Spelling suggestions: "subject:"capacidad""
51 |
Lineamientos estratégicos para implementar el proceso de fiscalización y sanciones del ConadisCardó Velit, Jorge, Rojas Coronado, José, Yataco Carbajal, Rocío 09 1900 (has links)
Las políticas públicas sobre el tema de la discapacidad han evolucionado en las últimas décadas, pasando de un modelo en el cual se entiende que estas personas deben ser objeto de políticas asistenciales y/o paternalistas, a uno en el cual se comprende a las personas con discapacidad como sujetos de derecho. Este cambio de paradigma responde a la consideración de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos. A partir de dicho enfoque, las políticas ofrecidas y las respuestas brindadas a los problemas que enfrentan las personas con discapacidad pasan a ser pensadas y elaboradas -desde y hacia- el respeto de los derechos humanos. Dentro de este nuevo enfoque, en el Perú se crea el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), órgano especializado en cuestiones relativas a la discapacidad, adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), al cual se le otorgó potestad fiscalizadora y sancionadora con el objetivo de corregir aquellas conductas que afecten los derechos de las personas con discapacidad, así como desalentar el incumplimiento de las obligaciones que tienen las entidades públicas y privadas con las personas con discapacidad. Sin embargo, a pesar de contar con esta potestad fiscalizadora y sancionadora, hasta la fecha no se ha podido diseñar ni implementar medidas para su aplicación. En este contexto, el presente trabajo formula lineamientos estratégicos para implementar la potestad fiscalizadora y sancionadora del Conadis. Para ello, realiza un análisis de la situación de la mencionada institución y de los problemas que ha afrontado y que no le han permitido ejercer sus funciones de fiscalización y sanción dispuestas en la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad (Congreso de la República 2012) y su reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP (Mujer y Poblaciones Vulnerables 2014). A partir de este análisis, se plantean lineamientos y acciones estratégicas dirigidas a implementar las facultades de fiscalización y sanción del Conadis con el objeto de garantizar de mejor manera el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
|
52 |
Manifestaciones de voluntad anticipada como mecanismo de apoyo a la toma de decisiones de las personas con discapacidad intelectual, cognitiva, y psicosocial en el ámbito de la saludSilva Jerez, Eduardo Ignacio January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho) / El presente trabajo busca señalar las principales barreras que experimentan las personas con discapacidad intelectual, cognitiva y psicosocial en el ejercicio de su derecho a decidir sobre su propia salud, en virtud de la legislación chilena actual. Adicionalmente, se busca dar cuenta de las manifestaciones de voluntad anticipada como institución que se ha consagrado en ordenamientos jurídicos extranjeros, y que a juicio del autor, podrían constituir una medida de apoyo en el ejercicio de la capacidad jurídica, especialmente relevante para las personas con discapacidad intelectual, cognitiva y psicosocial. Finalmente, el autor sostiene que es posible obtener los principales objetivos que persiguen las manifestaciones de voluntad anticipada en el derecho extranjero, mediante una interpretación amplia de las normas del ordenamiento jurídico nacional que gobiernan la materia, sin perjuicio de reconocer que existen dificultades asociadas a esa interpretación.
|
53 |
La discriminación en los procesos de selección laboral : el caso de las personas con discapacidad en Lima MetropolitanaHernández Garavito, Jorge Fernando, Hernández Palacios, Miguel Enrique, Vives Rivero, Daniel Alejandro 12 1900 (has links)
La discriminación en el mercado laboral de Lima Metropolitana tiene un efecto sistemático y debilitador en el acceso de las poblaciones vulnerables a oportunidades de desarrollo. El desempleo y la marginación laboral son algunos de los problemas principales para el grupo de personas con discapacidad. Ocho de cada diez de ellos en edad de trabajar se encuentran en condición de inactividad laboral (Autoridad Nacional del Servicio Civil [Servir] 2015). Según la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (Enedis 2012), se ha identificado que la limitación mayoritaria es la física o motora. Estas se reflejan en las dificultades para usar brazos, manos/piernas y pies. La ausencia de políticas inclusivas efectivas, la falta de cultura y capacidad en las organizaciones para adaptarse a las necesidades que las personas con discapacidad física ameritan para sus condiciones, además de la existencia de ideas y miedos populares sobre su capacidad productiva, hacen girar la mirada hacia esta problemática. La situación puede verse aún más agravada en aquellos que jóvenes en búsqueda de su realización profesional mediante la consecución de una oportunidad de trabajo en su ámbito que les permita desarrollarse. Según grupos de edad, la mayor proporción de personas con discapacidad se encuentran entre los 15 y los 64 años, rango de edad en el que una persona se encuentra en edad productiva para el sector laboral. Este es el contexto que motiva realizar la presente investigación, cuya hipótesis general es que la condición de discapacidad física para mover las piernas en jóvenes entre veinticuatro y veintiséis años que se encuentran en búsqueda de un empleo de tipo administrativo y contable, y que viven en Lima Metropolitana, tiene un efecto negativo en la probabilidad de insertarse al mercado laboral. Todo esto durante la etapa previa a la inserción laboral, mediante la búsqueda de algún trabajo dependiente. Esto ocurre incluso en los casos en los que la discapacidad no supone un obstáculo para el nivel de productividad.
|
54 |
Inclusión de las personas con discapacidades sensoriales y físicas en el mercado laboral : el caso de Lima-PerúVelarde Talleri, Andrés 19 November 2015 (has links)
The objective of this research is to propose a model of inclusion of people with disabilities (hereby known as PWD) in the labor market of Lima - Peru. Material and Methods: A baseline descriptive, cross-sectional study. Ofthe 10,000 top companies of Peru, 188 companies where chosen aleatory and classified in large 27.1% (51), medium 13.3% (25), Small 48.4% (9) and very small 11% (21). For the quantity information a validated survey was used and for the quality information a narrative matrix was used. Results: Of the universe used, there is only 0.084% of persons with disabilities (PWD) in the payroll of the top companies in Lima. Of the sample, large companies have 0.07%; Medium 0.24%; small 0.21% and 0.69% very small feature in their payroll PWD, whose ages range between 18 and 35 years, although the General Law of Persons with Disabilities says that 3% of the payroll should be PWD. One of the main conclusions is that the companies are not complying with the Law that commands to insert PWD in their payroll, because they are only incorporating an average of 0.084%, far below from the 3% indicated as the standard;however, there is availability to insert PWD according to a profile by company type that requires it. / The objective of this research is to propose a model of inclusion of people with disabilities (hereby known as PWD) in the labor market of Lima - Peru. Material and Methods: A baseline descriptive, cross-sectional study. Ofthe 10,000 top companies of Peru, 188 companies where chosen aleatory and classified in large 27.1% (51), medium 13.3% (25), Small 48.4% (9) and very small 11% (21). For the quantity information a validated survey was used and for the quality information a narrative matrix was used. Results: Of the universe used, there is only 0.084% of persons with disabilities (PWD) in the payroll of the top companies in Lima. Of the sample, large companies have 0.07%; Medium 0.24%; small 0.21% and 0.69% very small feature in their payroll PWD, whose ages range between 18 and 35 years, although the General Law of Persons with Disabilities says that 3% of the payroll should be PWD. One of the main conclusions is that the companies are not complying with the Law that commands to insert PWD in their payroll, because they are only incorporating an average of 0.084%, far below from the 3% indicated as the standard;however, there is availability to insert PWD according to a profile by company type that requires it.
|
55 |
La discapacidad desde un enfoque interseccional: situaciones de especial vulnerabilidad en las que se encuentran las mujeres con discapacidad intelectual y/o psicosocialMedina Carrera, Karen 05 April 2024 (has links)
La pregunta principal de esta investigación es identificar cuáles son las situaciones
de mayor vulnerabilidad a las que se encuentran las mujeres con discapacidad
intelectual y psicosocial, teniendo en cuenta la interseccionalidad de su condición
de mujer en una sociedad patriarcal y machista; así como de su condición de
discapacidad y todo las barreras y estereotipos a los que tienen que enfrentarse.
Para ello, se introducirá a una explicación de la discriminación interseccional,
múltiple y estructural. Asimismo, se precisará que significa la discriminación por
género. En una segunda sección se hablará de la discapacidad y el modelo
social. Y por último se narrarán tres situaciones particulares de vulneración que
ejemplificarán todo lo mencionado anteriormente. / The main question of this research is to identify the situations of greatest
vulnerability that women with intellectual and psychosocial disabilities find
themselves in, considering the intersectionality of their condition as women in a
patriarchal and sexist society; as well as their disability status and all the
barriers and stereotypes they must face.
To do this, an explanation of intersectional, multiple, and structural
discrimination will be introduced. Likewise, it will be specified what gender
discrimination means. In a second section we will talk about disability and the
social model. And finally, three situations of violation will be narrated that will
exemplify everything mentioned above. / Trabajo académico
|
56 |
Análisis y evaluación del plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de discapacidad en el Perú.Águila Umeres, Luis Miguel del 30 May 2012 (has links)
La presente investigación se ha propuesto la tarea de realizar un análisis y evaluación
de la política peruana sobre discapacidad representada por el Plan de igualdad de
oportunidades para personas con discapacidad (PIO), en sus dos versiones -- la del
año 2003 y la del año 2008 -- con el objeto de encontrar las razones o causas por las
cuales el PIO no está teniendo todavía un impacto significativo para reducir los niveles
de pobreza y exclusión de los peruanos con discapacidad.
Para ello se busca identificar las fallas o errores que pueden haberse presentado, o
que se mantienen, a nivel del diseño, implementación, monitoreo y evaluación del PIO,
analizando para ello las condiciones o factores -- técnicos, institucionales, políticos, de
liderazgo e involucramiento de los diversos actores etc., -- en que el PIO se desarrolla,
determinando de esta manera sus niveles de consenso y legitimidad.
El propósito del trabajo es mostrar por un lado la importancia que tiene para la función
pública y de gobierno la práctica de las evaluaciones permanentes de las políticas
sociales como una forma de contribuir al mejoramiento gradual de estas.
De otro lado se pone énfasis en las políticas de discapacidad por constituir este grupo
poblacional uno de los sectores más pobres, vulnerables y excluidos de la sociedad
peruana. En este sentido y considerando que nuestro país está experimentando un
importante crecimiento económico pero sin reducir de manera significativa la pobreza
extrema, resulta necesario tomar medidas para cerrar las brechas de la desigualdad y
la exclusión a fin de que este crecimiento genere beneficios equitativos a todos los
sectores de la sociedad sobre la base del desarrollo humano y del capital social de los
mismos. Para lograr un verdadero éxito en esto nosotros proponemos que debemos
comenzar por incluir y beneficiar a los sectores de la población más pobres y
excluidos, entre los cuales se encuentran las personas con discapacidad.
En el caso de las políticas de discapacidad se trata de mostrar que estas no podrán
alcanzar sus objetivos y los impactos deseados a menos que se entienda que las
desventajas que afectan a las personas con discapacidad no se encuentran tanto en
sus deficiencias personales sino más bien y principalmente en las barreras físicas y
mentales (actitudes, prejuicios, discriminación) que la sociedad y el Estado construyen,
sin ser claramente conscientes de ello, es decir, en los errores de diseño y en la
construcción de los aspectos físicos y sociales de la infraestructura y de los
procedimientos de la sociedad y del Estado. Esto implica entender cabalmente el
cambio de paradigmas que ha significado el paso del modelo médico al modelo social
de la discapacidad, con los efectos que esto trae en las políticas públicas.
La metodología de carácter cualitativo que hemos desarrollado se ha centrado en la
utilización de instrumentos de recolección de información tales como cuestionarios,
entrevistas y sobre todo revisión documental.
El trabajo concluye identificando los errores detectados en el proceso de diseño,
implementación, monitoreo y evaluación del PÍO y proponiendo a partir de allí, como
recomendaciones, efectuar los cambios que se requieren para asegurar una aplicación
eficiente y eficaz del Plan de igualdad de oportunidades, sobre la base de mecanismos
idóneos de participación, así como de construcción de consensos y legitimidad. / Tesis
|
57 |
Informe sobre Expediente N° 2009-01890-0-1001-JR-CI-3Castillo Claudett, Eduardo César 12 October 2021 (has links)
El presente trabajo hace un análisis jurídico de la sentencia de vista emitida por la Primera
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco, sobre la demanda de amparo
presentada por Edwin Romel Béjar Rojas contra el Consejo Nacional de la Magistratura
ante su exclusión del concurso público de méritos en el que postulaba para el cargo de
Fiscal Provincial Adjunto, debido a su discapacidad visual permanente, vulnerando sus
derechos a la igualdad y no discriminación y al acceso en igualdad de condiciones a un
cargo público, entre otros.
La sentencia elegida es relevante en tanto permite visibilizar las barreras que existían –y
aún persisten- en nuestro sistema de justicia para el acceso a la magistratura de personas
con discapacidad, así como los prejuicios y representaciones erradas que se mantienen
sobre las personas con discapacidad en el ámbito del derecho. Asimismo, a través del
análisis de las argumentaciones de las partes y de los jueces, se aprecia la necesidad de
definir criterios que permitan una mejor identificación de las situaciones de
discriminación y los ajustes razonables requeridos para permitir una mayor igualdad de
las personas con discapacidad en el acceso y ejercicio de la magistratura. Finalmente, el
trabajo apunta a promover la aplicación debida de la Convención de los Derechos de las
Personas con Discapacidad en el sistema de justicia, así como de otras normas
supranacionales y nacionales que promueven los derechos de las personas con
discapacidad en el país.
|
58 |
El plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 2009-2018 : una mirada desde la gerencia social para la participación democrática, el ejercicio de la vida independiente y el acceso a la comunicación e información como acciones del planCachay Espino, Gladis Virginia, Ibáñez Carmona, Franz Josué, Velarde Koechlin, Carmen Milagros 23 May 2018 (has links)
En el Perú 5.2% de la población se encuentra en situación vulnerable debido a
que sufre algún tipo de discapacidad (ENEDIS 2012). Desde la década de los
setentas, diversos organismos multilaterales y organizaciones no
gubernamentales a nivel internacional han trabajado para entender y atender la
problemática de las personas con discapacidad, para ejercer sus derechos y
acceder a una mejor calidad de vida e iguales oportunidades que las personas sin
discapacidad. Organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
han logrado posicionar la temática de la discapacidad en la agenda social de los
gobiernos de diversos países.
En el caso del Perú, desde fines de la década de los noventas, el Estado ha
aprobado leyes en beneficio de las personas con discapacidad y adicionalmente
ha aprobado dos planes operativos denominados: “Plan de Igualdad de
Oportunidades para Personas con Discapacidad” (PIO). El primer plan abarcó el
periodo 2003 – 2007 y el segundo plan comprende el periodo 2009 - 2018.
La presente investigación busca responder a la siguiente pregunta: ¿El Plan de
Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-2018
responde a las necesidades de las personas con discapacidad en el Perú?. Para
delimitar la investigación nos hemos focalizado en analizar si el PIO responde a
tres necesidades fundamentales para la incorporación de las personas con
discapacidad en la vida cotidiana. Estos tres aspectos son: a) Participación
democrática; b) Promoción de la vida independiente; y, c) Acceso a la información
y comunicación.
Para responder la pegunta de investigación hemos realizado un diagnóstico social
con enfoque cualitativo. La estrategia metodológica ha sido cualitativa en la
medida que intentaremos comprender el proceso y los aspectos de la
investigación a través del análisis de la percepción de una muestra suficiente de
actores involucrados, formuladores, líderes, especialistas y experto en los temas
de estudio. El método de muestreo fue no probabilístico y se realizó para obtener
información relevante, significativa y suficiente para la investigación. Las técnicas
de recojo de información fueron entrevistas a profundidad, observación y análisis
documental. Se entrevistó a expertos peruanos en el tema de la discapacidad.
Los resultados obtenidos muestran que el PlO 2009–2018 responde ineficazmente
a las necesidades de las personas con discapacidad relacionadas a aspectos de
participación democrática, vida independiente y acceso a la información y
comunicación. Respecto de la participación democrática, aunque los entrevistados
coincidieron en la importancia de la participación, no se identificaron en el plan
acciones y actividades específicas conducentes a generar participación. Lo que se
10
encontró fue un pequeño número de actividades enfocadas a hacer investigación
de la problemática, pero sin una proyección para aplicar efectivamente los
resultados obtenidos. Respecto del ejercicio de la vida independiente las
actividades encontradas en el PIO 2009–2018 tienen un mayor desarrollo en lo
relacionado con la educación y la promoción del empleo, sin embargo, no se
encontraron actividades que propongan trabajo con las familias de personas con
discapacidad para promover la generación de autonomía en el hogar, ni
actividades enfocadas en la generación de habilidades para la toma de decisiones
cotidianas. Tampoco se encontró ninguna actividad en el sector Salud conducente
a promover vida independiente. Sobre acceso a la información y comunicación, los
resultados muestran que el PIO incorpora insuficientes acciones para mejorar los
niveles de accesibilidad a la comunicación e información de las PCD. El plan no ha
diseñado actividades específicas por tipo de discapacidad ni plantea una meta de
acceso hasta el año 2018.
Algunas conclusiones adicionales que surgieron de la investigación son: i). La falta
de elementos clave de gerencia social para gestionar el PIO 2009-2018 como son
la ausencia de una Línea de base, financiamiento especifico, instrumentos de
monitoreo, metas e indicadores. ii) La existencia de diversos tipos y grados de
discapacidad y las necesidades diferenciadas entre ellas y iii) La necesidad de
cambio de paradigma en la atención de la discapacidad, transitando de un
enfoque médico - rehabilitador a un enfoque de derechos humanos. / Tesis
|
59 |
Educación personalizada basada en pre-diagnóstico para enfrentar la limitada oportunidad de desarrollo de aprendizajes de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad matriculados en la EBR 2016-2019Cayhualla Quihui, Nidia 15 September 2021 (has links)
El Estado peruano, a través de diferentes acciones políticas ha intentado brindar
a la población con discapacidad el espacio que merece, un ejemplo de ello es la
inclusión educativa. Sin embargo, la obligatoriedad de aceptar estudiantes con esta
condición no garantiza procesos de enseñanza aprendizaje eficientes, así lo vienen
demostrando las evaluaciones nacionales realizadas los últimos cuatro años. Las
entrevistas a agentes intervinientes, revisión bibliográfica y análisis de documentos
ministeriales han evidenciado que el origen causal de la problemática descrita giraría en
torno a tres puntos clave: formación y capacitación docente, diagnóstico temprano, y
presupuesto exclusivo. A fin de contrarrestar la limitada oportunidad de desarrollo de los
logros de aprendizaje de esta comunidad estudiantil se presenta la propuesta de
innovación que atiende cada una de las causas descritas, privilegiando la equidad en el
proceso educativo, pues insiste en la necesidad de personalizar la atención pedagógica,
identificando oportunamente ciertas características personales que atendidas
diferenciadamente pueden incidir de manera positiva en la mejora de los niveles de
aprendizaje de la población menos favorecida. A fin de corroborar la factibilidad,
deseabilidad y viabilidad de la propuesta se entrevistaron a agentes del Ministerio de
Educación, gestores de escuelas representativas, denominadas Valora, y
representantes de padres de familia quienes validaron cada uno de ellos; pero, se ha de
señalar que su puesta en marcha requiere flexibilizar e incorporar cambios en la
organización del sistema educativo, pues actualmente la dirección de la inclusión de
estudiantes con discapacidad pertenece a una dirección distinta a la de su ejecución. / The Peruvian State, through different political actions, has tried to provide the disabled
population with the space it deserves, an example of this is educational inclusion.
However, the obligation to accept students with this condition does not guarantee
efficient teaching-learning processes, as has been demonstrated by the national
evaluations carried out in the last four years. Interviews with intervening agents,
bibliographic review and analysis of ministerial documents have shown that the causal
origin of the problem described would revolve around three key points: teacher education
and training, early diagnosis, and exclusive budget. In order to counteract the limited
opportunity to develop the learning achievements of this student community, an
innovation proposal is presented that addresses each of the causes described, favoring
equity in the educational process, as it insists on the need to personalize care
pedagogical, identifying in a timely manner certain personal characteristics that can be
taken care of differently can positively influence the improvement of the learning levels
of the less favored population. In order to corroborate the feasibility, desirability and
viability of the proposal, agents of the Ministry of Education, managers of representative
schools, called Valora, and representatives of parents who validated each of them were
interviewed; However, it must be pointed out that its implementation requires flexibility
and incorporation of changes in the organization of the educational system, since
currently the direction of the inclusion of students with disabilities belongs to a different
direction from that of its execution.
|
60 |
Nada acerca de nosotros, sin nosotros: agencia y acción colectiva en las organizaciones peruanas de personas con discapacidad en torno a la creación, aprobación y reglamentación de la Ley General de la Persona con Discapacidad – Ley Nº 29973Núñez Joyo, Ana Gigliola 01 March 2019 (has links)
Ante la pregunta “¿Existe hoy un movimiento peruano de personas con
discapacidad?”, las respuestas iniciales no son alentadoras. Sin embargo, si
evaluamos los movimientos sociales como procesos dinámicos, con momentos
generadores de agencia colectiva, las respuestas pueden ser más optimistas. A nivel internacional, el proceso de elaboración, negociación y aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad implicó estrategias de cabildeo lideradas por las propias personas con discapacidad y la activación mundial de sus organizaciones. Una vez entrada en vigor la Convención, la armonización de normas nacionales ameritaba la presencia de un colectivo fuerte, sólido y unificado, capaz de demandar su implementación. Pero, ¿contábamos con ese colectivo? Para tal fin, analizamos el proceso de creación, aprobación y reglamentación de la Ley
General de la Persona con Discapacidad a la luz de las teorías clásicas de los
movimientos sociales y las teorías de los nuevos movimientos sociales. En este análisis, identificamos la existencia de niveles interconectados con consideraciones mínimas para la activación de la agencia colectiva de un movimiento social, como son: a) a nivel micro social, los cuadros de liderazgo que forman las organizaciones de personas con discapacidad y las representaciones de la discapacidad que se comparten/reproducen internamente; b) a nivel meso social, la estructura política de oportunidades para el cambio de paradigmas en los instrumentos normativos; y c) a nivel macro social, en el plano internacional y supranacional, el papel de la cooperación internacional en la agendación de tópicos para la incidencia política.
Conceptos como identidad colectiva son puestos en cuestión al analizar un colectivo tan heterogéneo (no sólo orgánico-funcionalmente, sino por sobre todo, diverso en su demanda y representación). 3 Entendiendo entonces el carácter dinámico de los nuevos movimientos sociales, la marcha aparentemente exitosa hacia la promulgación de la Ley no debiera concluir en el proceso hacia su reglamentación, sino más bien, como la oportunidad para construir nuevos momentos que activen la agencia colectiva, una vez más, del “nada acerca de las personas con discapacidad, sin las personas con discapacidad” / Tesis
|
Page generated in 0.1002 seconds