• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 87
  • 38
  • 32
  • 3
  • Tagged with
  • 160
  • 138
  • 114
  • 112
  • 112
  • 111
  • 109
  • 109
  • 109
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 76
  • 58
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La gestión de festivales en tiempos de crisis: análisis de las estrategias financieras y laborales e impacto de la recesión económica

Carreño Morales, Tino 02 April 2014 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad el análisis de las principales estrategias que caracterizan la gestión de los festivales artísticos (artes escénicas, música y audiovisual) en un contexto de crisis económica y presupuestaria. A partir del contraste con la literatura teórica y comparada, y de la contextualización en el marco político y administrativo español, las hipótesis de la investigación se organizan alrededor de cuatro ejes: la caracterización tipológica de los modelos de gestión de los festivales, las estrategias de financiación, las estrategias de gestión de los recursos humanos y el impacto de la recesión durante el período 2008-2013. La corroboración de las mismas se realiza a partir de los datos obtenidos de tres trabajos de campo focalizados en dos territorios complementarios entre sí (el conjunto de España y Catalunya). El trabajo demuestra el carácter explicativo clave de la dependencia del organismo titular (correlacionado con el grado de financiación pública), el género artístico principal y el volumen total del presupuesto. Para comprender la mayoría de las estrategias adoptadas es necesario tener en cuenta el carácter intensivo, temporal e intermitente de los festivales hecho que explica tanto el potencial financiero como la particular gestión de sus recursos humanos. Finalmente, las bajas barreras de entrada y de salida de la industria de los eventos, revelan tanto la vulnerabilidad como la adaptabilidad y mutabilidad de los festivales en periodos de recesión económica. / This research aims to analyse the main strategies that characterize the artistic festivals management (performing arts and audio-visual) in a context of economic and budgetary crisis. In contrast with both theoretical and comparative literature, and the contextualization of the Spanish political and administrative framework, the research hypotheses are organized around four axes: typological characterization of festivals management models, financing strategies, human resources management strategies and the impact of the economic recession among 2008-2013. Three field works focused on two complementary areas (Spain and the region of Catalonia) were made in order to corroborate these hypotheses. The research proves the key role of three points to explain the festivals management models: the dependence to public, private and non-for-profit organizations of the ownership (correlated with the public funding degree), the main artistic style and the global volume of the budget. To understand most of the adopted strategies is pivotal to consider the intensive, temporary and intermittent nature of festivals. Consequently, this effect explains the financial and specific human resources management potentials. Finally, the low entry and exit market barriers to industry events reveal the vulnerability, adaptability, and mutability of festivals in periods of economic recession.
82

Crecimiento del sector productivo cubano. Análisis de sus determinantes y restricciones estructurales

Palacios Cívico, Juan Carlos 05 December 2013 (has links)
El presente trabajo representa un intento de explicar el crecimiento del sector productivo cubano y de identificar sus principales determinantes y restricciones, para un periodo en el que las mayores restricciones comerciales y financieras obligaron al país a reorientar su modelo económico y su patrón de inserción en la economía mundial. Por el lado de la oferta, se consideran los factores de producción tradicionalmente incluidos en el análisis neoclásico (capital, trabajo y tecnología), analizando su potencial efecto en la evolución del producto. Se analiza igualmente la evolución, estructura y potencial impacto en el PIB del sector productivo, de los diferentes componentes de la demanda agregada definidos en la Contabilidad Nacional (consumo, inversión y exportaciones netas). La segunda parte del análisis se centra en identificar las variables específicas del contexto cubano, que han podido limitar el crecimiento potencial del PIB del sector productivo. Con ese objetivo, se analizan las principales reformas regulatorias aplicadas durante el periodo de estudio y el efecto que los procesos de centralización y descentralización económica, asociados a dichos cambios, han podido tener sobre los niveles de eficiencia; evaluando el margen existente para seguir profundizando, dentro de un sistema socialista, en los cambios regulatorios impulsados durante el periodo de estudio. Siguiendo los supuestos descritos en los modelos de Crecimiento Restringido por la Balanza de Pagos (CRBP), se examina a continuación la posible existencia de una restricción externa al PIB del sector productivo cubano, consecuencia de un volumen de divisas insuficiente para financiar el crecimiento potencial de la economía. El análisis de la demanda externa se complementa con aquellas variables cuyo comportamiento ha podido ser determinante en el volumen de divisas disponibles en la economía cubana (términos de intercambio, deuda externa, remesas y bloqueo), por constituir éste un elemento central de la demanda agregada cubana. En la última parte del capítulo se estudian los mecanismos de transmisión entre ambas restricciones y la posible retroalimentación o neutralización de sus efectos sobre el PIB del sector productivo cubano. Por último, se persigue contrastar empíricamente las hipótesis de la investigación y discutir sobre la conveniencia y capacidad de los diferentes modelos teóricos y empíricos, para aproximar y explicar el crecimiento del sector productivo cubano. Tras contrastar la relevancia de los factores y restricciones de oferta y de demanda, se propone una modelización del PIB que incluya sus principales determinantes y restricciones estructurales, a partir de la estimación de un sistema de ecuaciones simultáneas. Los resultados obtenidos permiten concluir que el sector productivo cubano ha estado simultáneamente determinado y restringido por factores de oferta y de demanda. Por el lado de la oferta, un marco regulatorio excesivamente centralizado habría limitado el crecimiento de la eficiencia y del PIB del sector productivo cubano. Por el lado de la demanda, la falta de divisas habría restringido dicho crecimiento en el largo plazo. La interacción entre ambas restricciones obliga a considerar en el análisis la posible compensación o retroalimentación de su efecto en el PIB del sector productivo cubano a lo largo del periodo de estudio. / This study attempts to analyse the growth of Cuba’s production sector and to identify the main determinants and constraints that existed during a period when tighter restrictions on trade and financial activity forced the country to reorient its economic model and its position in the world economy. This analysis includes an exploration of the institutional dimension of the gross domestic product (GDP). The model, variables and methodology used for this purpose have all been adapted to the particular features and specificities of the Cuban economy. The results lead to conclude that the productive Cuban sector has been simultaneously determined and restricted by supply and demand factors. From one side, a very centralized regulatory framework has limited the efficiency gains in the productive Cuban sector. From other side, the lack of foreign currency has restricted the Cuban GDP growth in the long term. The interaction between both restrictions recommends to explain the GDP growth of the Cuban productive sector through a simultaneous equations model.
83

A contextual view on the role of contemporary architecture in urban tourism destinations: exploring why contemporary architecture is attracting tourism

Specht, Jan 25 January 2013 (has links)
Architecture forms an inherent part of urban tourism. Nevertheless, so far little research has been carried out regarding the interdependencies between urban tourism and architecture in general, as well as contemporary architecture in particular. Furthermore, there is a lack of literature regarding the reasons for contemporary architecture attracting tourism. Therefore, the present thesis is based on two principle research questions: 1. What is the role of contemporary architecture in urban tourism destinations? 2. Why is contemporary architecture attracting tourism? Taking a twofold approach, the theoretical part of the thesis was based on a comprehensive literature review – including a wide variety of related disciplines – and dedicated to the first principle research question. Thus, by means of a contextual view, it was demonstrated that contemporary architecture can play a multitude of important roles in urban tourism, and contribute to the image of an urban destination. Devoted to the second principle research question, the empirical part of the thesis was built on exploratory case study research at the locations of Berlin and Beijing. First, by means of content analysis of travel guidebooks, for both case study locations a sample of contemporary architecture with significance for tourism has been identified. And secondly, for each of the samples’ units of analysis, a specific level of touristic significance, related to different roles (or types) of tourists, has been measured. Furthermore, specific features and characteristics, distinguishing the selected architectures, have been observed and allocated. Using univariate, bivariate and multivariate analysis techniques, during the ensuing data evaluation, those features and combinations of features with an influence on the touristic significance of contemporary architecture have been identified. As a result, around 50% of the analysed relations showed significant signs of dependency. Important modalities for the touristic significance of contemporary architecture turned out to be, for instance, having a touristic function, being accessible for visitors, being of large size and showing predominance towards the surrounding built environment. However, depending on the evaluated roles of tourists, the results differed. / L’arquitectura forma una part inherent del turisme urbà. Malgrat aquest fet, fins ara han estat molt poques les recerques portades a terme que facin referència a la interdependència entre el turisme urbà i l’arquitectura en general; així com de l’arquitectura contemporània en particular. Cal constatar també la manca de literatura pel que fa a les raons per les quals l’arquitectura contemporània atrau al turisme. Tenint en compte tot el anteriorment mencionat, la següent tesis es basa en la recerca de dues preguntes principals: 1. Quin és el paper de l’arquitectura contemporània en les destinacions de turisme urbà? 2. Què és el què fa que l’arquitectura contemporània atragui al turisme? Tenint en compte aquesta doble aproximació, la part teòrica de la tesis fou basada en una exhaustiva ressenya (incloent una àmplia varietat de disciplines relacionades) i dedicada a la pregunta principal de la recerca. D’aquesta manera, partint d’una visió contextual, s’ha demostrat que l’arquitectura contemporània pot jugar múltiples i importants papers dins el turisme urbà, així com contribuir a la imatge d’una destinació turística urbana. Lleial al segon principi de la pregunta de la recerca, la part empírica de la tesis fou construïda en l’exploració d’un cas d’estudi de recerca en els emplaçaments de Berlín i Pekín. Primerament, i mitjançant l’anàlisi del contingut de guies de viatges, en l’estudi d’ambdues localitzacions s’ha identificat una mostra d’arquitectura contemporània amb significança pel turisme. En segon lloc, i per cadascuna de les mostres de les unitats d’anàlisi, s’ha mesurat un nivell de significança turística específic que es relaciona amb els diferents papers (tipus) de turisme. També s’han observat trets i característiques específiques que es poden distingir entre les diferents tipologies de turisme observades i establertes Emprant tècniques d’anàlisis d’una, dues i múltiples variables, al llarg de la avaluació resultant de la informació, s’han identificat aquells trets i combinacions de trets amb una influència en la importància del turisme en l’arquitectura contemporània. Com a resultat, al voltant del 50% de les relacions analitzades mostraren indicis de dependència significatius. Modalitats importants per a la significança turística de l’arquitectura contemporània foren per exemple tenir una funció turística, ser accessible als visitants, ser de grans mides i mostrar predominança respecte a l’entorn construït. Malgrat tot, i depenent de l’avaluació dels diferents models de turisme, els resultats difereixen.
84

The Political Economy of the Tactical Allocation of Public Spending: Evidence from Spain

Curto Grau, Marta 21 May 2013 (has links)
Nevertheless, this peculiarity of the Spanish political system did not eliminate the incentives for governments to use pork-barrel policies. On the one hand, despite electoral results being centrally planned, Madrid’s limited capacity to intervene in society implied that elections outcomes had to be negotiated with the local elites, who demanded compensations (such as public funds) for their districts’ electoral support. On the other hand, the two-party system may be seen as a duopoly regime, in which opposition districts were actually those which did not respect the alternation system, and voted for either the dynastic party that was going to lose the election or for a third political force. Restoration Spain provides therefore an interesting case of a political system in which a dominating duopoly used pork-barrel strategies to persuade the electorate to change the sign of their votes in every electoral call. In this setting, two kinds of political economy models may be relevant to analyze pork-barrel in Restoration Spain. One can see the Spanish Restoration as a semi-democratic regime ruled by a duopoly that furthered its political goals by using the geographical allocation of public resources. More specifically, governments showered resources on those districts that were loyal to the alternation system, and starved the rebellious ones. This would be similar to a typical semi-democratic system, although one in which the hegemonic political force was not a single party but a duopoly. On the other hand, given the importance of local elites, non-partisan motivations may also offer a partial description of the political process. In non-partisan models, the distribution of public funds reflects the influence and ability of individual MPs, who compete for administrative resources to reinforce their links with their electorates. Indeed, bringing home the pork increases MPs’ reputation with local elites (Levitt and Snyder, 1995; Levitt and Poterba, 1999; Milligan and Smart, 2005).
85

Turismo gastronómico y desarrollo local en Cataluña: El abastecimiento y comercialización de los productos alimenticios

Leal Londoño, Maria del Pilar 19 September 2013 (has links)
Tomando como estudio de caso a Cataluña, el principal propósito de la tesis es el de analizar desde la geografía las acciones, relaciones e interacciones de los actores involucrados en la cadena de abastecimiento y comercialización de productos agroalimentarios en una actividad turística emergente denominada como turismo gastronómico y determinar si éste puede o no constituir una estrategia para el desarrollo local. Para responder al principal objetivo, en el análisis de las relaciones, se tomaron las dimensiones fundamentales de la geografía económica relacional que parte del trabajo previo de Storper (1997), desarrollado por Bathelt y Glückler (2003) y su propuesta de cuatro dimensiones de análisis que corresponden a la organización, la evolución, la innovación y la interacción entre actores y organizaciones. Como lo mencionan los autores, estos ¿pilares¿ representan las categorías analíticas centrales en el estudio de las estructuras y los procesos económicos y sociales desde la perspectiva relacional. El enfoque metodológico, aplicó la triangulación como procedimiento válido para la investigación cualitativa. La información cualitativa correspondió a la aplicación de manera personalizada de 22 entrevistas semiestructuradas a actores clave del sector público y privado involucrados en diversas actividades relacionadas con la gastronomía en el área de estudio. Las entrevistas fueron complementadas con información cuantitativa procedente de la aplicación de 320 encuestas telefónicas a actores involucrados en la producción, comercialización y restauración (hoteles y restaurantes) de productos promocionados como gastronómicos distribuidos en todas las 41 comarcas con las que cuenta Cataluña. Como parte de los resultados obtenidos y su análisis, se demostró la existencia y validez del turismo gastronómico como un nuevo campo institucional arraigado en contextos socioculturales, económicos e institucionales particulares. Esto se confirmó a partir de la aplicación de uno de los pilares de la geografía económica relacional como es el de la organización. Además y como resultado de otro de los pilares de la geografía económica relacional que es el de la interacción; éste, conllevó a concluir que las relaciones e interacciones en la cadena de abastecimiento y comercialización se dan gracias a que quienes participan de manera ya sea individual o colectiva bajo figuras organizacionales, comparten una serie de normas, valores, hábitos, acuerdos y prácticas que pueden ser denominadas como convenciones basados en los trabajos de Boltanski y Thevenoth (1991) y Thevenot et al. (2000). Estos acuerdos permiten la construcción de percepciones comunes del contexto estructural (Morgan et al., 2006). Los resultados obtenidos y su análisis, permiten entender que los nuevos fenómenos turísticos como el turismo gastronómico, se desarrollan de una manera más estructurada y se difunden a una mayor velocidad entre empresas, instituciones y asociaciones, en aquellas regiones que cuentan con un pasado turístico más maduro y experimentado en otros productos turísticos. Por tanto se identificó la experiencia de los actores, su conocimiento y el aprendizaje entre éstos, como un elemento fundamental en la ¿expansión¿ de nuevos fenómenos turísticos. Razón por la que en el caso catalán, el turismo gastronómico muestra un mayor dinamismo en marcas turísticas del litoral y prelitoral, como escenarios consolidados con otros productos turísticos como el caso del turismo de "sol y playa". / The central part of this thesis is dedicated to a specific case study undertaken in Catalonia, a region in which both gastronomy and gastronomic tourism (the main elements of which – according to Boniface (2003) – can be associated with local, regional, artisan, traditional and speciality products) have enjoyed considerable popularity. Despite this, a broad based and rigorous analysis of the Catalan phenomenon, including a detailed examination of its agrifood production, distribution and commercialisation under specific regional "gastronomy labels”, has yet to be fully developed. Hence, the chief goals of this thesis are 1) to identify the contexts for and the patterns of interaction between the various stakeholders that participate in the agrifood supply chain in the emerging tourism activity known as “Gastronomic Tourism” and 2) to determine if gastronomic tourism can form a successful part of the local development strategy. To achieve these goals this thesis first examines a reconceptualised model of economic geography as developed by Bathelt and Glückler (2003). Drawing on Storper’s (1997) holy trinity, the authors propose four ions of relational economic geography: organization, evolution, innovation and interaction between actors and institutions. Two research techniques have been applied. The first has been the collection of qualitative information in face-to-face interviews with 22 key actors engaged in various activities associated with Catalan cuisine. The second technique has involved a telephone survey conducted with 120 producers of typical gastronomic food products, 100 retailers and 100 restaurants and hotels. In the light of information obtained from the interviews and surveys as well as from direct observation, gastronomic tourism is undoubtedly an expanding phenomenon and one which requires the coordinated efforts of all those involved in it. Overall, the empirical research reported here provides considerable evidence that gastronomic tourism can stimulate a region’s economy by providing opportunities to create and organize new tourism products and to reinvent and lengthen the lifecycle of tourism products traditionally dedicated in Catalonia and Spain to sun and beach tourism. However, it is still not an easy task to determine the actual success of this emerging phenomenon in inland areas of Catalonia that do not share the same tourist dynamics of its coastal areas. / Das Ziel der vorliegenden Studie ist die Herausschälung von korrespondierenden Mustern einzelner Akteure und/oder Interessengruppen innerhalb des katalanischen Landwirtschafts- und Ernährungssektors. Das Forschungsinteresse gilt hierbei insbesondere jenen Aktivitäten, die im Kontext des s.g. “Gastronomic Tourism” nachhaltige Entwicklungsstrategien auf lokaler Ebene aufzeigen. Im Rahmen der Konzeptualisierung werden zunächst inhaltlich relevante Aspekte und Dimensionen des Beziehungsgeflechts Akteur versus Institution (Stichwort vier Ionen: Organisation, Entwicklung, Innovation und Interaktion) herausgearbeitet (vgl. Bathelt/Glückler 2003, Storper 1997). Ausgehend von einer relationalen Grundperspektive, offenbaren die hierzu notwendigen Untersuchungsmethoden einerseits die Möglichkeit eines qualitativen Interviewverfahrens (vgl. Bathelt/Glückler 2003, die 22 wichtigsten katalanischen Akteure des Arbeitsfeldes „Gastronomic Tourism“), andererseits das in diesem Zusammenhang gleichfalls obligatorische quantitative Interview mittels eines standardisierten und strukturierten Telefongesprächs (120 Produzenten, 100 Händler, 100 Restaurants und/oder Hotels). Die Auswertung der Analyseergebnisse auf der Basis der bereits oben vorgestellten vier Grundkonzepte (Stichwort: Ionen) bestätigt auf der Ebene der Organisation die Existenz von “Gastronomic Tourism” als neuen und institutionellen Bereich. Jenes Kräftefeld ist eingebettet in spezifisch soziokulturellen, ökonomischen und/oder institutionellen Kontexten. Die Fokussierung auf Interaktion verdeutlicht das sich gegenseitig bedingende Wechselspiel von Lebensmittelversorgungsketten (Stichwort: Aufbau gemeinsamer Praktiken, Routinen, Vereinbarungen und Gewohnheiten, gemeinhin subsumiert als Konventionen, vgl. Boltanski/Thevenoth 1991, Thevenot et al., 2000, Morgan et al., 2006). Identität versus Tradition erscheint hierbei als signifikantes Merkmal. Erfolgreiche Interaktion ist nur unter jener Ausgangslage denkbar. Die sehr deutlich angestiegene Nachfrage hinsichtlich eines sensiblen Umgangs des Themas “Gastronomic Tourism” weist auf die Notwendigkeit zukünftiger Forschung hin. Um regionalökonomische Effekte und Erfolgsfaktoren dementsprechend noch tiefgreifender zu verstehen, erscheint es notwendig, Ausprägungen hinsichtlich eines veränderten Freizeitverhalten (Stichwort: Nachhaltigkeit) mit spezifischen Analysetechniken (Stichwort: naturnaher Tourismus) zu verweben.
86

Protección arancelaria en la Restauración: impactos de corto y largo plazo. España, 1870-1913, La

Tirado Fabregat, Daniel A. 17 April 1996 (has links)
La tesis analiza los efectos generados por la protección arancelaria instrumentada a lo largo de los años 1870-1913 sobre el proceso de desarrollo económico de la España contemporánea. Para ello se elige como marco en el que identificar las líneas a través de las cuales se plasma la interacción entre política arancelaria y desarrollo de la economía española del XIX, un modelo "ad hoc" inspirado en los nuevos desarrollos de la teoría del crecimiento económico.La modelización nos ha permitido identificar las variables que determinan la existencia de efectos de largo plazo provocados por la intervención arancelaria. Se comprueba que el análisis del impacto de la protección arancelaria en el crecimiento de largo plazo de una economía como la española de la segunda mitad del XIX, no sólo debe ceñirse al estudio de las distorsiones generadas por la misma sobre la dinámica de especialización a través de los cauces marcados por la ventaja comparativa. Este análisis debe centrarse de forma adicional en el estudio de las implicaciones de la política arancelaria en los ritmos de crecimiento de largo plazo del agregado de exportación y de importación. A la vez es pertinente el estudio de sus efectos en la estructura de comercio exterior y en la asignación de recursos.Para acotar la incidencia de la protección en estas variables hemos elaborado un conjunto de indicadores de protección arancelaria que complementaran la información procedente de otros estudios. En esta línea, el indicador seriado de protección nominal agregada propuesto en el trabajo muestra como los niveles de protección de la economía española registran una fuerte elevación tras el Arancel Cánovas. No obstante, la tendencia creciente se transforma en decreciente a lo largo del lapso 1896-1905 y aunque la Ley Arancelaria de 1906 significa una quiebra en la misma, los niveles de protección agregada no vuelven a recuperar las cotas alcanzadas a mediados de la década de los 90.La protección instaurada tras el arancel de 1891 toma una orientación básicamente favoreciendo la asignación de recursos en las ramas de producción agrícola interior y preservando el peso relativo de las ramas de producción industrial más consolidadas. En cambio, el marco arancelario desarrollado desde inicios de siglo favorece la asignación en los sectores industriales y, entre los mismos, pierde vigor la protección relativa a los más tradicionales.El estudio de la evolución de los agregados de exportación e importación nos indica que el incremento de la protección, así como el resto de factores que pueden tener incidencia real sobre sus ritmos de crecimiento, no alteró los determinantes estructurales de la demanda de importaciones y exportaciones. Su estabilidad estructural marca los límites del cambio en la estructura de comercio exterior de la España de la segunda mitad de siglo, pero también es prueba de que la protección arancelaria, así como la depreciación real de la peseta y los shocks exógenos a los que se ve sometida la economía, no generaron efectos permanentes sobre el ritmo de crecimiento del agregado de exportación e importación. Su incidencia quedó delimitada a los años en los que los precios reales españoles crecieron en mayor medida que los internacionales debido a los incrementos arancelarios o a la depreciación real de la divisa.Aunque los cambios en su estructura no condujeron a una alteración en las elasticidades de demanda que definen el comercio exterior español, un análisis detallado del mismo permite la extracción de algunas constantes. En esta línea se concluye que el comercio de importación tendió a concentrarse en partidas como las de maquinaria, vehículos de carretera u otros bienes de equipo, así como en distintas materias primas y semimanufacturas para la producción industrial y también agraria. El de exportación registró el crecimiento en la participación de, entre otras, las partidas de frutas y hortalizas así como la mayor parte de las que componen el agregado de manufacturas de consumo. Desde esta perspectiva, la protección no mantuvo efectos de largo plazo sobre la dinámica de crecimiento. Sin embargo, esta aserción no niega el reconocimiento de que, especialmente en algunos momentos, pudo entorpecerla. Así, observamos que la dinámica aludida se detiene en muchos casos entre los años 1891-1905 y que sólo se consolida durante el último de los lapsos analizados, 1905-1911.El análisis tentativo de distintos contrafactuales de protección sobre la agricultura del cereal, sector más beneficiado por el Arancel de 1891, indica que la reducción de la protección a los cereales era compatible con el objetivo de equilibrio en la balanza comercial. No obstante, el sostenimiento del equilibrio en los pagos exteriores hubiera exigido la reasignación de recursos hacia sectores agrarios exportadores. Con ello se hubiera propiciado la salida de mano de obra del sector agrario hacia ramas industriales de la producción o hacia la emigración. Sin embargo, la cuantificación de este impacto indica que la reasignación de recursos impulsada por la liberalización arancelaria no hubiera tenido unas dimensiones comparables a las registradas en otras economías europeas y se hubiera concentrado en el periodo inmediatamente posterior al arancel de 1891.Nuestra aproximación al problema del atraso comparativo destaca que la limitada integración de la economía española viene ligada a la estructura productiva y de comercio exterior existente a lo largo de estos años. En este sentido aquí hemos sostenido que, dados los objetivos de política económica vigentes en el periodo y la estructura productiva y de comercio exterior inicial, los políticos de la Restauración se enfrentaban a una restricción estructural al crecimiento proveniente del comercio exterior. Esta restricción provocaba que, cuando la economía española crecía a un ritmo superior al de sus socios comerciales registraba tensiones en sus pagos exteriores que, en ausencia de otros mecanismos compensatorios, requería, para su rectificación, de la implementación de políticas monetarias o arancelarias con efectos contractivos. Estas, si bien podían solventar de forma coyuntural el problema de pagos exteriores, entorpecían aún más la conexión con los mercados exteriores.No obstante, cuando la comparación se establece con países como Italia, que muestran una dotación de factores y por ello una estructura de comercio similar a la española en el inicio del periodo considerado, el tipo de protección practicado por la economía española se desvela como un factor clave en la comprensión de los desiguales ritmos de crecimiento alcanzados. En este sentido hemos mostrado como la economía italiana logra acortar distancias con respecto a los países del centro en los años comprendidos entre 1892 y 1913. En estos años España pronuncia su atraso relativo.La razón básica de esta divergencia es que, a lo largo del periodo, el cambio estructural registrado por la economía italiana es superior al mantenido en el caso español, de forma que ésta consigue liberarse de la restricción al crecimiento impuesta por su estructura de comercio. En este sentido hemos defendido que, en perspectiva comparada, el tipo de protección practicado en España durante los años 90, al entorpecer el cambio en la estructura productiva y de comercio exterior, prolongó la vigencia de la restricción al crecimiento. Además entendemos que este tipo de protección también dificultó el acceso por parte de la economía española a una serie de partidas compensatorias que, en el caso italiano, permitieron tanto el sostenimiento de altos ritmos de crecimiento de los agregados de importación sin que se hicieran explícitas tensiones sobre la cotización de la lira como la expansión de sus agregados de exportación por encima de los ritmos dictados por los determinantes básicos de demanda.En resumen, del trabajo realizado se deriva que la política arancelaria practicada durante el periodo 1870-1913 no provocó de forma directa una reducción en los ritmos de crecimiento de largo plazo de la economía española. Sin embargo, en perspectiva comparada, era posible una utilización más racional de la misma que con la colaboración de otras iniciativas de política económica, hubiera consentido una más rápida erosión de los obstáculos estructurales que impedían el sostenimiento de unos más elevados ritmos de crecimiento. / The dissertation deals with the effects of the tariff protection on the Spanish economic development process. The policy I analyse was implemented during the period 1870-1913.For that purpose I built an "ad hoc" endogenous growth model that I used to identify the variables relating tariff protection and long-term per capita GDP growth rates. These are aggregate import and export growth rates, foreign trade structure and economic output structure. Also I constructed several nominal protection indexes, some of which were aggregate and others which were sectorial, in order to identify the impacts caused by the protection. From these indexes I pointed out that the aggregate nominal protection grew in the 1890's due to the 1891 Tariff Act. After that the protection levels did not grow any further. 1 also pointed out that the protection implemented during the 1890's had an agrarian orientation and that the one starting in the first decade of the Twentieth century encouraged the resource allocation in the industrial sectors. The cointegration analysis carried out on the import and export demand functions showed that there were not any long-term effects from the protection on the import and export long-term growth rates. The analysis of different Revealed Comparative Advantage indicators that I constructed for the Spanish foreign trade showed that the Spanish import and export started a slow structural change process. Particularity in manufactured consumption goods and fruits and vegetables gained weight among the export branches. In the import branches I found that there was considerable growth in raw materials, machinery and semi-manufactures. This process slowed down during the 1890's but started to increase again from the beginning of the Twentieth century. My study also showed that agricultural protection in cereals, specially implemented during the 1890's would have held back another agrarian export branches in growth. I also did a comparison between Spanish and Italian export and import demand functions. I showed that at the beginning of the period, there was a structural balance-of-payments constraint in both cases. Nevertheless, in the end, only Spain had this problem.This comparison tended to indicate that the kind of protection implemented in Spain during the 1890's could cause this different behaviour.
87

La protección internacional de las indicaciones de origen geográfico. Análisis bajo la óptica del derecho contra la competencia desleal

Newman Rodríguez, Silvana 21 November 2011 (has links)
Las indicaciones de origen geográfico están reguladas por un cúmulo de disposiciones normativas de diversa procedencia (internacional, regional y estatal), y por tanto, no es de extrañar que hayan despertado el interés de diferentes sectores del ordenamiento jurídico. El presente análisis, lejos de realizar un examen normativo completo, es decir, comprensivo de la total normativa internacional y regional relacionada con las indicaciones de origen geográfico, ostenta unos límites más modestos, toda vez que pretende examinar únicamente los preceptos dedicados a la tutela de las indicaciones de origen geográfico desde la perspectiva del Derecho sobre la Competencia Desleal en los acuerdos internacionales que las contemplan, esto es, analizarlas simultáneamente bajo la perspectiva del modelo tradicional de la propiedad intelectual que comprende el Convenio de la Unión de París, y bajo la perspectiva del modelo actual comprendido en el Acuerdo sobre los ADPIC y en los Convenios Bilaterales de nueva generación. / Indications of geographical origin are regulated by a host of regulatory requirements from various sources (international, regional and state), and therefore, no wonder they have attracted interest from various sectors of the legal system. This analysis, far from comprehensive regulatory examination, that is, understanding of the total international and regional regulations related to indications of geographical origin, holds more modest limits, all while attempting to consider only the precepts dedicated to the protection of indications of geographical origin from the perspective of the Unfair Competition law in international agreements that provide for them, that is, simultaneously analyzed from the perspective of the traditional model of intellectual property which includes the Paris Union Convention, and under the current model perspective included in the TRIPS Agreement and the Bilateral Agreements of new generation.
88

El mercado español de fabricantes de pinturas: estudio diagnóstico

Diloy Barrio, José Luis 18 January 2016 (has links)
Aquesta tesi doctorat analitza la situació del mercat espanyol de pintures. S’ha realitzat un estudi diagnòstic del mercat espanyol de fabricants de pintures a partir d’una descripció macroeconòmica i amb posterioritat ha estat validat amb la utilització del mètode Delphi en dues voltes, mes tres entrevistes per a confirmar els resultats obtinguts en el qüestionari de la segona volta. Els resultats s’agrupen en nou característiques: el nombre d’empreses i la seva grandària, la seva rendibilitat, el desequilibri entre importació i exportació, la manca d’internacionalització, l’estructura financera de les empreses, la competència, el medi ambient i la seguretat, la investigació i formació en el sector de pintures i l’evolució del sector a mig termini tenint en compte l’efecte que ha tingut la crisi financera del 2007 sobre el sector. La descripció macroeconòmica del sector, en aquest estudi, ha evidenciat la dificultat de trobar dades precises sobre les magnituds estudiades així com les derivades de la poca estandardització de les classificacions utilitzades en la definició de productes. El “panel” d’experts consultat ha arribat a un consens respecte de les característiques principals d’aquest mercat en 18 de les 32 preguntes del qüestionari, en les 14 restants no s¨ha assolit totalment però si dins el diferents grups d´experts. Las entrevistes posteriors han confirmat globalment els resultats. Aquest estudi ha confirmat que el sector està en retrocés i davant la necessitat d’una reconversió. Les conclusions d’aquest treball es podrien aprofitar per a reflexionar sobre les mesures a proposar i les accions a efectuar per a la millora del sector. / La presente tesis doctoral analiza la situación del mercado español de pinturas. Se ha realizado un estudio diagnóstico del mercado español de fabricantes de pinturas partiendo de una descripción macroeconómica y posteriormente se ha validado utilizando el método Delphi en dos rondas con expertos, más tres entrevistas para confirmar los resultados obtenidos en el cuestionario de la segunda ronda. Los resultados se agrupan en nueve características: el número de empresas y su tamaño, su rentabilidad, el desequilibrio entre importación y exportación, la falta de internacionalización, la estructura financiera de las empresas, la competencia, el medio ambiente y la seguridad, la investigación y formación en el sector de pinturas y la evolución a medio plazo considerando el efecto que ha tenido la crisis financiera del 2007 sobre el sector. La descripción macroeconómica del sector, en este estudio, ha puesto en evidencia la dificultad de encontrar datos precisos con respecto a las magnitudes estudiadas, así como las derivadas de la falta de rigurosidad de las clasificaciones utilizadas en la definición de los productos. El panel de expertos consultado ha llegado a un consenso respecto a las características principales de este mercado, en 18 de las 32 preguntas del cuestionario, en las otras 14 no se ha alcanzado totalmente, pero si algunos grupos de expertos. Las entrevistas posteriores han confirmado globalmente los resultados. Este estudio ha constatado que el sector está en retroceso y ante la necesidad de una reconversión. Las conclusiones de este trabajo se podrían aprovechar para reflexionar sobre las medidas a proponer y las acciones a tomar para mejorar el sector. / This doctoral thesis dissertation, analyzes the situation of the Spanish paints and coatings market. A diagnostical study of the Spanish market of paints and coatings producers starting with a macro economical description and then we have validated it using the Delphi method. We did it in two round with the experts plus tree interviews to confirm the results obtained in the second round questionnaire. The results are grouped in nine characteristics: number of companies and their size, the profitability, the “disequilibrium” between imports and exports lack of internationalization, the financial structure of the companies, the competence, the safety and environment, the research and training in this sector and the medium-term evolution considering the effect of the 2007 financial crisis on the sector. The macroeconomic description of the sector, in this study, has made evident the difficulty to find accurate data on the variables studied, together with offer difficulties to find accurate data on the variables studied, derived from the lack of standardization of the nomenclatures used on the definition of the products. The consulted expert panel arrived to a consensus with respect to the main characteristics of this market. In 18 of the 32 questions, we arrived to a consensus, in the other 14 we did not reached a complete consensus, but we reached in some grups of expertses. The interviews has globally confirmed the results. The study has confirmed that the market it is “backwordmove” and need the necessity of reconversion. The conclusion of this work can be used to think about the measures to be proposal and the actions to be followed to improve the sector.
89

¿La legislación peruana promueve el empleo formal?

Ames Hidalgo, Freddy Joaquín 28 January 2016 (has links)
Peru and its neighbors Chile and Colombia, have in common that have been and are exporters of commodities, besides economic strategies have pursued the same trend but at different times and for different reasons, since the three depended on different commodities and internal circumstances were too. However their economies have channeled, since 1990, to the same path and the consequences were different, due to the difficulties of leaving behind the past. Economic Policy, Political Leaning of Governments (Liberal or Socialist) and Labor Legislative Laws, together with the eventualities of the World Economy influenced the three countries analyzed in this paper. The results indicate that in Socialist-leaning Governments, unemployment levels are low but are not durable, because it is not economically sustainable in the medium and long term, even worse if the economy is closed to foreign markets. However, employment levels in Liberal-leaning Governments with an open economy tend to improve but are more vulnerable to economic shocks in the external sector, reflecting an improvement in the medium and long term. / Perú y sus países vecinos Chile y Colombia, tienen en común que han sido y son países exportadores de materias primas, además las estrategias económicas han perseguido la misma tendencia pero en distintos tiempos y por diversas motivaciones, puesto que los tres dependían de distintas materias primas y las circunstancias internas lo fueron también. Sin embargo todos ellos han coincidido que a partir de 1990 eligieron el mismo camino y las consecuencias fueron diversas, debido a un pasado que aún cuesta prescindir. Las Políticas Económicas, la Tendencia Política de los Gobiernos (Liberal o Socialista) y las Normas Legislativas Laborales, en conjunto con las eventualidades de la Economía Mundial han influido de diversa manera a los tres países analizados en este trabajo. Los resultados nos indican que en gobiernos de Tendencia Socialista, los niveles de desempleo son bajos pero no son duraderos, puesto que económicamente no es sostenible en el mediano y largo plazo, peor aún si la economía se cierra al mercado externo. Sin embargo, los niveles de empleo en gobiernos de Tendencia Liberal con una economía abierta tienden a mejorar pero son más vulnerables a los shocks económicos del sector externo, reflejándose una mejoría a mediano y largo plazo. Objetivo General: Determinar si las normas jurídicas peruanas dictadas por los distintos gobiernos han promovido el empleo en el período 1940-2007, y para el caso en Chile y Colombia en el mismo periodo, se busca dar explicación mediante las normas laborales y la evolución de la economía. Resultados: La tasa de crecimiento de la PEA ocupada para el Perú fue 25.15% en el período 1940-1961, 51.03% en el período 1940-1972, 37.61% en el período 1972-1981 y 53.20% en el período 1993-2007. Materiales y Métodos: El tipo de investigación fue pura y el nivel de investigación descriptivo. El diseño de investigación fue no experimental. La población objeto de estudio fue el empleo promovido en los gobiernos peruanos del período 1940-2007. Estos datos estadísticos corresponden a información de los censos nacionales realizados en el Perú durante los años 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007, donde aparece registrada la PEA ocupada. Para el caso de Colombia y Chile, hemos recopilado datos y hemos armado series entre los años 1940-2007, como principal fuente de información los censos nacionales registrados en dichos países, otras fuentes propias de instituciones nacionales e internacionales ligadas al empleo y a la economía (FMI, CEPAL, OIT, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, etc.).
90

¿De que manera los modelos de negocio estructuran la planificación estratégica para que los planes ganen en autoridad legitimidad y bondad?

Arjones Rodríguez, Roberto 08 February 2016 (has links)
Business models can be considered as the 'logic of the firm' on how the firm creates and captures value for its stakeholders. It can be seen as a "reflection" of the strategy carried out. Thus, the present and future development of the frameworks that lead to the understanding that `"logic" might be a foundation of business innovation, as well as a source for creating and maintaining competitive advantages, and also a crucial tool for creating and the survival of the companies, while providing greater life, dynamism, clarity and agility to the strategic planning of organizations, because, being a "reflection" of the planning, it is appropriate to consider tackling the process through one of its possible reflections, the business model, and thus, convert the plan into a powerful tool for innovation in the long term. Moreover, given that legitimacy has been considered as a key concept of the success of the strategic plan, which in turn defines the meaning of the concept of authority, and that both authority and legitimacy, have the potential to lead to greater goodness of the strategic plan, we need to explore to what extent the incorporation of the business models in planning processes has the potential to generate significant gains in these attributes, which can be effected through the study of real planning processes, institutionalized in actual companies / Los modelos de negocio pueden considerarse como la "lógica de la firma" sobre el modo en que esta crea y captura valor para sus grupos de interés y "stakeholders". Puede considerarse como el "reflejo" de la estrategia realizada. Así, el desarrollo, presente y futuro, de los marcos que conducen el entendimiento de dicha "lógica", podría ser fundamento de la innovación empresarial, fuente para la creación y mantenimiento de ventajas competitivas, y crucial herramienta para la creación y la supervivencia empresarial, pudiendo aportar mayor vida, dinamismo, claridad, y agilidad a la planificación estratégica de las organizaciones, pues al tratarse de un "reflejo" de la planificación, es preciso considerar el atajar el proceso a través de uno de sus posibles "reflejos", convirtiéndolos así, en una poderosa herramientas de innovación a largo plazo. Por otra parte, teniendo en cuenta que se ha considerado la legitimidad como concepto clave del exito del plan estratégico, que a su vez define el significado del concepto de autoridad, y que ambos, autoridad y legitimidad, tienen el potencial de traducirse en una mayor bondad del plan estratégico, es preciso explorar en qué medida la incorporación de los modelos de negocio en los procesos de planificación tiene el potencial de generar ganancias relevantes en dichos atributos, lo que bien puede realizarse a través del estudio de procesos de planificación reales institucionalizados en firmas reales.

Page generated in 0.0756 seconds