• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 443
  • 31
  • 12
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 495
  • 373
  • 324
  • 238
  • 238
  • 238
  • 238
  • 238
  • 177
  • 157
  • 92
  • 79
  • 60
  • 58
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Accesibilidad física en la Pontificia Universidad Católica del Perú: propuesta de eliminación de barreras de desplazamiento para personas con discapacidad física en el pabellón de Estudio Generales Ciencias

Huerta Vasquez, Cecy Karol 17 August 2020 (has links)
El ser humano ha demostrado a lo largo de su desarrollo evolutivo que percibe las diferencias entre sus congéneres y asigna a ellos la categoría de superior o inferior en función a si aquellas diferencias se encuentran dentro del rango común poblacional o fuera de esta, respectivamente. Tal es el caso del grupo de las personas con discapacidad, quienes han sido enmarcadas en el imaginario colectivo como individuos de valor reducido por disponer de deficiencias o pérdida de control en la funcionalidad de sus capacidades fisiológicas. Esta percepción se evidencia en la práctica a través de un entono sordo frente a sus necesidades particulares, lo que supone para ellos una desventaja de crecimiento personal y acceso a diversas oportunidades como por ejemplo el desarrollo pleno de una educación superior en toda la interacción con el entorno que ello supone. El presente trabajo pretende estructurar un entorno adaptado para el uso pleno de personas con dispacidad física, mediante una serie propuestas de eliminación de barreras físicas existentes dentro de una edificación educativa antigua como es el Pabellón de Estudios Generales Ciencias de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para ello se ha buscado integrar los conceptos universales de discapacidad física y accesibilidad. En segundo lugar, se ha buscado determinar el grado de desarrollo y diversificación de las medidas legales, promulgadas por el Gobierno en favor de las personas con discapacidad, mediante la recopilación de una serie de Normativas de accesibilidad en el Perú. Criterios técnicos accesibles que nacieron en 1978 y que han evolucionado hasta el año 2019, mediante la norma actualizada NTE A.120 y las Normas técnicas de diseño en locales educativos, las cuales son de adopción obligatoria y gradual. En ese sentido, mediante la integración de la normativa legal vigente y otros criterios de accesibilidad internacional en infraestructuras educativa, se ha determinado, en primer lugar, el grado de accesibilidad física en el primer nivel del campus universitario, mediante la elaboración de un inventario de elementos accesibles de desplazamiento horizontal. En segundo lugar, se ha realizado un análisis de identificación de barreras de desplazamiento horizontal y vertical en el pabellón de EEGGCC, a fin de emplear los criterios técnicos en la realización de las propuestas de eliminación. Tales propuestas se han plasmado en la elaboración de una serie de planos de modificación arquitectónica y señalización accesible para personas con discapacidad física. Además, se ha cuantificado las propuestas mediante la elaboración de un presupuesto con la finalidad de demostrar que la implementación de las mismas no solo es técnicamente viable, sino que también lo es a nivel económico.
62

Análisis de la implementación del Programa de Inserción Laboral de la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) de Lince. Aportes de la Gerencia Social para mejorar la empleabilidad para las personas con discapacidad

Díaz Villón, Patricia, Fazzari, Marie 29 April 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo hacer un análisis de cómo la implementación del programa de inserción laboral, que está a cargo de la Oficina Municipal de Apoyo a las Personas con Discapacidad (OMAPED) de la Municipalidad de Lince, ayuda a las personas con discapacidad del distrito a conseguir un empleo digno y de manera permanente. La idea para realizar este análisis surge de la necesidad de investigar y conocer la situación de las personas con discapacidad en el Perú y específicamente identificar las razones del porqué el acceso a un empleo digno es un derecho negado. Por tal motivo se realiza un estudio cualitativo del programa de inserción laboral para personas con discapacidad del distrito de Lince, que incluye el análisis de la normativa nacional e internacional, los datos estadísticos existentes, el entorno social y laboral, así como la opinión de las mismas personas con discapacidad del distrito y sus familias. Como resultado de este estudio, se llega a la conclusión principal de que no basta con tener una ley que promueva, entre otros, el cumplimento de los derechos laborales de las personas con discapacidad, sino que es necesario que toda la sociedad esté sensibilizada al enfoque de derechos y que destierre prejuicios y toda clase de discriminación. Ese es el único camino para lograr una verdadera inclusión.
63

Modelo prolab: Disability Empowerment, una propuesta sostenible para mejorar las oportunidades de empleo de la población con discapacidad en la ciudad de Lima Metropolitana

Lezameta Maldonado, Carlos Pedro, Caso Celestino, Henry Gustavo, Cusco Espinosa, Jorge James, Arismendiz Donayre, Katherine Elva 17 February 2023 (has links)
La empleabilidad para personas con discapacidad física representa una oportunidad de crecimiento y beneficio para todos, con impacto directo en la empresa cliente, la comunidad, las personas con discapacidad en sí y colaboradores en general. No solo mejora la reputación corporativa, sino que promueve el trabajo en equipo, facilita un compromiso mayor con los valores, se aprende a ser más inclusivo y a aceptar la diversidad de nuestra sociedad. La propuesta, Disability Empowerment, identifica cual es el problema social relevante, el universo de personas discapacitadas en el Perú y cómo encaja este proyecto, la oferta para personas con discapacidad física, la competencia existente, a la vez que se llevan a cabo las interacciones necesarias con clientes y usuarios para definir la deseabilidad, usabilidad, factibilidad y viabilidad, las mismas que son fundamentadas mediante experimentos y simulaciones cuyos resultados son compartidos como parte de la investigación. Asimismo, es presentado el modelo de negocio basado en RSE y alineado a los ODS, a la vez que son desarrollados los planes de marketing, operativo y financiero que soportaran el servicio. Los resultados obtenidos dan un VAN de S/ 3,968,950.00 y un VANS de S/2,761,673.53.00 Motivación, afán de superación y esfuerzo, eso son valores de las personas con discapacidad que se alienan con los propósitos de vida de los miembros del equipo. Y más allá de las cuestiones puramente económicas, las empresas, como Disability Empowerment, favorecen la empleabilidad de trabajadores con discapacidad contribuyen decisivamente a construir una sociedad más cohesionada y justa. / Employability for people with physical disabilities represents an opportunity for growth and benefit for all, with a direct impact on the company itself, the community, people with disabilities themselves and employees in general. It does not only improve corporate reputation, but also promotes teamwork, facilitates a greater commitment to values, to be more inclusive is learned and the diversity of our society is accepted. The proposal, Disability Empowerment, identifies the relevant social problem, the universe of disabled people in Peru and how this project fits, the offer for people with physical disabilities, the existing competition, while carrying out the interactions necessary with clients and users to define the desirability, usability, feasibility and viability, the same ones that are substantiated through experiments and simulations whose results are shared as part of the investigation. Likewise, the business model based on CSR and aligned with the SDGs is presented, while the marketing, operational and financial plans that support the service are developed. The results obtained give a VAN of S/ 3,968,950.00 and a social VAN of S/2,761,673.53.00 Motivation, desire to excel and effort, these are values of people with disabilities that are aligned with the life purposes of the members of the team. And beyond purely economic issues, companies like Disability Empowerment favor the employability of workers with disabilities, making a decisive contribution to building a more cohesive and fair society.
64

Análisis tributario sobre la deducción de gastos por el otorgamiento de ajustes razonables a postulantes y trabajadores con discapacidad en empresas privadas domiciliadas en el Perú: ¿desincentivo para su contratación?

Peñaloza Gonzales, Miranda 02 July 2024 (has links)
Este trabajo plantea un análisis crítico respecto a la regulación en materia tributaria de la deducción de gastos por ajustes razonables pagados por la postulación y contratación de personas con discapacidad por personas jurídicas domiciliadas en el Perú que generan renta de tercera categoría, así como el beneficio tributario sobre dichas erogaciones conforme el artículo 50 de la Ley N° 29973 – Ley General de la Persona con Discapacidad y el Decreto Supremo N° 287-2013-EF que reglamenta el artículo mencionado. El objetivo de la investigación es evaluar si la regulación actual para la deducción de gastos y el beneficio tributario efectivamente promueven el empleo de las personas con discapacidad en el país. En ese contexto, primero se delimita el concepto de ajuste razonable a raíz de su desarrollo histórico y la Convención Sobre Los Derechos de las Personas con Discapacidad, considerando su conexión con el derecho a la igualdad y el mandato de no discriminación. Segundo, se ahonda en la relación entre la política tributaria y los derechos humanos a fin de detallar los lineamientos a seguir para legislar incentivos tributarios como políticas públicas con perspectiva en derechos humanos. Finalmente, se analiza las incidencias tributarias del concepto de ajuste razonable en la deducción de gastos para la determinación de la renta neta del Impuesto a la Renta de acuerdo con el principio de causalidad.
65

Nivel de conocimiento sobre salud oral de padres y/o cuidadores de niños con discapacidad de una clínica de Lambayeque, 2014

Holguin Chumacero, Leslye Estefany, Oyola Burgos, MariaJose Stephanie January 2016 (has links)
El estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre salud oral de los padres de familia y/o cuidadores de niños con discapacidad de la Clínica San Juan de Dios del distrito de Pimentel en el período 2014. Estudio de corte transversal, descriptivo y de tipo no experimental, que incluyo un total de 70 padres de familia y cuidadores. Se utilizó un cuestionario, de 12 preguntas sobre elementos, hábitos de higiene, patologías bucales y técnicas de higiene. Los datos fueron ingresados en programas de Microsoft Excel y SPSS versión 20.0. Los resultados obtenidos en la investigación determinaron un nivel de conocimiento regular sobre salud oral con un 68,6% en los padres de familia y 2,9% en los cuidadores. Se concluyó que existe un nivel de conocimiento regular sobre salud oral de padres de familia y cuidadores de la Clínica San Juan de Dios.
66

Arquitectura e integración Centro Ambulatorio de Desarrollo de la Discapacidad Intelectual CAADI : centro para personas con discapacidad intelectual y sus familias comuna de Macul : un paso más para la integración y una oportunidad para enriquecernos con la diversidad

González Aros, Patricia C. January 2012 (has links)
Arquitecto / La discapacidad es un tema transversal a la sociedad, que no sólo involucra a las personas con alguna discapacidad y a sus familias. Es una responsabilidad de todos como sociedad procurar eliminar las barreras de accesibilidad, participación, vida autónoma a las que están enfrentadas cada día estas personas, logrando de esta manera una inclusión plena. La presente memoria busca generar a través de la arquitectura una propuesta espacial coherente con los paradigmas actuales sobre la Diversidad Intelectual, que soporte las distintas terapias, actividades de desarrollo y tratamiento que se plantean para personas con discapacidad intelectual.
67

Musicoterapia en educación especial : una mirada inclusiva desde el amor y el juego : intervención musicoterapéutica en la Escuela Especial Nuevo mundo

Herrera Muñoz, Francisco January 2012 (has links)
Postítulo en terapias de arte, mención musicoterapia / La monografía presentada a continuación está basada en un proceso musicoterapéutico llevado a cabo en la Escuela Especial Nuevo Mundo, dependiente de la Asociación Nacional del Discapacitado Mental (ANADIME).Este proceso se realizó con la participación de “M” un niño de ocho años de edad con síndrome de Down que asiste a la Escuela Especial Nuevo Mundo. La intervención musicoterapéutica constó de catorce sesiones realizadas entre el 20 de agosto y el 10 de diciembre del año 2012. En cuanto a lo musicoterapéutico se consideraron fundamentos teóricos desarrollados por el musicoterapeuta Diego Schapira y el conjunto de profesionales que conforman ADIM (Asistencia, Desarrollo e Investigación en Musicoterapia) y que han desarrollado los planteamientos del Abordaje Plurimodal (APM) que entiende al ser humano desde una perspectiva integral como un ser biopsicosocioespiritual. También se consideraron planteamientos del musicoterapeuta Kenneth Aigen, quien ha estudiado en profundidad los fundamentos teóricos del modelo Nordoff-Robins y la importancia de “ser en la música”.
68

Transgeneracionalidad en el apego en madres y sus hijos adolescentes con discapacidad física / Transgenerational transmission of attachment in mothers and their teenage children with physical disability

Silva Silva, Santisteban, Alvaro 29 May 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la transgeneracionalidad en el apego en madres y sus hijos adolescentes con discapacidad física. De esta manera se busca conocer cómo se desarrollan las representaciones de apego en los adolescentes con discapacidad física, centrando el análisis en la trasmisión generacional, manifestado a través de las narrativas de apego de las madres con las abuelas y el impacto de la propia discapacidad. Con este propósito, desde el marco del paradigma cualitativo, se entrevistó a tres diadas madre-hijo adolescente (2 madre-hija y 1 madre-hijo), tomando a la madre como eje articulador de lo transgeneracional. Surgen del análisis temático, tres ejes: La relación madre-abuela, la relación madre-hijo y la relación hijo-madre. Como hallazgo principal se encontró que la transgeneracionalidad en el apego no se encuentra determinada por la discapacidad en sí, o por la representación de apego de la propia madre, sino que consiste en un aspecto multideterminado por la interacción de distintos factores desplegados en lo relacional. Además, la posibilidad de establecer una representación de apego segura en un adolescente con discapacidad se encuentra mediada por la capacidad de su madre de verlo como un sujeto con una mente independiente. / The current investigation aims to explore the transgenerational transmition of attachment on mothers and their teenage children with physical disability. In this manner, it seeks to understand how attachment representations are constructed in adolescents with physical disability. Focusing the analysis mainly in the generational transmission, expressed by the narratives of the mothers with the grandmothers, and the impact of the disability diagnose. With this purpose, from a qualitative paradigm, three mother-adolescent-offspring dyads (2 mother-daughter and 1 mother-son) were interviewed, taking the mother as the articulating axis of the transgenerational aspect. The thematic analysis presents three axes: The mother-grandmother relationship, the mother-offspring relationship and the offspring-mother relationship. The results of the study show that the transgenerational transmission in attachment is not determined by the disability itsfelf nor the mothers’ attachmente representacion, it is multideterminated by the interaction of a series of factors displayed in the relational aspect. Also, the possibility of establishing a secure attachment representation for an adolescent with physical disability is mediated by the capacity of his mother to perceive him as an individual with a mind of his own. / Tesis
69

Tren: entrenamiento lector-escritor - Sistema de comunicación visual facilitador del aprendizaje lector-escritor para alumnado con dificultades mentales en proceso de integración en primer nivel básico

Castillo Cifuentes, Valeria January 2006 (has links)
Este proyecto habla del rol del diseñador en la funcionalidad de las herramientas didácticas para el alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) con dificultades mentales, que se encuentra en proceso de integración escuelas normales en el primer nivel básico, específicamente en el aprendizaje lector-escritor
70

Sistema de control de la cinemática de una plataforma Stewart-Gough para la rehabilitación de la movilidad del tobillo

Paredes Zevallos, Daniel Leoncio 29 April 2013 (has links)
En la medicina de rehabilitación, los mecanismos paralelos del tipo plataforma de Stewart-Gough están siendo usados para la rehabilitación de tobillo de pacientes con discapacidad. El movimiento de la plataforma debe simular o seguir, de manera precisa, a los movimientos de un tobillo al querer caminar o ponerse de pie. Por lo tanto, como parte de un proyecto que tiene como finalidad recrear la trayectoria recorrida por el conjunto tobillo-pie durante la marcha, este trabajo de tesis se enfoca en el diseño e implementación del sistema de control de la cinemática de una plataforma Stewart-Gough. Para lograr posicionar de manera exacta y precisa la plataforma en una posición y orientación dada, primero, fue necesario hallar un modelo aproximando de los actuadores de la plataforma. Con los modelos hallados se simuló el comportamiento de los actuadores, y al comparar los resultados de estas simulaciones con los datos reales se obtuvieron errores menores al 1%. El control diseñado para cada actuador se basa en una topología de lazo con retroalimentación negativa, cuyo algoritmo de control es un PID (proporcional – integral - derivativo). Sin embargo, dado que los modelos obtenidos no eran lineales, no era posible usar técnicas de sintonización para algoritmos PID convencionales. Por lo cual fue necesario derivar una ecuación que relaciona los parámetros del algoritmo con el tiempo de establecimiento deseado y el modelo de los actuadores. Finalmente, con el sistema de control implementado el microprocesador XS1-L1, de procesamiento multi-hilo, se logró obtener errores dentro del rango de movimiento de un tobillo (3% en una marcha normal, y tiempos de establecimiento para cada actuador con error ± 0.5 segundos con respecto al tiempo deseado. / Tesis

Page generated in 0.0665 seconds