• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2038
  • 372
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 9
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 2483
  • 622
  • 465
  • 333
  • 328
  • 314
  • 276
  • 271
  • 240
  • 214
  • 203
  • 191
  • 183
  • 172
  • 153
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Nuevas tendencias en criminalidad femenina, etiología del delito tráfico de drogas

Muñoz Almazan, Jimena Andrea January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo que a continuación se presenta, está orientado a introducirse en la Epidemiología y Etiología de estas nuevas tendencias de la criminalidad femenina. En lo primero, se ha trabajado en base a datos estadísticos proporcionados por Gendarmería de Chile, con todos los inconvenientes e imprecisiones que conlleva el análisis de ellas, en especial por lo que dice relación con la cifra negra de la criminalidad por drogas, sin duda más alta que en los delitos tradicionales. No obstante, la orientación que ellos nos proporcionan resulta suficiente para los objetivos que nos hemos trazado.
152

Validación prospectiva del proceso de fabricación de un antipsicótico oral en comprimidos de liberación convencional

Villalobos Abarzúa, Dannissa January 2016 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo se ha realizado con el fin de validar un proceso productivo llevado a cabo en las instalaciones del Laboratorio Synthon Chile. El producto farmacéutico estudiado fue haloperidol comprimidos 5 mg, un antipsicótico utilizado ampliamente por la población chilena para el tratamiento de diversos trastornos psiquiátricos. Por tratarse de una formulación nueva se realizó una validación de proceso prospectiva, la cual requirió de tres lotes para su desarrollo. Se generó un protocolo de validación de proceso para haloperidol comprimidos 5 mg en el cuál se determinaron todos los pasos a seguir y de acuerdo a estas pautas dictadas, se desarrolló el proceso productivo en la planta de producción de sólidos del laboratorio. Durante el desarrollo del proceso productivo se realizó la toma de muestras, que posteriormente fueron testeadas para la obtención de datos, permitiendo: observar si los distintos parámetros se encontraban dentro de las especificaciones, evaluar la capacidad real del proceso y realizar el análisis estadístico en algunos casos. Se desarrolló un reporte de validación para el laboratorio, de acuerdo a lo solicitado en el protocolo de validación. El reporte de validación cuenta con una vigencia de cinco años, una vez transcurrido este plazo el proceso tendrá que ser sometido a una nueva validación. No obstante, si durante su vigencia ocurre un cambio significativo para el proceso de fabricación, éste tendrá que ser sometido a una nueva validación. Finalmente de acuerdo a lo resultados y conclusiones obtenidas, el proceso productivo de haloperidol comprimidos 5 mg fue validado, asegurando que la producción de este producto es confiable y reproducible en el tiempo
153

Estudo histologico dos efeitos de drogas antiinflamatorias (Betametasona, Papaina e Prioxicam) sobre a evolução do tecido de granulação em ratos

Junqueira, Maria Esperança Rabelo 18 July 2018 (has links)
Orientador : Maria de Lourdes G. da Gama / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Odontologia de Piracicaba / Made available in DSpace on 2018-07-18T02:19:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Junqueira_MariaEsperancaRabelo_M.pdf: 1733418 bytes, checksum: 8151a2b87af75b9786424ac7d082a5d9 (MD5) Previous issue date: 1983 / Resumo: A final idade do presente trabalho foi o acompanhamento da síntese do colágeno no tecido de, granulação induzido artificialmente em ratos desde uma fase precoce até sua maturaçao. Objetivou-se também o estudo dos diversos efeitos de drogas anti inflamatórias com princípios ativos diferentes na evolução deste mesmo tecido tomparando-a com aquIa observada em animais sob condições normais. Os resultados obtidos demonstraram que a betametasona na dose de 0)0428 mg/kg é uma potente inibidora da síntese do colaeno o mesmo acontecendo com a paraína na dose de 285)7 U/kg) esta porem em menor grau...Observação: O resumo, na integra, podera ser visualizado no texto completo da tese digital / Abstract: The aim Qf the present work has been the attendance of the synthesis of the colagene in the tissue of granulation tnduced artiftciaJly Qn mice since a premature phase until its maturation. It has been objetivized also the study of the several effects of drugs anti inflammatory, wi th di fferent active principIes) in the evolution of this same tissue, comparing it with that observad on animaIs under normal conditions. The obtained results demonstrated that the betametasone in the dose of 0.0428 mg/kg is a potent inhibitor of the sunthesis of the colagene, the same occurring with the papaine in the dose of 285.7 U/kg this however in a lesser degree...Note: The complete abstract is available with the full electronic digital thesis or dissertations / Mestrado / Mestre em Odontologia
154

Dito, feito e percebido: controvérsias, performances e mudanças na arena da maconha

BRANDÃO, Marcílio Dantas 11 May 2017 (has links)
Submitted by Fernanda Rodrigues de Lima (fernanda.rlima@ufpe.br) on 2018-09-28T20:00:02Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) TESE Marcílio Dantas Brandão.pdf: 3562207 bytes, checksum: 4845f76810eb3afe7be2b59558d8fbcb (MD5) / Approved for entry into archive by Alice Araujo (alice.caraujo@ufpe.br) on 2018-11-20T23:14:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) TESE Marcílio Dantas Brandão.pdf: 3562207 bytes, checksum: 4845f76810eb3afe7be2b59558d8fbcb (MD5) / Made available in DSpace on 2018-11-20T23:14:17Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) TESE Marcílio Dantas Brandão.pdf: 3562207 bytes, checksum: 4845f76810eb3afe7be2b59558d8fbcb (MD5) Previous issue date: 2017-05-11 / CAPES / Esta pesquisa foi desenvolvida com o objetivo de compreender as condições de emergência e de continuidade ininterrupta do Movimento Marcha da Maconha na cidade de Recife, Brasil. Tal Movimento tem dentre seus principais anseios a mudança das normas relativas à maconha. Assim, a revisão da literatura acerca da maconha e dos movimentos sociais foi um dos elementos constitutivos do trabalho. A pesquisa de campo se estendeu pelo período de 2012 a 2016, ao fim do qual o Movimento Marcha da Maconha ampliou a motivação de sua ação e passou a ser cada vez mais identificado como um movimento antiproibicionista, o que significa que sua reivindicação foi ampliada e ele passou a almejar abolição de penas para diversas outras transações. O texto está dividido em quatro partes que, em suma, referem-se a teoria e métodos, controvérsias, performances e mudanças relativas à maconha. Do ponto de vista teórico, a pesquisa está baseada em uma perspectiva pragmatista de análise de problemas públicos. Quanto aos métodos, a observação participante é o principal alicerce da investigação e, em consequência, a etnografia de situações que competem para a organização, realização e defesa da ação coletiva enfocada é um elemento de destaque para a restituição dos resultados da pesquisa. Esta ação que se realiza em público foi tematizada sob a metáfora da performance. No trabalho, também foram empregadas a análise biográfica e a análise de documentos. Deste modo, as conclusões da pesquisa sintetizam a longa história de controvérsias sobre maconha no Brasil e expõem o processo de alteração de uma reivindicação coletiva que ocupava o “lugar de maconheiro” e passou ao “corredor dos movimentos sociais”. Finalmente, a tese busca demonstrar que a mudança de normas não depende apenas do que se diz sobre um tema, mas também do que se faz e de como as pessoas se sentem na tentativa de alterar o quadro em que o referido tema se insere. / Cette enquête a pour but de comprendre les conditions d’émergence et de continuité (sans interruption) de l’action du Mouvement Marche de la Marijuana à Recife, Brésil. Ce mouvement a parmi ses ambitions l’envie de changer les normes relatives à la marijuana. Ainsi, la recension de la littérature sur la marijuana et les mouvements sociaux a été l’un des éléments constitutifs de ce travail. L’enquête de terrain s’est déroulée entre 2012 et 2016, après quoi le Mouvement Marche de la Marijuana a étendu la motivation de son action et est devenu de plus en plus identifié comme un mouvement antiprohibitionniste, ce qui signifie que sa revendication a été élargie et qu’il a commencé à demander l’abolition des sanctions pour beaucoup d’autres transactions. Le texte est divisé en quatre parties, en bref, elles se réfèrent à des théories et des méthodes, des controverses, des performances et des changements liés à la marijuana. Du côté théorique, l’enquête est basée sur une perspective pragmatiste d’analyse de problèmes publics. En ce qui concerne les méthodes, l’observation participante est le fondement de la recherche et, par conséquent, l’ethnographie des situations qui sont en concurrence pour l’organisation, la mise en oeuvre et la défense de l’action collective est l’un des éléments importants de la restitution des résultats de l’enquête. Cette action qui se déroule en public a été thématisée sous la métaphore de la performance. L’analyse biographique et l’analyse de documents sont aussi employées. Ainsi, les conclusions permettent de résumer la longue histoire de controverses sur la marijuana au Brésil et d’exposer le processus de changement d’une revendication collective qui occupait le « lieu du maconheiro (fumeur de marijuana) » et qui est passée au « couloir des mouvements sociaux ». Enfin, la thèse cherche à démontrer que le changement de normes dépend non seulement de ce qui est dit sur un sujet, mais aussi de ce qui se fait et de comment les gens se sentent en essayant d’altérer le cadre dans lequel ce sujet est inséré. / This research was developed with the objective of understanding the conditions of emergency and uninterrupted continuity of the Marijuana March Movement in the city of Recife, Brazil. Such Movement has among its main hopes a change of rules related to marijuana. That being the case, the literature review on marijuana and social movements was one of the constituent elements of this work. The fieldwork was extended from 2012 to 2016, at the end of which the Marijuana March Movement increased the motivation of its action and became increasingly identified as an anti-prohibition movement, which means that its claims were amplified to seek the abolition of penalties for various other transactions. The text is divided into four parts which, in short, refer to theory and methods, controversies, performances and changes concerning marijuana. From the theoretical point, the research is based on a pragmatist perspective of public problems analysis. As for methods, participant observation is the main foundation of this research and, as a consequence, the ethnography of situations that compete for the organization, realization and defense of the focused collective action is a prominent element for the restitution of the results of this research. This public action was thematized under the performance metaphor. The biographical analysis and the documentary analysis are present in the work. Then, the conclusions allow us to summarize the long history of marijuana's controversies in Brazil and to expose the process of changing a collective claim that occupied the "place of the marijuana smoker" and moved to a "corridor of social movements". Finally, this thesis aims to demonstrate that the change of norms depends not only on what is said about a theme, but also on what is done and how people feel in trying to change the framework in which that theme is inserted.
155

Detección y evaluación de interacciones medicamentosas potenciales en la sala de hospitalización de damas (Sala 4-1) del servicio de medicina interna del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” en el periodo julio a diciembre de 2011

Salazar Carpio, Nacy Mirella, Heredia Alfaro, Milagros January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Detecta y evalúa las interacciones medicamentosas potenciales de cada una de las prescripciones médicas de las historias clínicas de las pacientes hospitalizadas entre los meses de Julio a Diciembre del 2011 en la Sala de Damas (Sala 4-1) del Servicio de Medicina Interna del Centro Médico Naval CMST, ubicado en Bellavista-Callao. El estudio realizado fue de tipo retrospectivo, descriptivo y transversal. Se revisaron las historias clínicas de 372 pacientes de las cuales, luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron las historias clínicas de 320 pacientes (3039 prescripciones). Encontrándose que el 52.19% del total de las pacientes incluidas en el estudio presentaron al menos una interacción medicamentosa potencial, tomando en cuenta el total de prescripciones médicas revisadas se obtuvo que un 37.28% presentaron interacciones medicamentosas potenciales. También se encontró que por cada receta médica se prescribió en promedio 6.3 medicamentos, siendo la cantidad de 5 medicamentos prescritos la que presentó el mayor porcentaje (14.05% del total de prescripciones). Del total de las interacciones medicamentosas potenciales encontradas(2718) fueron clasificadas 2668, de las cuales el 59% (1574) presentó severidad moderada, 27.21%(726) presentó severidad mayor, 11.96% (319) severidad menor y un porcentaje mínimo de interacciones medicamentosas potenciales fueron de tipo contraindicadas (1.84%=49).En lo referente al mecanismo de acción por el cual se producen las interacciones medicamentosas potenciales se encontró que el 45.58% se produjo por un mecanismo farmacodinámico, el 39.58% s e produjo por un mecanismo farmacocinético y 14.84% por un mecanismo no conocido. Dentro de las asociaciones de fármacos que producen potenciales interacciones medicamentosas, las más frecuentes fueron: alprazolam-omeprazol, ácido acetilsalicílico-ranitidina y captopril-clonixinato de lisina. / Tesis
156

Lucha contra las drogas en el Perú: Una batalla perdida

Mangelinckx, Jérôme January 1900 (has links)
Este trabajo es producto de una investigación realizada para el Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD). Proporciona información sobre los efectos de la aplicación de las leyes de drogas en el sistema penitenciario y, específicamente, en algunas poblaciones vulnerables como los jóvenes, las mujeres y sus hijos, los usuarios de drogas, los presos sin condena y los extranjeros privados de libertad en Perú. / This work is the product of a research study conducted for the Research Consortium on Drugs and the Law (CEED). It provides information on the effects of applying laws on drugs upon the penitentiary system and, particularly, on some vulnerable populations such as young people, mothers and their children, drug users, prisoners without a sentence, and couriers deprived of their liberty in Peru. The need to promote alternatives to the war on drugs such as reestablishing penitentiary benefits for convicted offenders due to illicit drug trafficking is highlighted.
157

Validación de las metodologías analíticas para el control de calidad de un producto farmacéutico innovador en un laboratorio externo de control de calidad

González Díaz, Esteban Andrés January 2013 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Todas las metodologías analíticas empleadas para el análisis de productos farmacéuticos deben ser adecuadas para el uso al que están destinadas, esto se demuestra mediante la validación, realizando estudios en el laboratorio de los parámetros de desempeño del método. Durante la práctica desarrollada se planificaron y realizaron los ensayos para validar las metodologías analíticas utilizadas por el Laboratorio Externo de Control de Calidad para analizar un producto farmacéutico innovador, importado como producto terminado. El estudio fue realizado de acuerdo a un protocolo de validación que definía los parámetros seleccionados para evaluar el desempeño analítico de las metodologías estudiadas, incluyendo los métodos para su determinación y los criterios de aceptación. Para la elaboración del protocolo de validación se consultaron las guías emitidas por agencias regulatorias nacionales e internacionales. Los resultados del estudio fueron analizados estadísticamente y reportados para ser contrastados con los criterios de aceptación preestablecidos. Con esta información se demostró que la metodología analítica para la valoración del principio activo cumplía las características de selectividad, linealidad, precisión y exactitud. De igual modo, se demostró que la metodología analítica para el ensayo de disolución del principio activo cumplía las características de linealidad y precisión. Concluyendo que ambas metodologías eran adecuadas para su uso
158

Desarrollo de procesos operativos para optimizar el trabajo regulatorio de una compañía farmacéutica internacional : evaluación y sometimiento de dossier de producto farmacéutico simplificado y modificaciones posteriores al registro ante Instituto de Salud Pública (ISP)

Canto Sepúlveda, Teresa Andrea del January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El buen manejo de la documentación y sistemas de almacenamiento de documentos tanto en forma física como electrónica, son claves para el mantenimiento de un Registro Sanitario de Producto Farmacéutico en el área regulatoria, además de ser lineamientos que se especifican en las Buenas Prácticas Regulatorias. Se realizó la creación de herramientas operativas que permitieran dilucidar de forma global el estado regulatorio de los productos, ayuden a establecer planes de acción y posibiliten una mantención, acceso expedito y seguro de un Registro Sanitario, herramientas que son necesarias en un departamento de múltiples actividades. Los planes de acción consistieron en realizar modificaciones y actualizaciones al registro sanitario de diversos productos de la división Pharma de Novartis. Estas modificaciones una vez aprobadas, permitieron lograr la conformidad en materia de regulación global propia de la compañía y fundamentalmente la regulación nacional. Además, se realizó la primera etapa de admisibilidad para el registro simplificado de un producto farmacéutico ya registrado pero esta vez, con nuevo fabricante, según lo estipulado en el artículo N°69 del DS N°3/2010. Este trámite resultó en primera instancia inadmisible por falta de antecedentes, sin embargo luego de la aclaración por parte de Dirección Técnica, se pudo continuar con el proceso de registro
159

Determinación de fármacos de uso veterinario en matrices de origen animal, utilizando como estrategia analítica la extracción por sorción con disco rotatorio y técnicas cromatográficas para su aplicación en estudios de farmacocinética y de depleción de residuos

Cañas Müller, Alejandro Marcelo January 2016 (has links)
Doctor en Química / La productividad de la industria pecuaria depende en gran medida del uso de fármacos de uso veterinario, utilizados en el control de enfermedades en animales de producción. En este contexto, la presente investigación demuestra que la extracción por sorción con disco rotatorio (RDSE) es una técnica válida para la etapa de preparación de la muestras de origen animal, como plasma, leche o tejidos, para su utilización en estudios de farmacocinética y estudios de depleción de residuos. Se desarrolló y validó (Según la normativa descrita por la VICH), un total de ocho metodologías analíticas que utilizan RDSE, cinco de ellas con cuantificación mediante HPLC acoplado a un detector espectrofotométrico, una mediante HPLC acoplado a un detector de fluorescencia y dos mediante UHPLC acoplado a espectrometría de masas con un analizador por tiempo de vuelo (TOF). Para el antibiótico florfenicol se desarrolló un método en la matriz plasma de bovino, utilizada para realizar la farmacocinética del producto Duflosan® 30%. Para la determinación florfenicol residual en tejidos de bovinos, la estrategia involucró la hidrolisis ácida a la forma florfenicol-amina y se aplicó a músculo, hígado y riñón de bovinos y se aplicó en el estudio de depleción de residuos para Duflosan® 30%. Para el antiparasitario triclabendazol, se desarrolló un método para cuantificar los metabolitos triclabendazol-sulfóxido y triclabendazol-sulfona presentes en plasma bovino, mediante el método se realizó un estudio de bio-equivalencia para los productos Trisuvet® 10% y Soforen® 10%. Para la determinación de triclabendazol residual en tejidos bovinos, la estrategia involucró la hidrolisis alcalina y oxidación a la forma keto-triclabendazol de los metabolitos de triclabendazol presentes en las matrices a músculo, hígado, riñón y grasa de bovinos, y se aplicó en un estudio de depleción de residuos para el producto inyectable Trisuvet® 10%. En la matriz leche se desarrolló un método para la determinación de simultánea de cuatro antibióticos (oxitetraciclina, sulfadoxina, trimetoprima y enrofloxacino), incluyendo los metabolitos activos 4epi-oxitetraciclina y ciprofloxacino, con HPLC-DAD para la cuantificación y paralelamente se desarrolló un método para la determinación del antiparasitario closantel en leche mediante HPLC con detector de fluorescencia. Para la determinación lincomicina y espectinomicina, se desarrolló un método para su cuantificación en la matriz plasma de cerdo. Para residuos de lincomicina y espectinomicina en tejidos de cerdo se desarrolló una estrategia utilizando la extracción con solvente acelerada (ASE) previa a la etapa de extracción con RDSE, la metodología fue validada en las matrices músculo, hígado, riñón y piel + grasa. Tanto en plasma como tejidos se cuantificó por espectrometría de masas mediante un equipo UHPLC-ESI-TOF / Conicyt; Fondecyt
160

Las representaciones sociales del tratamiento por consumo de drogas en mujeres que reciben atención en contexto de comunidad terapéutica ambulatoria en la Región de Atacama

Olavarría Hueitiao, César Mario 06 1900 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria / El fenómeno de las drogas en el mundo se ha instalado como un tema relevante en las agendas de diversos países, constituyéndose en foco de preocupación para organismos internacionales. Ello ha decantado en el diseño y ejecución de políticas de drogas, que incluyen entre otras estrategias las de abordar el tema de las adicciones y dependencias. Es así como aparecen las propuestas de tratamiento de drogas a partir del modelo de comunidad terapéutica. El presente estudio de carácter cualitativo, busca responder al objetivo de conocer y describir las representaciones sociales del tratamiento por consumo de drogas, que han construido las mujeres en contexto de tratamiento en las comunidades terapéuticas ambulatorias de la región de Atacama. En sintonía con ello, se considera que desde la psicología comunitaria es posible construir aportes en este ámbito, considerando que un importante número de supuestos de lo comunitario aparecen presentes en los discursos de las y los sujetos comunitarios que participan en los procesos de tratamiento. Los resultados de esta investigación, invitan a favorecer diálogos y articulaciones de los diversos actores, que confluyen en las prácticas de lo comunitario desde espacios y contextos territoriales descentralizados como lo es, en este caso la región de Atacama, relevando estos aprendizajes para transformar en lo local la política pública de drogas

Page generated in 0.0311 seconds