve el establecimiento de MYPE de PCD. Ambos
dispositivos les brindan preferencias solo en el caso de igualdad del precio y
calidad del bien o servicio demandado. Esta preferencia en poco o nada incentiva
a las PCD en la medida en que sus precios se ven incrementados por la inversión
en ajustes razonables que deben realizar.
De otro lado, los programas laborales promovidos por el MTPE, Jóvenes
Productivos e Impulsa Perú, al igual que el programa Nuevas Iniciativas
Empresariales de PRODUCE, han facilitado poco o nada la participación de las
PCD. En el territorio, la MVMT institucionalmente no es un pilar del desarrollo de
las PCD, puesto que sus autoridades tienen prejuicios sobre la capacidad y
productividad de las PCD. La misma situación ocurre en las empresas con/sin
RSE. A fin de cumplir con el objetivo de propuesta, presentamos la oportunidad
de crear una empresa social con el apoyo de la Organización no Gubernamental
PANSOY. / The disabled population in Peru —in Callao and Lima provinces, in particular—
suffers from severe lack in employment and entrepreneurship opportunities.
Official surveys from 2012 point to the fact that, out of the economically active
disabled population, only 16.4% is employed and 1.2% is an entrepreneur.
Furthermore, out of this same population, only 9% is self-employed and 15.4% has
gone through vocational or higher education, indicating widespread issues with
employment and education across Peru’s disabled. This picture is exacerbated in
poor districts, such as Villa Maria del Triunfo, in Lima, where this applied research
is based.
This research aims to evaluate local, regional, and national governments’
policies targeted at promoting entrepreneurship among the disabled. The analysis
touches on government norms, the financial landscape, corporate and third-party
efforts, as well as behaviors displayed by disabled people that may lead to them
creating and operating a social enterprise, which grants them an independent
source of income. As part of this work, we also ideated around the creation of a
new social enterprise with the support of PANSOY, a partner non-governmental
organization.
Achieving meaningful change and promoting entrepreneurialism among the
disabled in Peru will require the active participation of government agencies,
socially responsible corporations, as well as the participation of academics that can
leverage their strengths and dynamism to influence local governments and
corporations that may be interesting in advancing the goals of disabled
entrepreneurs in Peru. / Tesis
|
47 |
Accesibilidad a la educación superior de los estudiantes con discapacidad en la Universidad Nacional de La Plata, en el año 2013Nápoli, María Cecilia January 2014 (has links)
En el presente trabajo se intentará analizar diferentes aspectos que se despliegan en el marco de la política que lleva a adelante la Universidad Nacional de La Plata (en adelante UNLP) destinada a los estudiantes universitarios con discapacidad.
Para tal fin, en la parte II, se definirá el problema, referido a la tensión existente entre una dimensión normativa/jurídica que establece la accesibilidad a la educación superior para las personas con discapacidad y otra dimensión atribuible a la cotidianeidad de la vida universitaria, precisamente a algunas de las prácticas llevadas adelante desde la Universidad. Dicha tensión se cristaliza en el relato de algunos estudiantes con discapacidad que refieren obstáculos en su trayectoria académica, que se los agrupará en distintas áreas: dificultades en la accesibilidad edilicia, insuficiencia de recursos económicos para solventar gastos relativos a lo académico en relación a la discapacidad, dificultades en la accesibilidad académica y con respecto a las barreras ideológicas (dimensión actitudinal) interpuestas por parte de la comunidad universitaria.
Es importante destacar que a lo largo del presente trabajo se recuperará la práctica realizada en el marco de mi intervención como Licenciada en Trabajo Social, en el ámbito en el cual me desempeño, tanto en el Departamento de Atención Social de la Dirección de Salud, como en la Comisión Universitaria sobre Discapacidad (en adelante CUD), ambas pertenecientes a la UNLP, lo que permitirá objetivar mi participación allí.
En la parte III, en el marco teórico, apartado A, se abordará la temática de discapacidad; los diferentes modelos de trato social a las personas con discapacidad y diversos enfoques sobre la temática. Desde una mirada internacional, se describirá que organismo y con qué instrumentos se ha clasificado y se clasifica la discapacidad hasta la actualidad. Así como también se hará referencia a la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad. Se continuará con la categoría de normalidad indisociable del déficit, para arribar a la concepción de la discapacidad como construcción social. Para finalizar el presente apartado, se hará mención a la vinculación de la discapacidad con el modelo de producción capitalista y sobre los mecanismos de exclusión-inclusión excluyente.
En la sección B, se definirá a la política pública, se hará referencia a la política social y se realizará un recorrido de los distintos momentos históricos de la misma en Argentina. A continuación se describirá el denominado “enfoque de derechos” de la política pública y se detallará lo exitoso de las políticas y programas construidos con la participación de sus propios destinatarios.
En el apartado B.1, se explicitará específicamente sobre las políticas sobre discapacidad y los distintos modos de diseñarlas e implementarlas. Posteriormente, se detallarán estadísticas sobre discapacidad resultado, tanto de los censos como del Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR).
En la sección B.2, en cuanto a la Política en Educación, se caracterizará a las organizaciones que tanto a nivel de la UNLP como a nivel nacional y latinoamericano, llevan adelante políticas educativas sobre discapacidad.
En el apartado C, Educación Superior y Discapacidad, se abordará el tema de quien era el estudiante que históricamente accedía a la Universidad y los procesos que se fueron sucediendo para el ingreso a la misma de los “recién llegados”. Para finalizar, se conceptualizará acerca del derecho a la educación y la implicancia de la educación inclusiva.
En la parte IV, a partir de los obstáculos explicitados por los estudiantes con discapacidad, se describirán y analizarán los programas, dispositivos, líneas de acción, actividades y prácticas que se implementan en la UNLP en ese sentido. No se abordará en el presente trabajo, las practicas referentes a la accesibilidad edilicia. Pero sí sobre los programas, tanto a nivel de la UNLP como nacional, de transferencia de recursos económicos y entrega de elementos tecnológicos a los estudiantes con discapacidad. Así como también se describirá el Programa de Oportunidades Laborales y Recursos Humanos (PROLAB) de la UNLP. Se realizará un análisis comparado de los programas de becas de otras Universidades nacionales.
A continuación, se conceptualizará sobre accesibilidad académica, sus distintas dimensiones y los dispositivos presentes en la UNLP para abordarla.
Por último, con respecto a las barreras ideológicas (dimensión actitudinal) en el ámbito universitario, desde la conceptualización de términos como, ideología, discriminación, prejuicio y estereotipos se arribará a las estrategias implementadas para derribar las mismas.
Es importante destacar que metodológicamente, en el presente trabajo se va a realizar una sistematización de la práctica. Dicha sistematización es en sí misma un proceso de conocimiento, que pretende realizar una conceptualización a partir de las prácticas. Dentro de sus aportes, permite conocer mejor los problemas sociales sobre los cuales se está interviniendo y poder realizar aportes metodológicos, instrumentales y técnicos. Asimismo permite ubicar a la práctica dentro de una concepción implícita o explícita que subyace a la misma.
Para finalizar, en los resultados, se hará referencia a lo que implica efectivizar el derecho a la educación de los estudiantes con discapacidad en la UNLP, cuestión íntimamente ligada a volverla un contexto accesible.
|
48 |
La estrategia de la música como recurso educomunicacional para mejorar las habilidades interpersonales de jóvenes con habilidades diferentes y como desestigmatizador social : Caso : Proyecto MagentaCarhuaz Alarcón, Grecia Milagros 23 March 2016 (has links)
Tesis
|
49 |
La implementación de un proceso con estructura monitoria en el Perú como vía idónea para garantizar la autonomía, el derecho a la igualdad y no discriminación de las personas con discapacidadAncalle Gonzáles, Celene Lorenza, Bendezú Medina, Samuel Hernán 15 February 2017 (has links)
José de Saramago, escritor luso, Premio Nobel de Literatura, en su célebre novela
“Ensayo sobre la ceguera” (1995), nos narra la historia de una fulminante epidemia, que
surge de manera inopinada en una ciudad sin nombre, describiéndola como una blancura
resplandeciente en el campo visual del infectado, sin dolores ni antes ni después,
dejando a sus víctimas completamente ciegas. El agente mórbido desconocido, no es
producto de una lesión en el nervio óptico, ni en la esclerótica, ni en el cristalino; con
ausencia total de señales previas de incubación o latencia. Siendo distinta a la agnosia
visual, ni tampoco siendo amaurosis. Simplemente la describe como una “ceguera blanca”
que es diferente, pues aunque no es mortal es cierto, hará que los que la padezcan
deseen estarlo, porque nunca más podrán “ver” la sociedad como la miraban. / Tesis
|
50 |
Políticas Públicas para Niños, Niñas y Adolescentes con Discapacidad: Perspectiva desde el Vínculo Público - PrivadoCárdenas Espinosa, María Cristina January 2010 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0621 seconds