• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1023
  • 39
  • 29
  • 14
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1115
  • 596
  • 577
  • 494
  • 414
  • 414
  • 414
  • 414
  • 414
  • 356
  • 206
  • 179
  • 175
  • 171
  • 160
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
341

El patrimonio arqueológico del distrito Tambobamba - Apurímac y sus perspectivas de gestión

Arroyo Abarca, Patricia Marlene January 2017 (has links)
Se focaliza en el poblado de Tambobamba, en la cual analiza la situación actual del patrimonio arqueológico, evaluando el estado de protección del patrimonio arqueológico y los lineamientos existentes para implementar la gestión del Patrimonio Arqueológico del poblado de Tambobamba. Se debe indicar, además, que es el punto de partida para futuros trabajos que engloben a todo el distrito. Para el efecto se recurrió a la investigación documental y de campo, mediante el contacto con la realidad estudiada. Los resultados reflejan escasa participación de las autoridades locales en la gestión y manejo de los vestigios arqueológicos ubicados en su territorio; además de una escasa coordinación entre los diversos niveles de gobierno en lo que respecta a la problemática arqueológica. Por lo anterior se considera que es importante realizar un Plan de Gestión con objetivos a corto, mediano y largo plazo para las acciones de implementación, protección y conservación del patrimonio cultural y arqueológico de la zona; asimismo, promover la participación y la coordinación de todos los comprometidos con la protección del patrimonio, autoridades, instituciones del estado, organismos que promueven el turismo (agencias) y la población de la zona. / Tesis
342

Prensa y empresa pública en el Perú: La reorganización de la Imprenta del Estado (1868-1871)

Arrambide Cruz, Víctor Jesús January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer la reorganización de la imprenta del estado en 1868, su administración hasta 1871, y el impacto de este proceso en la opinión pública. Esta investigación trata de responder las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la relación entre la construcción del Estado peruano y la reorganización de la imprenta del Estado en 1868? ¿Cómo se desarrolló este proceso y cuál fue el papel que jugó Manuel Atanasio Fuentes? ¿Cuál fue el impacto de este proceso en la opinión pública? ¿Por qué la oposición de la prensa capitalina a la publicación diaria de El Peruano? ¿Sobre qué ejes se basó esta oposición? Para responder estas preguntas, propone la siguiente hipótesis: la reorganización de la imprenta del Estado fue parte de un conjunto de reformas emprendidas para la construcción de un Estado fuerte, eficiente y centralizado, teniendo un papel importante en la difusión del material administrativo, periodístico y cultural. Este proceso pudo concretarse gracias a la capacidad del Estado peruano de poder financiar un establecimiento tipográfico para atender la demanda de la burocracia, y a la capacidad de Manuel A. Fuentes para llevar a cabo este proceso. Así, la imprenta del Estado se transformó en una empresa pública con las herramientas necesarias para competir libremente en el mercado. Esta actividad, que incluyó la publicación diaria de El Peruano, causó el rechazo de las imprentas locales, al ser considerarlo una amenaza para sus intereses, porque creían que la libertad de mercado permitía a los participantes particulares tener la autonomía en la lucha de precios y competencia. En cuanto a la metodología, esta investigación sigue un esquema que permite ver la evolución administrativa de la imprenta del Estado, desde su creación hasta el proceso de reorganización. Es importante identificar la relación entre los cambios en el manejo del establecimiento con las políticas económicas que optaron los sucesivos gobiernos. Para ello se establece tres ámbitos que serán objeto de análisis: el gasto de impresiones, las máquinas y útiles para imprimir, y, la producción, en especial del periódico oficial. Estos tres elementos son importantes porque permiten establecer series e identificar hitos en la historia del establecimiento. Para eso ha sido necesario la elaboración de cuadros donde se detallan los gastos de impresión, distribución de gastos, presupuestos, planillas, cuentas, etc. En cuanto al rol de la imprenta del Estado en la opinión pública, se hace un análisis de las críticas, debates y proyectos sobre el papel del Estado y sus límites en el mercado nacional. Luego, se identificará los actores sociales a favor y en contra de la injerencia del Estado a través de su Imprenta, reconocer los problemas que se suscitaron y el accionar de los actores afectados y hacer un balance. Es importante señalar que este trabajo se inclina más por la descripción minuciosa de los pormenores de la imprenta del Estado, por tratarse de un tema novedoso y donde es necesario ser detallista sobre las herramientas, técnicas, impresores, tipógrafos, etc. Al utilizarse palabras técnicas propias del mundo de la impresión, se incluye en este trabajo un glosario de términos. / Tesis
343

Cómo se llegó a la dictadura consentida. El gobierno de Alberto Fujimori: 1990-1992

Pedraglio Mendoza, Santiago January 2015 (has links)
Con este trabajo se busca aportar al estudio de los regímenes autoritarios y dictatoriales en el Perú: cómo se gestan y legitiman, según la coyuntura. La sociedad peruana está marcada históricamente por este tipo de gobiernos, con un fuerte componente caudillista. Muchas generaciones han crecido bajo regímenes dictatoriales o autoritarios, conducidos por gobiernos militares o civiles, liderados en ambos casos por caudillos, lo que ha sido gravitante en la formación de un tipo de cultura política y en el posterior ejercicio de una ciudadanía limitada. Por ello, consideramos pertinente estudiar, como un ejemplo de gestación y encumbramiento de una dictadura y de un caudillo, los dos primeros años de gobierno del expresidente Alberto Fujimori (1990-1992), desde su inicial elección como primer mandatario, en julio de 1990, hasta la captura del líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, en setiembre de 1992, pasando por el decisivo momento del autogolpe de Estado del 5 de abril de ese mismo año. Este breve e inicial período gubernamental tuvo características muy particulares que se manifestaron en dos aspectos centrales que sobrepasaron, por su impacto, su repercusión estrictamente coyuntural: 1) el cambio radical del modelo económico y la consecuente fundación de la legitimidad del Estado en el éxito y supremacía de la economía; y 2) la consolidación, desde el gobierno, de un discurso político antiinstitucional y antipartidario, y la consiguiente reconstrucción política autoritaria del poder político central. Asimismo, lo particularizan cuatro hechos de carácter más definidamente coyuntural, pero no por ello menos decisivos: 1) el renovado incremento de la violación de los derechos humanos; 2) la captura del líder del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso, Abimael Guzmán; 3) la construcción de una amplia alianza de poderes fácticos; y 4) el mayoritario apoyo de la opinión pública al autogolpe de Estado. Dicha coyuntura definió un escenario de cambios acelerados con efectos de larga duración, como se puede comprobar más de veinte años después del golpe del 5 de abril de 1992. / Tesis
344

Contraloría General de la República: Propuesta de valor público sostenible

Letona Pereyra, Ursula, Noborikawa Nonogawa, Jeanette, Sagastegui Ponsignon, Rocío 05 1900 (has links)
Para quienes integramos el presente grupo de trabajo, fue sintomático ver en los medios de comunicación y en las intervenciones de las principales figuras políticas del país, un discurso monotemático en relación con la Administración Pública en donde se pretendía caracterizar todos sus males a través del ejemplo paradigmático de una institución como la Contraloría General de la República, en adelante la Contraloría. En ese contexto, la Contraloría fue objeto no sólo de múltiples críticas sino que inclusive la elección de su máxima autoridad fue a vista de la población, un buen ejemplo de cómo el Estado “funciona” . Frente a ello, surge la inquietud de efectuar un reconocimiento de las cosas que funcionaron y de aquellas que no lo hicieron, y entonces surge la necesidad de alcanzar una propuesta de cómo dicha Institución debe funcionar, es decir, determinar como genera valor público. / Tesis
345

El movimiento deliberante de la línea recta bajo la segunda administración de Carlos Ibáñez del Campo: el golpe público (1954-1956)

Durier Espinoza, César Esteban, Espinoza Almonacid, Patricio Ernesto, Gajardo Méndez, Cristian Félix, Morales Cortés, Gustavo Enrique, Vega Valenzuela, Andrés Alejandro January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / El interés de este seminario de grado son los movimientos militares en democracia, y en especial, poner en revisión la conducta de las Fuerzas Armadas en el periodo comprendido entre 1932 y 1973, particularmente las conspiraciones y organizaciones militares clandestinas que surgieron bajo el gobierno de Ibáñez, Puma y Línea Recta, dada la magnitud y el alcance que tuvieron, aunque aquí enfatizaremos en Línea Recta, el que finalmente llegó a ser el más amenazante para la democracia chilena de entonces. De acuerdo a lo analizado hemos llegado a la conclusión de que se trata del más importante movimiento deliberativo desarrollado en Chile dentro de las Fuerzas Armadas en el periodo que va desde la restauración democrática (1932) a 1973, en que se derrumbo la institucionalidad creada por la Constitución de 1925. Según la revista Ercilla, edición del martes 22 de marzo de 1956, el origen real del Movimiento proviene de una anterior organización paramilitar de 1941, llamada Grupo de Oficiales Seleccionados (GOS), la cual fue concebida para estudiar y analizar las coyunturas y problemáticas militares y políticas del país. El director de la Escuela Militar de entonces, coronel Ramón Álvarez Goldsack, fue señalado como el líder de esta agrupación, quien finalmente fue trasladado a Punta Arenas por la administración del Presidente Juan Antonio Ríos para no comprometer las disciplina institucional del Ejército. Posteriormente, en 1951, un grupo de oficiales nuevamente se organizó en un grupo secreteo y paramilitar, cuyo propósito era brindar apoyo militar a la candidatura de Carlos Ibáñez del Campo, de la cual no había certeza real de su triunfo, por lo tanto esta organización sería el soporte y apoyo a la figura de Ibáñez ante una eventual derrota. Dicha organización se autodenominó PUMA, siglas que significan Por Un Mañana Auspicioso, movimiento que se afianzó con el triunfo presidencial de Ibáñez y con el llamado a retiro de muchos los oficiales que se habían negado a participar en él o que lo resistían. Por entonces se sostenía que los principales líderes de PUMA eran los coroneles Abdón Parra Urzúa y Benjamín Videla Vergara, los cuales ocuparon altos puestos en el gobierno de Ibáñez del Campo. Posteriormente este movimiento tendió a mimetizarse con la vida interior de los cuarteles, sin alcanzar una gran exposición pública, claro está solo hasta cuando una nueva situación nacional compleja demandara la intervención y acción de esta logia clandestina. Esta situación particular y compleja llegó en 1954 y 1955, y se relacionó con el paso a retiro de oficiales que eran de la confianza del Presidente Ibáñez, antiguos miembros de PUMA. A raíz de la actuación de la Junta Calificadora (organismo militar que decide los nombres de los oficiales que pasan a retiro) el grupo de oficiales disconformes con esta medida aprovechó la coyuntura para organizarse y rebelarse contra ella y el alto mando del ejército, logrando la protección y el apoyo decidido del presidente de la república. Ese fue el comienzo de una espiral de acciones y reacciones que concluirían con la creación del Movimiento Línea Recta. Este grupo que se activó y se autodenominó Línea Recta, es esencialmente una continuación de PUMA, pues adoptó la misma estructura orgánica, códigos, procedimientos y valores que su antecesor movimiento paramilitar. Pero sus objetivos fueron abiertamente más hostiles y abiertos en relación al parlamento y la contraloría, llegándose a diseñar un plan de intervención militar contra los poderes constituidos que obtuvo inicialmente el apoyo del general Ibáñez, aunque éste no se decidió finalmente por autorizar un golpe militar. No obstante, como veremos en el texto, Línea Recta por su cuenta intentó realizar algunas asonadas que pretendían incluso desplazar del poder al mismo presidente que los había amparado al principio.
346

Los locos del poder : aproximación histórica a la experiencia del Movimiento Juvenil Lautaro (1982-1997)

Faure Bascur, Eyleen January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / La metodología involucrada en esta investigación recoge los aportes de la llamada “Historia Social”, la cual ha trabajado los temas de la historia de Chile desde una nueva perspectiva, la que, dicho sea de paso, se plantea como bastante crítica de la historiografía tradicional. Esta nueva visión también se ha presentado a sí misma como propulsora de una ciencia histórica que sea capaz de dotarse de una posición política y que cumpla con ser motor de análisis, crítica y cambio; saliéndose del contexto de los círculos intelectuales y del mundo académico. Precisamente este tipo de historia es la que nos interesa escribir. La estructura y contenidos de esta investigación intentan vincularse de modo concreto con la realidad de la sociedad; instalando el relato configurado por la memoria de los sujetos como una historia llena de vida, y que ha sido construída, en lo fundamental, por este mismo relato. El conocimiento de la experiencia del Movimiento Juvenil Lautaro, resulta ante nosotros trascendente en este sentido, es decir, en la medida en que se construya como un relato vivo, capaz de generar un aporte a las luchas sociales actuales. En este sentido, nos hacemos cargo del hecho de que este trabajo posee y propone una posición política definida, que intenta ser, a lo menos, contestataria.
347

Un cambio profundo en la relación de los ex miristas con la realidad: de la militancia revolucionaria al compromiso social despolitizado en el Chile neoliberal

Peirano I., Alondra January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / Las observaciones hechas a partir de mi experiencia personal, me permiten afirmar que la sociedad actual se caracteriza por una cultura y una actitud de las personas profundamente despolitizada. La política ya no es un prisma, o un conjunto de herramientas específicas, a través del cual analicemos y diagnostiquemos nuestra realidad, a través de las cuales nos relacionemos con nuestra cotidianeidad, o pensemos y proyectemos nuestro mundo . Antes del golpe militar del 11 de Septiembre de 1973, la sociedad chilena tenía una cultura profundamente política. En las condiciones sociales favorables que se dieron bajo el gobierno de Allende, ésta afloró con toda su fuerza.
348

La interpretación administrativa de la Superintendencia de Valores y Seguros como fuente de regulación de los gobiernos corporativos

Varas Rogazi, Alonso January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo analizar la naturaleza jurídica de la interpretación y jurisprudencia administrativa emanada de la Superintendencia de Valores y Seguros, su rol como fuente del Derecho Administrativo, y en particular como fuente de regulación de los gobiernos corporativos. Para ello se definirá y caracterizará el concepto de gobierno corporativo, para luego exponer el debate doctrinal que gira en torno a la aceptación de la jurisprudencia administrativa como fuente formal de derecho, para finalizar analizando los casos más relevantes de resoluciones emanadas de la Superintendencia de Valores y Seguros que aportan elementos normativos a la regulación de los gobiernos corporativos.
349

Análisis evaluativo al programa de fortalecimiento de Asociaciones Municipales de la Subdere como medio para el logro de mejoras en la gestión

Vergara Muñoz, Carlos Alberto January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La División de Municipalidades de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, SUBDERE, le planteó al Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile el apoyo para la generación de un organismo institucionalizado que mediante la colaboración y co-creación genere innovaciones en las diferentes unidades locales de prestación de servicios municipales. Ante este desafío, esta memoria es un aporte, ya que evalúa uno de los Programas de la SUBDERE que trabaja directamente con una unidad local que apoya a los municipios, las Asociaciones de Municipios. En particular, se estudia y evalúa el Programa de Fortalecimiento de las Asociaciones Municipales, el cual provee fondos para las asociaciones incentivando así la mejora de sus procesos asociativos. La hipótesis testeada fue, este programa realmente logra fortalecer a estas asociaciones o no. El objetivo principal consistió en generar una propuesta de mejora al funcionamiento del Programa de Fortalecimiento de las Asociaciones Municipales, para actualizar su planteamiento estratégico y sus procesos de gestión, con el fin de adecuar el programa a la realidad actual de las Asociaciones Municipales. Como objetivos específicos se plantean diagnosticar el estado actual de las asociaciones municipales evaluadas y sus métodos para gestionar sus problemas comunes, así como también diagnosticar el funcionamiento de la Unidad de Asociativismo Municipal. La metodología utilizada contempló la realización de entrevistas presenciales tanto a los miembros de la unidad, como a sus principales beneficiarios, las asociaciones municipales. Para luego dar paso a un análisis de la información obtenida y una síntesis de las principales ideas recopiladas, con las cuales se construyó el diagnóstico. Posterior a la realización del diagnóstico se obtuvo una caracterización de las fortalezas y debilidades que presenta el Programa y más en concreto la Unidad de Asociativismo Municipal, quien lo gestiona. En relación a lo anterior, se desarrollaron propuestas de mejora para la Unidad respecto de sus objetivos, su trabajo con las asociaciones, la generación de redes al interior y exterior de la SUBDERE, la realización de un catastro que les permita tomar mejores decisiones, mayor holgura en los plazos al PFAM y ampliar las opciones de postulación. Además, para las asociaciones también se establecen propuestas al uso de los recursos y la comunicación con otras entidades públicas. Como conclusión se destaca la importancia del programa como apoyo para el quehacer de las asociaciones. No obstante, dado los resultados, se destaca la necesidad de que el programa adapte sus objetivos de acuerdo a la evolución y contexto actual de las Asociaciones Municipales.
350

¡Nacionalismo presente -- nacionalistas ¿adelante?! : política y poder en la visión de Patria y Libertad

Benavides Méndez, Víctor Manuel Audilio January 2010 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / El título hace alusión al grito del grupo nacionalista Movimiento Cívico Nacional Patria y Libertad, fundado el 10 de septiembre de 1970 con el específico propósito de “promover la elección de Alessandri en el Congreso”, para que éste luego renunciara, y así promover “un nuevo proceso eleccionario donde la ciudadanía debería dirimir entre democracia o marxismo”. A través de un discurso marcado por la decadencia y la descomposición del sistema político nacional, sus miembros analizaban la “conveniencia de crear un movimiento independiente de partidos políticos que sirviera de elemento aglutinador de una opinión pública contraria a Allende que carecía de conducción.”1 El descontento de los sectores nacionalistas que representaban fue llevado al papel y a las calles en un intento por desestabilizar al gobierno de la Unidad Popular, el llamado fue a la movilización de todos y cada uno de los grupos sociales que se sintieran ajenos a la corrupción de la política. Observamos en cada intervención, el deseo de “depurar” el sistema político llevando al extremo las críticas y preparando el camino para un gobierno de unidad nacional que borre las diferencias de clases sociales, entendido como un concepto extranjero. El discurso no es exclusivo de éste Movimiento en particular, sino que podemos extenderlo a la derecha en general, al conservadurismo en sus representantes políticos.

Page generated in 0.0282 seconds