Spelling suggestions: "subject:"eclesiástica""
11 |
El cabildo y la universidad. Las primeras canonjías de oficio en México (1598-1616) / El cabildo y la universidad. Las primeras canonjías de oficio en México (1598-1616)Pérez, Leticia 12 April 2018 (has links)
This article deals with the interest groups which were spawned by the creation of the first canonries for the Mexican cathedral. The article shows that it was the royal university which gave rise to these interest groups because it viewed those canonries as future occupations for its students and a political means for its own institutional consolidation. Likewise, the text brings out the fact that the cathedral chapter initially opposed the creation of these prebends arguing that they altered the traditional forms of promotion of canons and increased competition, opening the doors to lettered Creoles and brought about the direct intervention of bishops and viceroys in the election of the people that would make up the chapter. / Este trabajo trata sobre las redes de intereses que se crearon alrededor de la provisión de las primeras canonjías de oficio en la catedral de México. El texto muestra cómo fue la universidad la que promovió su creación, pues vio en esas plazas un destino profesional para sus estudiantes y un medio político para su consolidación institucional. Del mismo modo, se da cuenta de la oposición inicial del cabildo de la catedral a la creación de esas prebendas, pues alteraban las formas tradicionales de promoción de los capitulares e incrementaban la competencia, dando cabida a los letrados criollos y a la intervención directa de prelados y virreyes en la elección de quienes conformarían el cabildo.
|
12 |
The University and the Ecclesiastical Cabildo of Mexico: 16th Century / La universidad y el Cabildo eclesiástico de México: siglo XVICastillo Flores, José Gabino 12 April 2018 (has links)
This article examines the role of the University of Mexico in the formation of the Ecclesiastical Cabildo of Mexico City in the second half of the 16th century, since it was in its classrooms that the learned men who would occupy key positions in the secular and ecclesiastical government of the kingdom of New Spain were groomed. They were the sons of the conquistadors and the earliest colonists who settled in the Indies. Thanks to the university, a local bureaucracy was created that would shape and consolidate the principal corporate bodies of the kingdom, including the Ecclesiastical Cabildo of Mexico. The text elucidates how the close relationship between these two corporate bodies benefitted the project of the secular Church and functioned to anchor the population of Spanish origin in New Spain. / Este artículo estudia el papel que la Universidad de México tuvo en la conformación del Cabildo eclesiástico de México en la segunda mitad del siglo XVI. En las aulas de la universidad se formaron los letrados que ocuparon los cargos más importantes del gobierno seglar y eclesiástico del reino de la Nueva España. Dichos personajes fueron los hijos de conquistadores y primeros pobladores que se asentaron en las Indias. Gracias a la universidad se creó una burocracia local que conformó y consolidó las principales corporaciones del reino, entre ellas, el Cabildo eclesiástico de México. A lo largo del texto se plantea que ambas corporaciones tuvieron una estrecha relación que benefició el proyecto de Iglesia secular y favoreció el arraigo de la población de origen hispánico en la Nueva España.
|
13 |
El arcediano de México don Juan Negrete (siglo xvi): entre el oficio y la disipación / El arcediano de México don Juan Negrete (siglo xvi): entre el oficio y la disipaciónGonzález González, Enrique 12 April 2018 (has links)
In 1541 Doctor Juan Negrete arrived in Mexico, the first lay professor of theology, and who was also named the archdeacon of the new cathedral. Twelve years later he participated as the first rector in the inauguration of the Royal University of Mexico, and a few months before he died in 1555 he also taught theology there. Several documents relating to Negrete, many of them unpublished, reveal the internal difficulties which the first bishop and the cathedral chapter experienced as they attempted to lay the basis for the secular aspects of the church. Negrete, instead of being a factor of cohesion in the chapter, was the source ofdivisions and conflicts given his disorderly life style and propensity to speak ill of others and initiate rumors. He created many enemies and instigated proceedings which often led to prison. His case in particular reveals the ambivalent nature of many personalities who participated in the creation of Spanish institutions in the newly conquered lands. / En 1541 llegó a México el doctor Juan Negrete, el primer catedrático secular deTeología, quien tenía el nombramiento adicional de arcediano de la naciente iglesia catedral. Doce años después, participó en la inauguración de la Real Universidad de México en calidad de primer rector, y pocos meses antes de morir, en 1555, también enseñó Teología en dicha institución. Diversos documentos relacionados con Negrete, en su mayoría inéditos, nos revelan las dificultades internas que debieron sortear el primer obispo y cabildo eclesiástico de México para asentar la Iglesia secular. Negrete, antes que factor de cohesión en el cabildo,fue causa de divisiones y conflictos, debido a su disipado estilo de vida y, especialmente, a su carácter, inclinado a la maledicencia y a la murmuración, y fuente de enemistades, procesos y cárceles. Su caso muestra también la ambivalencia de no pocas personalidades que participaron en la creación de las instituciones peninsulares en los territorios de conquista.
|
14 |
Bibliografía de la Revista Católica sobre las Relaciones Iglesia - Estado de Chile. 1843 - 1874.-Farías Rodríguez, Patricio January 2002 (has links)
En la presente memoria se presenta el catálogo de los artículos, escritos y documentos oficiales aparecidos en La Revista Católica, entre los años 1843 a 1874 y que tuvieron por objeto alguno o varios de los distintos aspectos involucrados en las relaciones Iglesia-Estado de Chile durante dicho periodo de tiempo. Se ha buscado como objetivo primordial exponer, de una forma sencilla, el valioso conjunto de recursos bibliográficos contenidos en esta importante publicación, cuyo conocimiento y estudio podrá servir de complemento de los estudios de historia del derecho eclesiástico chileno, historia política chilena del siglo XIX, historia de la Iglesia en Chile, e historia de la prensa nacional.
|
15 |
Cultura jurídica indiana en un jurista peruano del siglo XIX : Francisco de Paula González Vigil : (1792-1875)Cartes Gutiérrez, Cristian José, Collao Imaña, Eveline Ines January 2009 (has links)
(licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene por objetivo analizar la vida y cultura jurídica del jurista peruano Francisco de Paula González Vigil, investigando para lo segundo las fuentes utilizadas en su obra Defensa de la Autoridad de los Gobiernos y de los Obispos frente a las pretensiones de la Curia Romana. Además, se analiza la relación existente entre el Estado y la Iglesia en el Perú luego de su independencia
Para el fin comentado se ha dividido la investigación en tres capítulos: El primero de ellos consiste en una aproximación biográfica de Francisco de Paula González Vigil, en el cual se hace referencia a su origen, a sus inicios como sacerdote católico y a su giro radical hacia el liberalismo en las postrimerías de la Independencia del Perú y las consecuencias que ello le provocó, finalizando con un relato de su sepelio, que adquiere relevancia por las circunstancias particulares en que éste se realizó.
El capítulo segundo tiene por finalidad explicar la relación existente entre la Iglesia Católica y el Estado Peruano una vez lograda la Independencia del Perú, desde la óptica de Francisco de Paula González Vigil, donde se observa que la gran lucha librada por este insigne radical no fue contra la Iglesia Católica en sí, sino en contra de sus ansias de dominar todas las esferas de la vida del ciudadano peruano, incluso aquellas cuya regulación era competencia del Estado laico, amenazando así la autonomía tanto del Estado como de la Sociedad Civil, lo que conducía a la sociedad peruana al verdadero enemigo de Francisco de Paula González Vigil: la intolerancia en general, y la intolerancia religiosa en particular.
Finalmente, el tercer capítulo trata del análisis de las fuentes usadas por Vigil para desarrollar la obra ya mencionada, identificando a sus autores y pensamiento de éstos con relación a los temas que nuestro autor comenta. Dicho análisis muestra la gran erudición jurídico-canónica de que gozaba Francisco de Paula, siendo escaso el aporte de autores contemporáneos, como asimismo su pensamiento crítico respecto de la doctrina esgrimida por la Curia Romana y sus partidarios.
|
16 |
El juramento civil de los obispos en el pensamiento de José Hipólito SalasRíos Araya, Juan Pablo January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El primer capítulo, que pretende exponer aspectos biográficos de José Hipólito Salas, nos sitúa ante la realidad en la cual Salas se desenvuelve. Nace en una familia patriota, crece en un ambiente de anarquía civil y eclesiástica en donde nace su aversión al regalismo, al cual combatirá por el resto de su vida.
Luego, en el capítulo segundo, se pretende explicar el contexto histórico en que se desenvuelve el país al tiempo de la publicación de “El juramento civil de los obispos”, la obra de José Hipólito Salas que fue objeto de análisis en esta investigación. Se pone énfasis de manera especial en las luchas ideológicas religiosas que existían en la discusión política de la época. Una de las discusiones que se producían al respecto era la derivada de la polémica práctica del juramento civil que el gobierno exigía a los obispos antes de su consagración episcopal y de ser instituidos por el Papa. Se mencionó como ejemplo el caso en el cual el gobierno retuvo tres cláusulas de las bulas por las cuales Pío IX instituía obispo de La Serena a José Manuel Orrego y le exigió un juramento civil antes de aceptarlo como obispo. Este suceso produce la ira de José Hipólito Salas y lo motiva a denunciar esta práctica a través de la publicación de su obra antes mencionada y que sería analizada luego en el capítulo cuarto de esta investigación.
En el tercer capítulo de esta investigación se analiza, en un comienzo, la doctrina del regalismo. Se hace referencia al Patronato Indiano y se enumeran algunos de los privilegios otorgados a los Reyes Católicos mediante bulas pontificias. Luego, se hace un análisis específicamente centrado en el tema objeto de nuestro estudio dentro del contexto del régimen hispano-indiano. Es decir, se analiza en específico como se trataba y regulaba el tema del juramento civil de los obispos en el período indiano. Para esto fue necesario analizar la figura del derecho de presentación pues de este derecho surge la facultad para poder exigir luego el juramento de los obispos. Posteriormente, se expuso la visión de los más importantes letrados y juristas tanto nacionales como españoles que aportaban a explicar cómo era posible y legitimo exigir prestar juramento civil a los obispos en el período indiano.
96
Por su parte, en el capítulo cuarto, nos hemos concentrado en analizar la obra “El juramento civil de los obispos” de José Hipólito Salas. Vemos en esas páginas el dolor que él siente frente a los sucesos que él ve como un abuso regalista. Específicamente se refiere al hecho de la retención de las bulas pontificias por parte del gobierno. El hace una denuncia de estos hechos y va demostrando cómo el juramento civil que se les exige prestar a los obispos se enmarca solo dentro de la realidad del régimen indiano y que es inaceptable que su práctica siga realizándose por los nuevos gobiernos republicanos. El juramento civil se encuadraría, según Salas, solo dentro del derecho de presentación que tenían como privilegio únicamente la monarquía en el período indiano. Salas recalca asimismo que nunca fue voluntad de la Santa Sede que este privilegio, entregado por ella a los Reyes Católicos, subsistiera en los nuevos gobiernos republicanos que se formaron con posterioridad a los sucesos de independencia de dichos estados.
Luego, en el capítulo quinto, se intenta confrontar la visión antiregalista de Salas con quienes aseveran que sí puede entenderse y justificarse la realización, por parte de los nuevos gobiernos republicanos, de prácticas que solían hacerse en virtud de privilegios otorgados por la Santa Sede a los reyes de España. Esa visión regalista se aferra a la costumbre como fuente de legitimación de ciertos actos tales como el de exigir que se preste un juramento civil a los obispos incluso antes de ser instituidos por la Santa Sede
|
17 |
Aplicación del decreto de la Santa Sede N° 3168/12/RS de 11 de julio del 2012 al caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú: invocación al Papa FranciscoRodríguez Iturri, Roger 22 July 2015 (has links)
Tomando como base el diferendo entre el Arzobispado de Lima y la Pontificia Universidad Católica del Perú, el presente estudio académico propone un ejercicio analítico, empeñado desde una perspectiva histórica y jurídica, en llevar luz para una comprensión apropiada y para la subsecuente aplicación del Decreto de la Santa Sede N° 3168/12/RS emitido el pasado 11 de julio del año 2012.
|
18 |
A tolerância em John Locke e os limites do poder civil / The lockean doctrine of toleration and the limits of the civil powerReis, Daniela Amaral dos 17 December 2007 (has links)
A liberdade religiosa foi uma das questões mais debatidas no século 17 na Inglaterra. Esse problema estava intimamente relacionado com o do alcance da jurisdição civil ou, ainda, da relação entre o poder civil e o poder eclesiástico. John Locke participou ativamente das discussões da época e dedicou vários escritos ao tema, incluídos os Two Tracts on Government, o Essay concerning Toleration e as Letters concerning Toleration. Mas foi somente nestas últimas que o filósofo deu a forma final aos argumentos em defesa da tolerância que influenciaram toda a modernidade. Nelas encontramos a separação da Igreja e do Estado, pela diferenciação entre a finalidade, o objeto e os instrumentos comunidade política e da comunidade eclesiástica. Além disso, nelas identificamos a argumentação relativa à ineficácia da força para persuadir e à impossibilidade de se mostrar publicamente o conhecimento da verdadeira religião, que contribuem para excluir de uma vez por todas o direito do magistrado de impor uma religião oficial. O objetivo principal desta dissertação é expor e analisar esses argumentos, desde sua gênese até sua elaboração final, para mostrar as bases racionais e o alcance prático da doutrina lockiana da tolerância. / Religious freedom was one of the most controversial issues in the seventeenth century in England. Such matter was closely related to the extension problem of the civil jurisdiction or, yet, to the relation between civil power and the ecclesiastic power. John Locke actively participated in debates of the time and dedicated numerous pieces of writing to the theme. We can point out, among them, Two Tracts on Government, Essay concerning Toleration, Letters concerning Toleration. But it was only in the latter the philosopher gave the final form to the arguments in defense of the toleration, therefore, influencing modernity as a whole. Separation of Church and Estate can then be found in those letters due to the political and ecclesiastic communities differences in aims, objects and instruments. Besides, the arguments for inefficiency of power to persuade as well as for the impossibility of showing publicly the knowledge of the true religion can be identified in such letters, what contributes to the radical exclusion of the magistrate right to impose an official religion. The main objective of this essay is to expose and to analyze those arguments, from their geneses to their final elaboration, to show the rational bases and the practical reach of the lockean doctrine of toleration.
|
19 |
Régimen jurídico de los lugares de culto en la Comunitat Valenciana. Una propuesta de regulación legalAznar García, Salvador 18 July 2014 (has links)
Se aborda en esta investigación el régimen jurídico de los lugares de culto, con especial referencia a la Comunitat Valenciana, desde la perspectiva de su consideración como elemento imprescindible para el desarrollo de la libertad de culto. Se estudian las posibilidades de colaboración de las Administraciones Públicas con las confesiones religiosas en lo referente a dichos inmuebles, siempre manteniendo a salvo la aconfesionalidad estatal, pero sin que ello implique obviar el deber constitucional de cooperar con dichas entidades. Se analiza la cuestión desde todas las ramas del Derecho que pueden tener incidencia, abordando materias propias del Derecho Eclesiástico, Constitucional, Urbanístico, Civil, Tributario y Penal. Por último, se realiza una propuesta para la regulación de los lugares de culto en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana (si bien, en principio, podría resultar aplicable a cualquier otra región española), con el doble objetivo de remover obstáculos para la implantación de lugares de culto y favorecer, con ello, la efectiva práctica de la libertad de culto por parte de los ciudadanos.
|
20 |
A tolerância em John Locke e os limites do poder civil / The lockean doctrine of toleration and the limits of the civil powerDaniela Amaral dos Reis 17 December 2007 (has links)
A liberdade religiosa foi uma das questões mais debatidas no século 17 na Inglaterra. Esse problema estava intimamente relacionado com o do alcance da jurisdição civil ou, ainda, da relação entre o poder civil e o poder eclesiástico. John Locke participou ativamente das discussões da época e dedicou vários escritos ao tema, incluídos os Two Tracts on Government, o Essay concerning Toleration e as Letters concerning Toleration. Mas foi somente nestas últimas que o filósofo deu a forma final aos argumentos em defesa da tolerância que influenciaram toda a modernidade. Nelas encontramos a separação da Igreja e do Estado, pela diferenciação entre a finalidade, o objeto e os instrumentos comunidade política e da comunidade eclesiástica. Além disso, nelas identificamos a argumentação relativa à ineficácia da força para persuadir e à impossibilidade de se mostrar publicamente o conhecimento da verdadeira religião, que contribuem para excluir de uma vez por todas o direito do magistrado de impor uma religião oficial. O objetivo principal desta dissertação é expor e analisar esses argumentos, desde sua gênese até sua elaboração final, para mostrar as bases racionais e o alcance prático da doutrina lockiana da tolerância. / Religious freedom was one of the most controversial issues in the seventeenth century in England. Such matter was closely related to the extension problem of the civil jurisdiction or, yet, to the relation between civil power and the ecclesiastic power. John Locke actively participated in debates of the time and dedicated numerous pieces of writing to the theme. We can point out, among them, Two Tracts on Government, Essay concerning Toleration, Letters concerning Toleration. But it was only in the latter the philosopher gave the final form to the arguments in defense of the toleration, therefore, influencing modernity as a whole. Separation of Church and Estate can then be found in those letters due to the political and ecclesiastic communities differences in aims, objects and instruments. Besides, the arguments for inefficiency of power to persuade as well as for the impossibility of showing publicly the knowledge of the true religion can be identified in such letters, what contributes to the radical exclusion of the magistrate right to impose an official religion. The main objective of this essay is to expose and to analyze those arguments, from their geneses to their final elaboration, to show the rational bases and the practical reach of the lockean doctrine of toleration.
|
Page generated in 0.054 seconds