Spelling suggestions: "subject:"division""
71 |
¿Mamá ya estás viniendo?: varones y mujeres proveedores de recursos y cuidados: la relación y la división entre el trabajo remunerado y el trabajo familiar o doméstico y de cuidados en familias donde el varón y la mujer tienen trabajos remunerados, nivel de instrucción superior y son de clase media de Lima metropolitana.Valdivia Santa Cruz, Segundo Rolando 01 April 2014 (has links)
El objetivo principal de nuestro trabajo es el de estudiar la relación y la división entre el trabajo remunerado y el trabajo familiar o doméstico y de cuidados en las familias donde el varón y la mujer tienen trabajos remunerados. Nuestros objetivos específicos son los de conocer: a) el valor que tiene el trabajo remunerado en sus vidas, b) la interrelación que existe entre su vida laboral o trabajo remunerado y su trabajo familiar o doméstico y de cuidados, y c) las
prácticas que tienen para la realización del trabajo doméstico y de cuidados y la forma en que las instituyeron. / Tesis
|
72 |
La Capacidad Estatal de la Dirección de Lucha Contra la Violencia Familiar de la Policía Nacional del Perú en el año 2015Nicolás Hoyos, John Alex 15 February 2018 (has links)
En los últimos años, los índices de violencia familiar han crecido, desencadenando problemas más graves como el feminicidio (CEPAL, 2000). Por su parte, el Estado peruano ha implementado un conjunto de medidas, programas y leyes que buscan defender los derechos del niño y la mujer (Urbano y Rosales, 2014). En este contexto, nos interesa preguntarnos ¿Cuál es la capacidad de la División de Lucha Contra la Violencia Familiar de la PNP, en las acciones de prevención, atención de denuncias y protección de la violencia familiar y sexual que afectan a las mujeres Lima Metropolitana, en el año 2015? Nos interesa explicar los mecanismos elaborados por la Policía Nacional del Perú para prevenir la violencia familiar. La investigación busca aporta al estudio de capacidad estatal en el Estado peruano, haciendo un análisis específico del desempeño de la Policía Nacional del Perú frente a un problema público y de salud. De esta forma, se espera contribuir con información de utilidad para la toma de decisiones. Para ello, se prestará especial atención a los recursos económicos, logísticos, normativos y de capital humano de la Dirección de Lucha Contra la Violencia Familiar de la PNP. Finalmente, la investigación es importante porque contribuye en la generación de información académica y conocimiento, centrando el foco de atención a la Policía Nacional del Perú protectora de los derechos y libertades de los ciudadanos, sobre todo a aquellas unidades policiales que les incumbe desempeñar un papel fundamental en la protección de las mujeres víctimas de violencia familiar. La investigación concluye que pese a las limitaciones institucionales se ha mejorado la atención a la violencia de hacia la mujer, tanto en actividades de prevención, atención de denuncias y protección de las víctimas de violencia. / Tesis
|
73 |
Gender differences in firm’s leadership and risk preferencesBeltrán Barco, Arlette Cecilia Lourdes 30 October 2018 (has links)
This thesis is composed of two studies related to gender issues in economics. The first one explores whether companies experience benefits when the firm’s CEO and owner are both women. It employs data from the 2009-2014 World Bank Enterprise Surveys (WBES) to measure firms’ performance through growth in sales and productivity. Potential endogeneity was corrected by using the UN Gender Development Index and the average fertility rate as they comply with the exclusion restrictions. The paper uses the Control Function method with a Probit first stage
estimation and an OLS main equation. The findings suggest that a female owner strengthens the female CEO’s business skills and leads to better firm performance than when the CEO is a woman and the owner is a man. The second study analyzes if there are gender differences in the socioeconomic characteristics that impact the risk aversion of a person. Gender differences in risk aversion may explain the gaps between men and women in the professional or labor field. If this situation is to be modified, it is important to understand how actors behave when facing risky
situations and which variables could influence this change. In this sense, the paper draws from laboratory experiments associated with risky and uncertain decisions, representative of six cities in Latin America, through two empirical strategies: regression analysis with interactions and Blinder-Oaxaca decomposition. We conclude that women are more risk averse than men, and that the main variables associated with this behavior are education, age, and whether or not the person
is part of the labor market / Tesis
|
74 |
Metodología para el cálculo y seguimiento de productividad en la preparación minera para minería subterránea de Block/Panel Caving en División El TenienteNavarro Quilodrán, Matías Emilio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La productividad en la industria minera está en la agenda del sector y es un desafío constante el cómo medir efectivamente las obras de construcción en los proyectos mineros subterráneos, donde las condiciones inherentes del método de explotación junto a la arquitectura mina, dificultan las labores. El trabajo a desarrollar tiene como objetivo principal generar una metodología para cuantificar la productividad y llevar a cabo un seguimiento de la preparación minera en proyectos subterráneos explotados por Block/Panel Caving.
La metodología propuesta corresponde a la construcción de indicadores de productividad en base a la definición de eficiencia y eficacia. Cuantificando la eficiencia en base a la utilización de los recursos, por medio de la relación entre lo que se produce y los elementos productivos que participan en el proceso. Y la eficacia a través de la obtención de las metas planificadas, con un indicador del porcentaje de cumplimiento del avance físico con respecto al programa.
Se definen diferentes métricas que ayudan a determinar la velocidad de construcción, cuantificando la magnitud y/o volumen de actividades que se realizan en los últimos años en la División El Teniente, específicamente para los sectores de Esmeralda, Reservas Norte y Diablo Regimiento.
Para la estimación de la productividad se recopila información histórica del control y seguimiento del cumplimiento físico y financiero de las obras junto al número de trabajadores que están relacionados.
Los resultados arrojan que la División el Teniente en el periodo del 2006 2015 ha aumentado su eficiencia medida con el indicador propuesto en un 90%, y presenta un cumplimiento promedio del 91%, ubicándose en una zona de alta productividad.
Para cada uno de los sectores, los resultados dieron que todos han aumentado su eficiencia en el periodo de 2011 2015. Esmeralda en un 74%, Reservas Norte un 59% y Diablo Regimiento un 84%, mientras que la eficacia con el cumplimiento ha sido más variable para cada sector.
Finalmente, la productividad calculada con esta metodología, tiene dos funciones, servir como parámetro de mejoramiento en procesos futuros y como registro histórico y línea base para comparaciones más adelante. / 26/01/2022
|
75 |
Evaluación Económica del Proyecto Minero San Antonio ÓxidosRivera Acuña, Alonso Diego January 2011 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo general de la presente memoria es la evaluación económica, a nivel de pre-factibilidad, del proyecto minero San Antonio Óxidos perteneciente a la División Salvador de Codelco. Él que consiste en la elaboración de cátodos de cobre a partir de minerales oxidados presentes en la Mina Vieja de Potrerillos.
Este yacimiento cuenta con reservas de 172,740 kt de cobre con una ley de 0,52% y una tasa de recuperación de 62,5%, las que serán extraídas durante 23 años a un ritmo de 30 kt anuales a partir del año 2015. Se considera adicionalmente el aporte desde la Fundición y Refinería de Potrerillos de polvo de fundición, de ácido tipo C y de electrolito de descarte ricos en cobre.
Para ello, se estimó la inversión del proyecto, sus ingresos y sus costos de operación empleando como base la información provista por la empresa, la que consistía en los estudios de ingeniería conceptual de la mina y de la planta de procesamiento, el estudio de pre-factibilidad del proyecto año 2009 y las estudios de orientación comercial de la empresa.
La operación de la mina considera 3 alternativas: la operación propia y mantención de equipos propia (OPMP), la operación propia y la mantención de equipos por terceros mediante convenio MARC (OPMT) y la externalización de la operación de la mina mediante el convenio Servicio Integral por Terceros (SIT).
El VAN del proyecto para cada una de dichas alternativas es de 142,5 MUS$, 175,7 MUS$ y 187,7 MUS$ con inversiones totales de 401,6 MUS$, 401,6 MUS$ y 314,9 MUS$ y con un cash cost de 1,35 US$/lb, 1,25 US$/lb y 1,28 US$/lb respectivamente.
Por otra parte se generaron 2 escenarios adicionales para evaluar la alternativa OPMT, uno optimista y uno pesimista. Los resultados de la evaluación económica del proyecto en estos escenarios son un VAN de 716,5 MUS$ y de -420,6 MUS$ y un cash cost de 0,80 US$/lb y de 2,78 US$/lb respectivamente. El escenario optimista cuenta con una TIR de 34,9%.
El contexto del proyecto, los aspectos estratégicos de este, junto a una evaluación económica positiva fundamentan la recomendación de llevar a cabo el proyecto. Dada la estrategia de explotación de la DSAL se desarrollará la modalidad OPMT.
El siguiente paso en el desarrollo del proyecto es la etapa de factibilidad.
|
76 |
Antecedentes relativos a los acuerdos colectivos de los trabajadores rol B en el Centro de Trabajo Chuquicamata, de CODELCO-ChileLópez Chávez, Danny January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo se divide en tres capítulos. El primero se refiere de forma
sucinta a lo que es el Derecho del Trabajo, y la sub rama llamada Derecho
Colectivo del Trabajo para aterrizar en la Negociación Colectiva como
institución jurídico-laboral. La última parte de este capitulo trata -dentro de la
Negociación Colectiva- el procedimiento reglado con sindicatos de empresas
(quedando excluido la negociación colectiva semi–reglada e ínter empresa,
que no forman parte del tipo de negociación que se aplica Chuquicamata).
El capitulo segundo aborda la historia de Chuquicamata y sus sindicatos,
en el contexto sindical nacional del siglo XX, incluyendo una sucinta mirada
al proceso de adquisición paulatina de la propiedad de los yacimientos de la
gran minería del cobre por parte del Estado.
En el capítulo tercero se analizan los procesos de negociación colectiva
en los últimos 23 años y los cambios en los instrumentos colectivos suscritos,
haciendo referencia a las particularidades de la Corporación Nacional del
Cobre y su relación con los sindicatos de trabajadores Rol “B”, del Centro de
Trabajo Chuquicamata, involucrados en los acuerdos, añadiendo algunos
antecedentes del proceso de construcción de convenios.
Este tercer capítulo está subdividido en nueve períodos, por cuanto el
estudio se hará considerando los instrumentos colectivos firmados desde
1989 hasta 2010 (con vigencia hasta el año 2013)
|
77 |
Uso de modelos estocásticos para el cálculo de productividades de la Mina Radomiro TomicBahamondes Navarrete, Jaime Andrés January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / Radomiro Tomic (RT) es una mina a cielo abierto perteneciente a CODELCO Chile. Actualmente, RT explota minerales oxidados que son procesados en su propia planta, y minerales sulfurados que son enviados a la concentradora de la mina Chuquicamata, ubicada a 8.5 km de distancia. Adicionalmente, para el año 2018 y en marco del proyecto de expansión Sulfuros RT fase II , estará en funcionamiento la planta de procesamiento de sulfuros RT, aumentando a tres los lugares activos para el chancado del mineral.
Se prevé un complejo escenario para el 2018 en relación al manejo de materiales de RT, producto del alto número de camiones estimados para la fecha (105) y de los 4 chancadores primarios que estarán en funcionamiento: 2 en sulfuros RT, 1 en óxidos y 1 de sulfuros Chuquicamata. Por cuanto este trabajo busca estimar, utilizando la teoría de colas, qué congestión se podría producir en los servicios de carguío y chancado durante ese año.
Para la estimación de tiempos de cola en un circuito, Jorgen Elbrond propuso en 1977 una metodología basada en la teoría de colas, observaciones en terrero y en simulaciones. Utilizando esta metodología e incorporando modificaciones tales como en las horas de operación de los equipos, se construyó un modelo de RT para el mes de septiembre del año 2012, y una vez calibrado con datos reales se determinó una desviación en los tiempos de cola de 30% el cual al ser aplicado a data real se reduce a 25% (Error intrínseco). Luego de aplicar este modelo al sistema minero del 2018 se logra una re-estimación en el tiempo de ciclo medio como consecuencia de agregar el tiempo de cola, además de la re-estimación de los camiones efectivos. La Ilustración i muestra la diferencia del tiempo de ciclo medio y el total de camiones para la metodología tradicional y el caso con colas incorporadas.
Ilustración i Tiempo de ciclo y número de camiones obtenido mediante el modelo y cálculo tradicional
Considerando el error asociado del modelo calibrado, los camiones efectivos requeridos para el cumplimiento del plan aumentan en 9. Si bien esta herramienta no indica de manera precisa el número de camiones extra a comprar, por el error asociado a la estimación, sí entrega una información más fidedigna sobre el cumplimiento del plan minero pues la estimación del tiempo de cola es más cercana a lo que planificación de largo plazo realiza hoy en día. En cuanto a posibles mejoras del modelo a futuro, estas hacen referencia principalmente a cambios en el modelamiento, esto en términos de replanteamiento de las ecuaciones de teoría de colas, incorporando la fenomenología observada en las distribuciones de probabilidad.
|
78 |
Limitantes en el avance de la demarcación territorial del Perú en el periodo comprendido entre los años 2002 y 2020Rayo Vela, Karen Cristina 17 December 2021 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad identificar las limitantes que han
dificultado el avance en la demarcación territorial del Perú en el periodo comprendido
entre los años 2002 y 2020. Investigaciones como esta son importantes en cuanto
permiten identificar aquellos elementos que deben mejorarse en relación a la
demarcación territorial del Perú para que, a partir de ello, se logre una adecuada
organización territorial y límites saneados que faciliten un mejor manejo del territorio,
gestión municipal y departamental, y se eviten conflictos sociales. Esta investigación
presenta el marco técnico-normativo de la demarcación territorial en el Perú y describe
los avances y analiza la situación actual de este tema en el país. Finalmente, analiza los
principales problemas y/o dificultades en relación a los procesos de demarcación
territorial en el Perú. En este marco, se presentan y analizan las limitantes identificadas
en cuatro dimensiones: económica, institucional, política y sociocultural. Esta
investigación corresponde a una investigación de nivel explicativa del tipo aplicada. Se
basa en un enfoque cualitativo y utiliza como diseño de investigación la inducción
analítica. El muestreo es no probabilístico y el tamaño de la muestra está en relación a
la saturación de la información. Como método de recolección de información se utiliza
las entrevistas semiestructuradas a expertos, contando con la participación de los
especialistas de la Secretaría de Demarcación y Organización Territorial y especialistas
de las Unidades Técnicas de Demarcación Territorial de los gobiernos regionales, que
son los principales actores competentes en temas de demarcación territorial. / The purpose of this research is to identify the limitations that have hindered progress in
the territorial demarcation of Peru in the period between 2002 and 2020. Researches
like this one is important insofar as it allows identifying those elements that must be
improved in relation to the territorial demarcation of Peru so that, from this, an
adequate territorial organization and sanitized limits are achieved that facilitate better
management of the territory, municipal and departmental management, and avoiding
social conflicts. This research presents the technical-regulatory framework of territorial
demarcation in Peru, then describes the progress and analyzes the current situation of
this issue in the country. Finally, it analyzes the main problems and / or difficulties in
relation to the territorial demarcation processes in Peru. In this framework, the
limitations identified in four dimensions are presented and then analyzed: economic,
institutional, political and sociocultural. This research corresponds to an explanatorylevel
investigation of the applied type. It is based on a qualitative approach and uses
analytical induction as its research design. The sampling is non-probabilistic and the size
of the sample is in relation to the saturation of the information. As a method of gathering
information, semi-structured interviews with experts are used, with the participation of
specialists from the Secretariat of Demarcation and Territorial Organization and
specialists from the Technical Units of Territorial Demarcation of regional governments,
who are the main competent actors in territorial demarcation issues.
|
79 |
Modelo de sustentador masculino: aproximación conceptual y empírica a su implicaciones para la saludMateos, José Tomás 13 September 2019 (has links)
Objetivo: Valorar la influencia del modelo de sustentador masculino en la salud. Métodos: Estudio 1: Realizamos un análisis del concepto de modelo de sustentador masculino en la literatura reciente sobre investigación en salud. Recuperamos un total de 2.538 registros de artículos o revisiones, publicados desde 2001 a 2018 en inglés o español, de las bases de datos Web of Science, Medline y Scopus partiendo de dos estrategias de búsqueda distintas, la primera con el concepto principal (breadwinner), la segunda con los términos relacionados identificados tras la primera revisión (head of household, household head, division of labour/labor, y breadwinning). Creamos un sistema de códigos para cada una de las categorías de análisis y extrajimos citas textuales de los documentos. Estos códigos correspondían a cada una de las características del estudio que conforman el análisis del concepto: antecedentes, atributos, consecuencias, términos relacionados y ejemplos en torno al modelo de sustentador masculino. Estudio 2: Llevamos a cabo un metasumario para la síntesis de estudios cualitativos hallados a partir de los registros obtenidos en las dos estrategias de búsqueda del Estudio 1. Seleccionamos aquellos trabajos que, a través de metodologías cualitativas, abordaran las consecuencias para la salud cuando los hombres mantienen o pierden su posición de sustentador principal. Sintetizamos aquellos hallazgos que tuvieron un significado similar en un hallazgo-resumen que fuera representativo de todos ellos. Además calculamos el efecto de frecuencia de cada hallazgo-resumen y la intensidad manifiesta de cada estudio, para conocer la representatividad que tiene en los resultados. Los hallazgos-resumen los agrupamos en temas principales para su análisis e interpretación. Estudio 3: Realizamos un estudio transversal a partir de una muestra de parejas que había formado parte de un proyecto longitudinal sobre parentalidad positiva. Se seleccionaron aquellas que habían contestado al último cuestionario del proyecto, realizado entre el año y los dos años desde el nacimiento de su hijo/a. Se agruparon a las parejas de tres formas diferentes, (1) por la presencia de ambos miembros en el entorno laboral, (2) por el esfuerzo dedicado por los hombres al trabajo reproductivo y (3) por la implicación de los hombres en la alimentación del menor. Como variables dependientes, seleccionamos variables sobre la adaptación a la crianza por parte de los padres y madres, así como variables de ajuste diádico de la pareja. Resultados: Estudio 1: Seleccionamos 35 estudios de la estrategia de búsqueda con el concepto principal y 16 con la estrategia con términos relacionados. Como antecedentes del concepto identificamos como los/as autores/as describían el modelo hegemónico de masculinidad, la noción tradicional de la familia y los principios masculinos del mercado de trabajo. En los estudios analizados se identifica el modelo de sustentador masculino a través de una serie de características que conforman los atributos del mismo, estos son, la división sexual del trabajo productivo y reproductivo, el declive del propio modelo de sustentador masculino, su intersección con otros ejes de desigualdad entre los hombres como la clase social, la edad y la condición de migrante y las diferencias entre regiones y estados según sus políticas laborales y familiares. También identificamos varias consecuencias para la salud, la mayoría sobre problemas de salud mental de los hombres. Además se ha relacionado el modelo con menor salud autopercibida, disfunción eréctil, enfermedad cardíaca y disminución del autocuidado. También identificamos mecanismos compensatorios que afectan negativamente a sus parejas y familias, como violencia de género. Estudio 2: Seleccionamos 17 estudios que cumplían con los criterios de inclusión para el metasumario. De estos estudios, extrajimos 60 hallazgos que sintetizamos en 19 hallazgos-resumen. La media del efecto de frecuencia de los hallazgos-resumen es del 15%, con un rango entre el 6% y el 35%. Agrupamos todos los hallazgos-resumen en cuatro temas principales. El primero describe cómo el modelo de sustentador masculino influye en la relación entre hombres y mujeres en la dinámica del hogar y del lugar de trabajo bajo el orden de género. El segundo, las implicaciones que el desempleo tiene para los hombres, especialmente en su identidad y autoestima. El tercero recopila los comportamientos de los hombres para mantener su posición de sustentador principal y cuando no lo ocupan, distinguiendo entre acciones de adaptación o de resistencia. El cuarto resume las consecuencias para la salud de los hombres derivadas del proceso de adaptación y de la resistencia a la pérdida de la posición de sustentador, sobre todo respecto a problemas de salud mental y de autocuidado. Estudio 3: Conformamos una muestra final de 229 parejas heterosexuales, agrupadas en cuatro categorías según la participación en el ámbito laboral: (1) El hombre como sustentador único (26,64%), (2) El hombre como sustentador a tiempo completo y la mujer a tiempo parcial (23,58%), (3) Doble sustentador, ambos a jornada completa (39,90%) y (4) La mujer como sustentadora única (10,48%). Para los padres, identificamos una disminución de la percepción de la dificultad en la paternidad debido a los ingresos si su pareja también trabajaba, ya fuera a tiempo completo o parcial. También un peor estado de salud autopercibido en aquellos padres que no participaban en el mercado laboral. En las madres, la dificultad para conciliar el trabajo productivo y reproductivo es mayor en aquellos hogares donde ellas trabajan a tiempo completo ya sean la única sustentadora o lo comparta con su pareja. Además, las madres presentan mayor bienestar mental, mayor autoconfianza en la crianza y satisfacción con la vida en aquellos hogares donde tienen participación en el mercado de trabajo, salvo cuando son las únicas sustentadoras. En cuanto a implicación de los hombres en el trabajo reproductivo y la crianza, presentan menor fatiga, mayor seguridad parental, y mejor alianza con las madres cuando su implicación es mayor. En el caso de las madres, cuando la implicación de los padres es mayor, disminuye su estrés parental y aumenta la seguridad y confort con la crianza. Conclusiones: Esta tesis aporta una aproximación teórica y conceptual del modelo de sustentador masculino para la investigación en salud, incluyendo sus dimensiones estructurales y relacionales. En consecuencia con lo extraído del análisis del concepto, podemos definirlo como una estructura social de género que determina las dinámicas familiares y laborales, en torno a los códigos normativos de la masculinidad hegemónica, influyendo en el estado de salud de los hombres y también de las mujeres. Hemos identificado como el modelo de sustentador masculino influye en la salud a través de dos tipos de comportamientos. Por un lado, aquellos que los hombres llevan a cabo para enfrentar la pérdida de su posición de sustentador familiar. Por otro lado, cuando mantienen esta posición pero priorizan su preservación. Estos comportamientos influyen negativamente en el bienestar de los hombres, condicionando no solo su salud, sino también la de sus parejas. Además determinan diferentes etapas del ciclo vital, como la transición a la paternidad. También está relacionado con una menor implicación de los hombres en el trabajo reproductivo y de cuidados, lo que conlleva la pérdida de beneficios para su salud y el perjuicio para la salud de las mujeres. Dejar de lado el conjunto de creencias y valores relacionados con las actitudes y comportamientos sustentados por el orden de género, constituye una barrera para la acción en salud pública, en particular, cuando los hombres no creen en las implicaciones de promover enfoques de género para mejorar la salud. Los planes dirigidos a la atención y la mejora de la salud de los hombres deben incorporar acciones dirigidas a mejorar la adaptación a las nuevas situaciones en las familias y en el entorno laboral. Estas acciones deben promover nuevos modelos de masculinidad más allá del modelo del sustentador masculino. Deshacer las asociaciones entre masculinidad y trabajo e incorporar a los hombres al cuidado y al trabajo reproductivo, podría tener efectos positivos no solo para los hombres, sino también para sus parejas y familias.
|
80 |
Diagnóstico cualitativo sobre los factores que condicionan la participación de las mujeres en puestos laborales de liderazgo y su vinculación al plan nacional de igualdad de géneroArana Alva, Karla María, Carrillo Palomino, Sara 02 August 2016 (has links)
El presente documento aborda, tanto la identificación del problema a investigar,
como la investigación misma y los resultados obtenidos a partir del análisis de
opiniones y percepciones recogidas a lo largo del relevamiento de la muestra.
A fin de establecer criterios que permitan un punto de partida sobre qué se
entiende por factores que condicionan la participación de mujeres en puestos de
liderazgo en instituciones públicas y privadas, se identifica el problema social por
un lado y por el otro, se recomienda cómo abordar la gestión del mismo desde la
gerencia social.
Asimismo, se contemplan dentro del marco de referencia conceptos
pertenecientes a la teoría de género y al enfoque de género desde la gerencia
social. A este efecto y pese a que se consideran factores sociales, culturales,
económicos y psicológicos, entre otros, se define como esfera de análisis el
ámbito laboral.
Se trata por lo tanto, de identificar y explicar desde una aproximación cualitativa,
los factores que originan las desigualdades de género en el acceso a posiciones
laborales de liderazgo, que se encuentran en la base del imaginario social
peruano, acotado al ámbito limeño, a partir de las opiniones y percepciones de
líderes actuales (mujeres y hombres) de empresas públicas y privadas, con la
finalidad de entender la problemática social y poder recomendar líneas de acción
desde la Gerencial Social.
En este sentido, se pretende responder al por qué de la baja participación de las
mujeres en puestos/posiciones de liderazgo en las empresas públicas y privadas
limeñas, indagando en los siguientes cuestionamientos: ¿esta (baja)
participación depende de la voluntad de las empresas?, ¿depende de
prácticas/valoraciones culturales?, ¿depende de las expectativas (profecías auto
cumplidas) respecto a los roles sociales de género?, ¿depende de factores
económicos/necesidades familiares/priorizaciones de necesidades?, ¿depende
de la elección (libre y espontánea) de las propias mujeres en carrera
profesional?
Al mismo tiempo, se busca conocer qué competencias/atributos son valorados
en las empresas públicas y privadas para acceder a puestos de liderazgo y si la valoración al conjunto de atributos es la misma tratándose de hombres o
mujeres. Con esto se busca conocer cuál sería el conjunto de atributos que
podría funcionar en el proceso de retención de talentos, en especial en el caso
de mujeres en línea de carrera.
Asimismo, la presente investigación prevé indagar sobre las expectativas
sociales de la sociedad limeña respecto al rol/es que la mujer debe/puede
desempeñar y de qué manera dichas expectativas influyen de manera positiva o
negativa en el desarrollo femenino de una línea de carrera profesional.
En base a la investigación y resultados encontrados, se contempla poder
recomendar qué se debe tener en consideración al diseñar una política pública
con impacto de género si se espera colocar en igualdad de condiciones a
mujeres y hombres, tomando en consideración que, en la sociedad limeña la
situación de género no ofrece un panorama igualitario.
En razón de enmarcar los resultados muestrales en los formatos institucionales
existentes, se observa que la implementación del PLANIG como tal en el ámbito
laboral privado es nula, debido a que no se tiene injerencia ni coordinación
directa con organizaciones de este orden.
Lo mencionado anteriormente no anula que tanto el ámbito privado como el
público vienen mostrando avances en lo relacionado al cumplimiento de la Ley,
como por ejemplo en lo que respecta a la compensación del tiempo laboral/
familiar que deben asumir las mujeres en el caso de la maternidad, así como en
la obligatoriedad de la implementación de lactarios.
Sin embargo y más allá de la esfera de la maternidad, no se observa una
coordinación directa entre el MINTRA y el MIMP para casos, por ejemplo, de
discriminación laboral, los mismos que son tratados como quejas del sector
trabajo.
Uno de los hallazgos más resaltantes fue que ninguna de las veintiocho
personas entrevistadas mostró una opinión negativa hacia la participación de
mujeres en puestos de liderazgo. A su vez, al analizar las condiciones que
desfavorecen dicha participación, la mayoría entrevistada coincidió en que lo
sociocultural tiene alta influencia debido a la existencia de estereotipos de
género sobre la división del trabajo. En lo relacionado a los atributos valorados por las y los Gerentes, la mayoría de
las personas entrevistadas coincidió en que cada vez existen menos prejuicios al
momento de la selección ya que se considera que las competencias blandas
(soft skills) requeridas para los puestos directivos pueden ser desarrolladas tanto
por mujeres como por hombres.
En lo referente a casos conocidos o situaciones vividas sobre discriminación por
género, dos personas de las veinte entrevistadas mujeres dieron cuenta de
haber sido víctimas de discriminación laboral por el hecho de ser mujeres, en un
caso por una situación de embarazo y en otro por preferir a un varón en un cargo
de responsabilidad.
Asimismo, varias de las personas entrevistadas dieron cuenta de conocer casos
en los que no se consideró a una mujer en igualdad de condiciones que un
varón, sobre todo en sectores extractivos como la minería.
Finalmente, ninguna de las personas entrevistadas pertenecientes al sector
privado conoce la existencia del PLANIG, a pesar de pertenecer a las áreas de
RRHH; de la misma manera sucede con el conocimiento de la normativa sobre
igualdad de género en lo laboral que impulsa el Gobierno a través de sus
diferentes Ministerios. / Tesis
|
Page generated in 0.0484 seconds