• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 4
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Empresa, treball i innovació tecnològica durant el franquisme: El districte industrial de Manresa

Virós i Pujolà, Lluís 03 December 2012 (has links)
El conjunt d'articles que es presenten en aquesta tesi són el resultat d’un llarg període d'investigació científica sobre la Història de l'Empresa industrial i de la innovació tecnològica, centrada en la ciutat de Manresa. Les aportacions principals de la tesi giren al voltant de la història de l’empresa, considerada com l’agent econòmic en el que es prenen les decisions, la innovació tecnológica i té com a marc conceptual el districte industrial. La tesi està composta per 6 publicacions, 4 d’elles a la part fonamental i 2 a l’annex. En primer lloc, s’interessa pel funcionament d’una economia local, partint de la base de què Manresa i el seu hinterland han funcionat com un districte industrial en el sentit ampli del terme, que inclouria els districtes amb diversos sectors que funcionen alhora (el tèxtil i alguns dels seus subsectors especialitzats, al costat d’una metal·lúrgia originada com a indústria complementària del tèxtil i que acaba especialitzada en auxiliar de l’automòbil) i amb algunes empreses que funcionen com a hub. Pel que fa al funcionament i l’evolució de l’empresa, en els tres primers treballs s’analitzen els mecanismes empresarials de presa de decisió en relació a la projecció internacional, la gestió de la innovació o les opcions tecnològiques, organitzatives i de producte. Respecte al paper de la tecnologia, s’analitza els mecanismes de transmissió, la seva aplicació real en l’empresa i les opcions tecnològiques que prenen les empreses en diferents entorns econòmics caracteritzats per un baix grau d’obertura econòmica que els comporta grans dificultats en l’adquisició de tecnologia i, a canvi, unes bones oportunitats de negoci en un país aïllat que ha hagut de prescindir forçosament de les importacions. En els tres darrers treballs que formen la tesi s’analitzen aspectes que ajuden a entendre l’economia local durant el franquisme. El primer se centra en el canvi organitzatiu i tecnològic en la indústria catalana situada en les colònies industrials, especialment en les de la conca del Llobregat, que havien conformat un potent districte industrial cotoner amb Manresa com a centre logístic. En el segon s’estudia el paper de les institucions transversals en un districte industrial, per a la qual cosa s’analitza l’actuació de la Cambra Oficial de Comerç i Indústria de Manresa, l’única corporació important i representativa de l’empresariat local. Finalment, en l’últim treball s’analitza el problema de la manca d’habitatge i les diferents solucions que s’hi va aplicar durant el franquisme. La penúria del parc d’habitatge local en un ciutat en creixement és un dels indicadors més clars del nivell de vida de la població. Per últim, la tesi explora la influència del context històric en l’evolució del districte i de les seves empreses. Les diferents etapes del franquisme creen un entorn canviant caracteritzat en la primera etapa per una política econòmica intervencionista, d’aïllament internacional, de limitacions a la lliure competència i de restriccions en l’abastament de primeres matèries, maquinària, combustibles o aliments; mentre que més endavant, després del canvi polític que es va produir a partir dels anys cinquanta, hi hagué un progressiu procés d’obertura que portà Espanya a un creixement sense precedents, en el centre del qual tindran precisament importància les opcions tecnològiques, organitzatives i estratègiques de les empreses que s’estudien en aquesta tesi. / The collection of articles presented in this thesis is the result of a long period of scientific research on the history of industrial and technological innovation, centred on the city of Manresa. The main contributions of the thesis revolves around business history, with enterprises considered as an economic agent in which decisions are made, technological innovation takes place and its conceptual framework is the industrial district. The thesis consists of 6 publications, 4 of them on the main part and 2 in the Annex. First, it is interested in the running of a local economy on the basis that Manresa and its hinterland have worked as an industrial district in the broad sense, which includes the districts with various sectors to work together (textiles and some of its specialized subsectors, along with a metallurgy originated as complementary to the textile industry and ends specializing in auxiliary automotive) and some firms that act as hubs. With regard to the operation and development of enterprises, in the first three papers the mechanisms of corporate decision-making are discussed in relation to the international projection, management of innovation and technological, organizational and product options. Regarding the role of technology, the transmission mechanisms are analysed, their application in real business and technology choices that companies take in different economic environments characterized by a low degree of economic openness that brings great difficulties in the acquisition of technology and, in exchange, good business opportunities in an isolated country that has had to do without necessarily imports. In the last three papers that form the thesis aspects that help to understand the local economy under Franco are analysed. The first focuses on organizational and technological change in Catalan industry located in industrial estates, especially in the Llobregat basin, which had formed a powerful cotton industrial district with Manresa as a logistics centre. The second examines the role of institutions in a cross-industrial district, for which we analyse the performance of the Chamber of Commerce and Industry of Manresa, the only major corporation and representative of the local business. Finally, the last paper analyses the problem of homelessness and the different solutions which are applied under Franco. The shortage of local housing in a growing city is one of the clearest indicators of the living standards of the population. Finally, the thesis explores the influence of historical context on the evolution of the district and their companies. The different stages of a changing regime created a variant context characterized in a first stage by an interventionist economic policy, international isolation, limitations on competition and constraints in the supply of raw materials, machinery, fuel and food, while later, after the political change that took place in the fifties, there was a gradual process of openness that brought unprecedented growth in Spain, in the centre of which technological, organizational and strategic options of companies studied in this thesis will have much importance.
2

Protección arancelaria en la Restauración: impactos de corto y largo plazo. España, 1870-1913, La

Tirado Fabregat, Daniel A. 17 April 1996 (has links)
La tesis analiza los efectos generados por la protección arancelaria instrumentada a lo largo de los años 1870-1913 sobre el proceso de desarrollo económico de la España contemporánea. Para ello se elige como marco en el que identificar las líneas a través de las cuales se plasma la interacción entre política arancelaria y desarrollo de la economía española del XIX, un modelo "ad hoc" inspirado en los nuevos desarrollos de la teoría del crecimiento económico.La modelización nos ha permitido identificar las variables que determinan la existencia de efectos de largo plazo provocados por la intervención arancelaria. Se comprueba que el análisis del impacto de la protección arancelaria en el crecimiento de largo plazo de una economía como la española de la segunda mitad del XIX, no sólo debe ceñirse al estudio de las distorsiones generadas por la misma sobre la dinámica de especialización a través de los cauces marcados por la ventaja comparativa. Este análisis debe centrarse de forma adicional en el estudio de las implicaciones de la política arancelaria en los ritmos de crecimiento de largo plazo del agregado de exportación y de importación. A la vez es pertinente el estudio de sus efectos en la estructura de comercio exterior y en la asignación de recursos.Para acotar la incidencia de la protección en estas variables hemos elaborado un conjunto de indicadores de protección arancelaria que complementaran la información procedente de otros estudios. En esta línea, el indicador seriado de protección nominal agregada propuesto en el trabajo muestra como los niveles de protección de la economía española registran una fuerte elevación tras el Arancel Cánovas. No obstante, la tendencia creciente se transforma en decreciente a lo largo del lapso 1896-1905 y aunque la Ley Arancelaria de 1906 significa una quiebra en la misma, los niveles de protección agregada no vuelven a recuperar las cotas alcanzadas a mediados de la década de los 90.La protección instaurada tras el arancel de 1891 toma una orientación básicamente favoreciendo la asignación de recursos en las ramas de producción agrícola interior y preservando el peso relativo de las ramas de producción industrial más consolidadas. En cambio, el marco arancelario desarrollado desde inicios de siglo favorece la asignación en los sectores industriales y, entre los mismos, pierde vigor la protección relativa a los más tradicionales.El estudio de la evolución de los agregados de exportación e importación nos indica que el incremento de la protección, así como el resto de factores que pueden tener incidencia real sobre sus ritmos de crecimiento, no alteró los determinantes estructurales de la demanda de importaciones y exportaciones. Su estabilidad estructural marca los límites del cambio en la estructura de comercio exterior de la España de la segunda mitad de siglo, pero también es prueba de que la protección arancelaria, así como la depreciación real de la peseta y los shocks exógenos a los que se ve sometida la economía, no generaron efectos permanentes sobre el ritmo de crecimiento del agregado de exportación e importación. Su incidencia quedó delimitada a los años en los que los precios reales españoles crecieron en mayor medida que los internacionales debido a los incrementos arancelarios o a la depreciación real de la divisa.Aunque los cambios en su estructura no condujeron a una alteración en las elasticidades de demanda que definen el comercio exterior español, un análisis detallado del mismo permite la extracción de algunas constantes. En esta línea se concluye que el comercio de importación tendió a concentrarse en partidas como las de maquinaria, vehículos de carretera u otros bienes de equipo, así como en distintas materias primas y semimanufacturas para la producción industrial y también agraria. El de exportación registró el crecimiento en la participación de, entre otras, las partidas de frutas y hortalizas así como la mayor parte de las que componen el agregado de manufacturas de consumo. Desde esta perspectiva, la protección no mantuvo efectos de largo plazo sobre la dinámica de crecimiento. Sin embargo, esta aserción no niega el reconocimiento de que, especialmente en algunos momentos, pudo entorpecerla. Así, observamos que la dinámica aludida se detiene en muchos casos entre los años 1891-1905 y que sólo se consolida durante el último de los lapsos analizados, 1905-1911.El análisis tentativo de distintos contrafactuales de protección sobre la agricultura del cereal, sector más beneficiado por el Arancel de 1891, indica que la reducción de la protección a los cereales era compatible con el objetivo de equilibrio en la balanza comercial. No obstante, el sostenimiento del equilibrio en los pagos exteriores hubiera exigido la reasignación de recursos hacia sectores agrarios exportadores. Con ello se hubiera propiciado la salida de mano de obra del sector agrario hacia ramas industriales de la producción o hacia la emigración. Sin embargo, la cuantificación de este impacto indica que la reasignación de recursos impulsada por la liberalización arancelaria no hubiera tenido unas dimensiones comparables a las registradas en otras economías europeas y se hubiera concentrado en el periodo inmediatamente posterior al arancel de 1891.Nuestra aproximación al problema del atraso comparativo destaca que la limitada integración de la economía española viene ligada a la estructura productiva y de comercio exterior existente a lo largo de estos años. En este sentido aquí hemos sostenido que, dados los objetivos de política económica vigentes en el periodo y la estructura productiva y de comercio exterior inicial, los políticos de la Restauración se enfrentaban a una restricción estructural al crecimiento proveniente del comercio exterior. Esta restricción provocaba que, cuando la economía española crecía a un ritmo superior al de sus socios comerciales registraba tensiones en sus pagos exteriores que, en ausencia de otros mecanismos compensatorios, requería, para su rectificación, de la implementación de políticas monetarias o arancelarias con efectos contractivos. Estas, si bien podían solventar de forma coyuntural el problema de pagos exteriores, entorpecían aún más la conexión con los mercados exteriores.No obstante, cuando la comparación se establece con países como Italia, que muestran una dotación de factores y por ello una estructura de comercio similar a la española en el inicio del periodo considerado, el tipo de protección practicado por la economía española se desvela como un factor clave en la comprensión de los desiguales ritmos de crecimiento alcanzados. En este sentido hemos mostrado como la economía italiana logra acortar distancias con respecto a los países del centro en los años comprendidos entre 1892 y 1913. En estos años España pronuncia su atraso relativo.La razón básica de esta divergencia es que, a lo largo del periodo, el cambio estructural registrado por la economía italiana es superior al mantenido en el caso español, de forma que ésta consigue liberarse de la restricción al crecimiento impuesta por su estructura de comercio. En este sentido hemos defendido que, en perspectiva comparada, el tipo de protección practicado en España durante los años 90, al entorpecer el cambio en la estructura productiva y de comercio exterior, prolongó la vigencia de la restricción al crecimiento. Además entendemos que este tipo de protección también dificultó el acceso por parte de la economía española a una serie de partidas compensatorias que, en el caso italiano, permitieron tanto el sostenimiento de altos ritmos de crecimiento de los agregados de importación sin que se hicieran explícitas tensiones sobre la cotización de la lira como la expansión de sus agregados de exportación por encima de los ritmos dictados por los determinantes básicos de demanda.En resumen, del trabajo realizado se deriva que la política arancelaria practicada durante el periodo 1870-1913 no provocó de forma directa una reducción en los ritmos de crecimiento de largo plazo de la economía española. Sin embargo, en perspectiva comparada, era posible una utilización más racional de la misma que con la colaboración de otras iniciativas de política económica, hubiera consentido una más rápida erosión de los obstáculos estructurales que impedían el sostenimiento de unos más elevados ritmos de crecimiento. / The dissertation deals with the effects of the tariff protection on the Spanish economic development process. The policy I analyse was implemented during the period 1870-1913.For that purpose I built an "ad hoc" endogenous growth model that I used to identify the variables relating tariff protection and long-term per capita GDP growth rates. These are aggregate import and export growth rates, foreign trade structure and economic output structure. Also I constructed several nominal protection indexes, some of which were aggregate and others which were sectorial, in order to identify the impacts caused by the protection. From these indexes I pointed out that the aggregate nominal protection grew in the 1890's due to the 1891 Tariff Act. After that the protection levels did not grow any further. 1 also pointed out that the protection implemented during the 1890's had an agrarian orientation and that the one starting in the first decade of the Twentieth century encouraged the resource allocation in the industrial sectors. The cointegration analysis carried out on the import and export demand functions showed that there were not any long-term effects from the protection on the import and export long-term growth rates. The analysis of different Revealed Comparative Advantage indicators that I constructed for the Spanish foreign trade showed that the Spanish import and export started a slow structural change process. Particularity in manufactured consumption goods and fruits and vegetables gained weight among the export branches. In the import branches I found that there was considerable growth in raw materials, machinery and semi-manufactures. This process slowed down during the 1890's but started to increase again from the beginning of the Twentieth century. My study also showed that agricultural protection in cereals, specially implemented during the 1890's would have held back another agrarian export branches in growth. I also did a comparison between Spanish and Italian export and import demand functions. I showed that at the beginning of the period, there was a structural balance-of-payments constraint in both cases. Nevertheless, in the end, only Spain had this problem.This comparison tended to indicate that the kind of protection implemented in Spain during the 1890's could cause this different behaviour.
3

Revisión crítica de los factores condicionantes del comportamiento energético empresarial, previo y posterior a las crisis de 1.973 y 1.979-80, Una

Monzón Graupera, Joaquín-Andrés 15 December 1992 (has links)
1. OBJETO Y METODOLOGÍA.El objeto de esta tesis radica en el estudio de las influencias que las crisis de los años setenta tuvieron sobre las decisiones empresariales, en particular las energéticas.La mayor parte de la energía utilizada por las empresas tiene el carácter de recurso natural no renovable, cuyo uso intenso deteriora el medio ambiente. Además, se reconoce a la energía el papel de facilitador decisivo del enorme progreso tecnológico y económico producido en los últimos dos siglos. Todas estas circunstancias, más la enorme importancia geoestratégica de los recursos energéticos, han originado grandes polémicas entre especialistas de diversas ciencias, lo que ha acarreado a la energía la condición de objeto de estudio multidisciplinar. Por ello se apreció que el estudio de las consecuencias de las crisis sobre el comportamiento empresarial merecía una previa revisión crítica de todos los factores involucrados en el problema.El método de investigación seguido fluye de lo general a lo particular y de lo histórico a lo contemporáneo y se encuadra en el enfoque institucionalista. La investigación efectuada se inscribe en un marco pluridisciplinar del que participan las aportaciones de varias Ciencias naturales y sociales como: Física, Termodinámica, Ecología, Historia, Economía, Sociología y Economía de la Empresa.Al inicio de la investigación, formulamos la siguiente hipótesis de trabajo: Tanto los avances teóricos, como los hechos derivados de la política y la conducta real de los agentes del entorno, afectan a los comportamientos empresariales. Por ello hemos mantenido la investigación bibliográfica a dicho doble nivel, es decir, la evolución de la teoría y el desarrollo de los hechos.El límite temporal de investigación se fijó en la mitad de la década de los ochenta, momento en que los precios reales de la energía bajaron claramente y se inició el ciclo de expansión económica que duró hasta la crisis del Golfo Pérsico; eventos todos ellos ya demasiado cercanos para ser incluido en esta investigación.Esta tesis es una "revisión crítica de los factores condicionantes del comportamiento energético empresarial", porque la descripción estructurada y analítica de conocimientos ya publicados, se complementa con una profundización en las diferencias entre lo que ha sido y lo que debería haber sido, según nuestra personal apreciación. Además, es más importante la identificación de los condicionantes del comportamiento energético de las empresas, que su simple descripción, aunque ésta resulte el objeto final del conocimiento científico logrado.2. RESUMEN DEL CONTENIDO.El núcleo del trabajo consta de nueve capítulos. Los siete primeros pueden considerarse el marco en el que inscribir los dos últimos, que constituyen el análisis específico.En los capítulos primero, segundo y tercero, se presenta una aproximación al estudio histórico y técnico del fenómeno energético. Se analizan algunos conceptos básicos, como "sistemas energéticos" "cadenas energéticas" "exergía", "entalpía" y "entropía", resaltándose la configuración interdisciplinar de este último concepto, y su condición de verdadera encrucijada científica.Mediante el cuarto y quinto capítulos, se muestra a través de una perspectiva histórico-crítica, el tratamiento general que la ciencia económica ha dispensado a la materia investigada. Dada la escasa importancia que las corrientes centrales de la Economía han otorgado al estudio de la energía como un factor diferenciado, hemos ampliado el campo de estudio a los recursos naturales no renovables. Por otra parte, la cuestión energética está vinculada en forma creciente con la problemática del conjunto medioambiental, a cuyo estudio hemos recurrido para enmarcarla más objetivamente y gozar de una perspectiva más amplia en el desarrollo de la investigación de los capítulos posteriores. Entendemos que la economía como Ciencia tiene, tanto en sus corrientes clásica y neoclásica como en la marxista y las últimas corrientes convencionales que aceptan la economía de mercado, una clara ética productivista que involucra necesariamente una aceptación del crecimiento económico y su calificación como fenómeno bien visto tanto a nivel general, como en su efecto sobre cada agente económico individual. Nuestro razonamiento básico es Que, al alentar la ciencia económica mayoritariamente implantada la ética productivista que legitima al crecimiento económico, de ahí se deriva la acelerada tendencia al agotamiento de los recursos naturales y del medio ambiente sano, como principal recurso natural no renovable.Los recientes apuntes hacia la defensa de un "desarrollo sostenible" no parecen sino débiles intentos de reconducción colectiva de conductas humanas individuales no adecuadas, a través de una normativa internacional de contención poco convincente, por actuar contra natura de los motores económicos básicos de la humanidad en el tiempo actual.En el capitulo sexto, se describe y analiza el significado, alcance, y las posibles causas y consecuencias de las crisis de los años setenta. Se muestra como las crisis de abastecimiento energético y de precios, lograron mayor impacto en la apreciación del problema energético y en las conductas subsiguientes, Que la evolución previa de las ideas, cristalizadas a principios de los años setenta en varios estudios fundamentales y en la celebración de la Cumbre en Estocolmo de las Naciones Unidas, en 1.972.La demanda de energía a largo plazo no es un valor determinado únicamente por la existencia episódica de unas crisis; éstas pueden entenderse como limitadoras del consumo, tal como la experiencia ha demostrado. En un análisis más profundo, es imprescindible interrogarse por los motores del consumo de energía. En esta etapa de la investigación habíamos demostrado que las bases filosóficas de las economías modernas se orientan hacia el crecimiento económico. Cabía añadir las bases psicológicas y sociológicas que impelen a los agentes económicos a la incesante búsqueda del mismo, con la consiguiente inevitable y progresiva destrucción de recursos naturales no renovables y en particular, de las fuentes energéticas fósiles.En el capitulo séptimo se estudia, por una parte, la influencia conceptual del modelo filosófico productivista sobre el comportamiento de los consumidores y empresas. Por otra parte, se analiza la forma peculiar en que se han desarrollado las previsiones gubernamentales de demanda energética, como función agregada de la de los sujetos económicos, previsión cuya filosofía -hasta tiempos recientes- ha favorecido la expansión del consumo energético a base de la aplicación práctica de una especie de "ley de Say" de la energía.Del capitulo octavo se desprende que las políticas energéticas de los diversos países sufrieron cambios tácticos tras las crisis, pero no reflejaron modificación estructurales, puesto que no cambiaron ni la filosofía ni los objetivos del sistema económico. Por ejemplo, los planes de ahorro energético tenían como restricción no disminuir el nivel de vida de la población.En el seno de estos cambios tácticos de orientación de la política energética, las empresas se vieron obligadas a tomar sus decisiones. Percibieron que el ahorro energético era una simple medida de adaptación instrumental ante las crisis, medida muchas veces de carácter secundario, en una escala de prioridades estrictamente ligada al análisis de los costes y beneficios privados.En el capítulo noveno, se supone como dado y aceptado el entorno político, económico y cultural vigente y se analiza el procedimiento con el que las grandes empresas abordaron técnicamente los procesos de adaptación energética a las consecuencias de las crisis de precios y abastecimientos, que se vivieron durante los doce años que medían, entre el principio de la primera crisis y el final convencional de la segunda.Al final de nuestra tesis se han detallado por separado unos "argumentos de tesis" y unas "conclusiones" propiamente dichas, al objeto de proceder en lo posible a la separación de nuestra posición normativa, con respecto a las deducciones basadas en hechos y datos de tipo positivo. De ambos grupos de reflexiones finales, no obstante, se desprende una visión crítica y pesimista del problema. De todos modos, admitimos tajantemente que el campo de estudio que hemos abordado es susceptible de posturas científicas muy variadas. Las posibles conclusiones están además, influidas por la carencia de datos suficientes y la incertidumbre sobre la evolución futura de la tecnología y la función de intolerancia que pueda deparar el medio ambiente ante el proceso de agresión a la naturaleza, que el comportamiento humano está produciendo en casi todo el mundo a finales del siglo XX. / This work has been carried out from an institutionalist and unconventional point of view. Its first aim is to make c1ear the causes of what is fundamentally invariable behaviour in corporate energy consumption, after the crisis of the 70's. As a brief summary, it could be said: 1) After the crisis, the ethical-cultural basis did not change; economic growth as an individual and social principle was widely accepted. 2) Those responsible for corporative decision-taking act according to a blend of facts and expectations. The price system as a basic lever of the change in behaviour, caused changes which were not so fundamental, nor with enough expectation of persistence as to bring to the foreground as a social and corporative target the minimisation of energy consumption per output unit. Either before or after the crisis, the economic and energy optima remain very distant one from the other. 3) Campaigns favouring energy saving, have produced an impact in consumption smaller than the effects of the economic crisis of the 70' s on its own. 4) Energy shocks may have played the role of catalyzers of a line in technological progress -advances in microelectronics- which has led to an unfavourable balance in the creation of new jobs. 5) This fact has raised the priority of macroeconomic policies in favour of the creation of new jobs, which can only be reached in acceptable quantities if a strong rate of economic growth occurs. 6) Such development conflicts totally with the preservation of the world's ecological balance, the protection of which, in the future, will need increasing energy contribution. This endless loop, can be summarized as the contrary of Smith's "invisible hand principle": the "invisible rope principle". It can be stated as follows: Mankind, as a sum of individualities, produces several individual behaviours that, considered on their own, are basically innocuous, but their synergic addition results in a dangerous possibility that the rope to which the future of the human kind is tied may break.
4

La localización de la actividad económica en Chile, 1890-1973. Su impacto de largo plazo

Badia Miró, Marc 24 November 2008 (has links)
DE LA TESIS:En el presente trabajo se analiza, desde distintos puntos de vista, la evolución de la localización de la actividad económica en Chile, desde el fin de la Guerra del Pacífico, hacia 1890, hasta el fin del gobierno de la Unidad Popular, en 1973. En la primera parte se analiza la evolución de la localización del comercio interior y exterior de las provincias de Chile y como evoluciona con el impacto de los distintos ciclos mineros. En una segunda parte, la tesis se centra en el estudio de la localización de la industria en Chile y sus determinantes, entre fines del siglo XIX y la década de los 60. Una tercera parte realiza una reconstrucción del PIB provincial de Chile entre fines del siglo XIX y 1970. Esta reconstrucción permite realizar distintos ejercicios sobre convergencia económica, evolución de los niveles de ingreso de las provincias en el largo plazo además del análisis de la existencia de una posible relación entre el crecimiento económico y la dispersión de la actividad económica en el largo plazo.
5

La demanda de transporte en España: Competencia intermodal sobre el ferrocarril interurbano

Bel i Queralt, Germà 13 December 1993 (has links)
La presente tesis doctoral se enmarca en un campo más amplio de investigación: el del análisis de las políticas públicas. Y, más concretamente, el de la evaluación de las políticas de gasto público y su contribución a la eficiencia del sistema económico. Desde esta preocupación por los efectos del gasto público, la investigación empírica tiene su base en la observación de dos hechos, coincidentes en el tiempo, y aparentemente inconexos: 1) El creciente ritmo de entrada en servicio de tramos de autovía en los últimos años, que venía a resolver los emergentes problemas de congestión viaria interurbana; y 2) El crecimiento de las pérdidas de gestión de la compañía ferroviaria RENFE desde 1989. Esta inflexión en la cuenta de resultados de RENFE resultaba paradójica en el contexto de crecimiento de la demanda agregada de transporte causado por la expansión del PIB.Una primera observación desagregada de la evolución de la demanda ferroviaria muestra la existencia de disparidades interterritoriales. La intensidad de la regresión del tráfico ferroviario era mayor en los corredores en que mayor era la transformación de carreteras en autovías. Tal coincidencia sugiere la hipótesis de existencia de alguna relación entre ambos fenómenos.A partir de la confirmación de esta hipótesis, se sostiene la tesis de la existencia de una relación causal entre la oferta viaria y la demanda ferroviaria. El nexo causal se halla en los costes temporales del viaje.La demanda de transporte interurbano obedece fundamentalmente a tres factores básicos: el coste monetario del viaje, la evolución de la actividad económica. Los estudios empíricos sobre la demanda interurbana, menos numerosos que los referidos al transporte urbano, han puesto el énfasis en los costes monetarios del viaje, con el complemento de la actividad económica.En esta investigación se presta un interés especial a los costes temporales del viaje, al servicio de un objetivo limitado: evaluar su influencia en la evolución de la demanda del ferrocarril interurbano. No se persigue, por lo tanto, una caracterización comprehensiva de la estructura de la demanda. No obstante la evolución del coste temporal del viaje se revela como el factor singular con mayor impacto sobre los cambios en la demanda de viajes en ferrocarril interurbano en el periodo estudiado con mayor detalle: la segunda mitad de los ochenta, hasta 1991.El nexo causal que ha dominado la relación entre oferta viaria y demanda ferroviaria ha sido el coste temporal del viaje. A grandes rasgos, la causalidad ha funcionado como sigue:- El crecimiento de la oferta viaria, la ampliación de capacidad de las carreteras, ha provocado una sensible reducción del coste temporal del viaje.- Al no haberse producido cambios relevantes en el tiempo de viaje por ferrocarril, se ha alterado la estructura intermodal de costes temporales, en favor de la carretera.- Tal alteración de la estructura intermodal de costes temporales ha originado una reducción en la competitividad del ferrocarril interurbano, que ha tenido como consecuencia una disminución de la demanda del ferrocarril. Esta ha sido, en esencia, la forma en que los cambios en la oferta de carretera han influido sobre la demanda ferroviaria. El corolario genérico de esta lógica, en términos de política de transporte, es el siguiente:- Por una parte, la demanda ferroviaria interurbana se ha reducido como consecuencia de la competencia entre los modos de transporte.- Por otra, la ausencia de una concepción intermodal de la planificación de infraestructuras y servicios de transporte ha impedido prever esta dinámica, por lo que no se han efectuado los ajustes necesarios en la oferta de servicios de la compañía ferroviaria. Al contrario, la oferta ha crecido.- La coexistencia de la disminución de la demanda y el aumento de la oferta ha contribuido a empeorar la cuenta de resultados de RENFE, lo que ha perjudicado la eficiencia del sistema de transporte.- En consecuencia, se extrae una conclusión de carácter genérico: la necesidad de incorporar una concepción intermodal en la planificación de las infraestructuras y servicios colectivos de transporte, dados los efectos que la política de oferta en un modo puede tener sobre la demanda de modos alternativos.La investigación se estructura en siete capítulos. En el primer capitulo se caracteriza la demanda de transporte en España, su estructura modal y su evolución en los últimos años, prestando especial atención al transporte interurbano.En el segundo capitulo se analizan, desde una perspectiva teórica, los costes directos del transporte. Con este propósito se revisan las elaboraciones más relevantes de la literatura, con especial incidencia en los costes temporales del transporte.En el tercer capitulo se analiza el fenómeno de la congestión en el sistema de transporte. Se desarrolla un modelo explicativo de los costes de congestión aplicable al tráfico interurbano y capaz de aprehender los costes sociales que emanan de la de congestión.El crecimiento de la demanda de transporte por carretera en los años ochenta ha agravado los problemas de congestión interurbana preexistentes en el tráfico viario. La congestión ha venido a incidir en los costes temporales del transporte por carretera, originando un exceso de coste social. En el capitulo cuatro se analizan las respuestas que, desde la política pública, se han ofrecido al problema de la congestión viaria interurbana en España en los años ochenta.La política de precios seguida en la segunda mitad de los ochenta parece exenta de objetivos asignativos sobre el tráfico interurbano. Pero las actuaciones públicas en infraestructuras viarias han provocado una sensible reducción del coste temporal del viaje por carretera y, por ello, cambios en la estructura intermodal de los costes temporales del viaje.Estos cambios se configuran como factores que, en buena parte, explican la regresión de los tráficos ferroviarios interurbanos a finales de los años ochenta y principios de los noventa. Para estudiar esta cuestión, en el capitulo quinto se analiza con detalle la evolución reciente del tráfico ferroviario interurbano.El estudio agregado de los tráficos ferroviarios no es suficiente para aprehender los efectos de los cambios en el coste temporal del viaje, puesto que estos cambios no se han producido de forma homogénea en todo el territorio nacional. Por ello, en el capítulo cinco se atiende especialmente a dos cuestiones que no han sido objeto de estudio sistemático en la literatura española: (l) la distribución territorial de la demanda de transporte ferroviario interurbano; y (2) la evolución de la demanda según las distancias del viaje.A través del análisis se observa la importancia relativa de cada corredor ferroviario en el conjunto nacional, y la evolución territorial de la demanda. Asimismo, se observan las diferencias en la evolución de la demanda según las distancias de los viajes.Además de facilitar la caracterización estática y dinámica de la demanda ferroviaria interurbana, tanto en su vertiente territorial como según la duración del viaje, el análisis desagregado sugiere la sensibilidad de la demanda ferroviaria a la competencia de los modos alternativos.En el capitulo sexto se analiza con instrumental estadístico el efecto de los cambios de la estructura relativa de los costes temporales sobre la demanda ferroviaria interurbana. En particular, se constata la capacidad explicativa de los cambios en los costes temporales del viaje con respecto a las diferencias en la evolución territorial de la demanda.En el capitulo séptimo, se establecen las principales conclusiones derivadas de la investigación y se formulan propuestas para la política de transporte.Por último, se relacionan las referencias estadísticas, documentales y bibliográficas fundamentales, así como referencias a bibliografía complementaria que ha resultado de interés para esta investigación. / This doctoral dissertation sustains the thesis that there is a causal, not casual, relationship between highway supply and rail demand. The axis of this relationship is the time cost of travel.Transportation demand basically depends on three factors: monetary cost of travel; evolution of economic activity; and time costs of travel. Empirical studies on interurban demand, not as numerous as those relatives to urban demand, have put the accent on monetary costs and economic activity. However, this research gives a special role to time costs, pursuing a limited target: to evaluate their influence on the recent evolution of interurban rail demand in Spain.Through the research it is shown that time costs of travel are the singular factor with greater impact on changes of interurban rail demand in the studied period: late eighties and early nineties.A key point in the research process is the inquiry into the main characteristics of the supply public policies, and their effects on the interurban rail demand. Investment in highways and motorways has solved a great deal of congestion problems on the interurban roads. Moreover, it has increased there potential speed. These changes have affected the intermodal structure of travel time costs and have greatly contributed to the decrease of interurban rail demand. In this way, the transport policy has generated undesired results.Hence, the analysis shows that the absence of intermodal planning of transportation infrastructures and mass services increases the global costs of the transportation system. Therefore, it is concluded that introducing an intermodal view when planning facilities and services is needed to optimize the results of investment in infrastructures and to improve the efficiency in the transportation system.
6

L'opció de la pluriactivitat agrària. El cas del Delta de l'Ebre.

Bartual Figueras, M. Teresa 01 January 1992 (has links)
Sota el terme pluriactivitat s'amaga una ampla varietat de situacions que tenen en comú la combinació (per part del productor o de la família agrària) de l'activitat agrícola en l'explotació amb altres activitats remunerades. Es tracta, en principi, d'un conjunt de manifestacions que responen a estímuls de supervivència o adaptació davant el continu procés de reestructuració sectorial (si bé, en els últims anys, s'adverteix la consolidació d'expressions, escrupolosament, guiades per interessos patrimonials o sentimentals). Les discussions sobre les seves funcions o atribucions són variades i oscil·len entre la tradicional visió negativa immobilitzadora o alentidora de la modernització de l'activitat a la pal·liativa o conservadora de l'entremat rural, darrerament, potenciada arrel la crisi experimentada en moltes zones rurals europees. Les continues pressions internes i externes a la que s'ha vist sotmès l'espai agrari europeu i la velocitat de canvi en els patrons tecnològics i socials han afaiçonat un nou context, que imposa una nova lògica més vinculada als aspectes territorials que als sectorials fent palès la necessitat d'incorporar noves estratègies per revitalitzar i/o mantenir el teixit rural europeu. La pluriactivitat s'ha incorporat, així, al nou discurs polític. En aquest marc, aquesta tesi té per objecte analitzar la incidència, naturalesa i determinants de la pluriactivitat agrària en el Delta de l'Ebre. La investigació s'estructura en dos parts. La primera que consta de tres capítols revisa els fonaments teòrics que giren al voltant d'aquesta fórmula organitzativa concepte, tipologia, efectes sobre l'organització de l'explotació, tractament polític (capítol 1) i evolució de les discussions envers el seu estat i estabilitat (capítol 2) . Aquest marc es tanca amb l'examen de les principals propostes de modelització dels comportaments pluriactius. Es tracta de models microeconomics d'assignació de temps del productor (o de la família) subjectes a determinades restriccions (més endavant, en el capítols 6, s'intentarà contrastar empíricament un model d'aquesta mena). La segona part composada per tres capítols més estudia i emmarca la pluriactivitat en l'específic context del Delta de l'Ebre. En aquest àmbit, després de delimitar les peculiaritats de l'àrea (capítols 4 i 5) i repassar i observar les limitacions estadístiques en la comprensió del fenomen, es planteja xifrar i aproximar la seva extensió mitjançant un sistema d'enquestes personals adreçades als productors directes (capítol 6). A tal fi, s'acota la unitat d'anàlisi en els productors d'explotacions, menors de 65 anys, que obtenen menys del 50% dels seus ingressos laborals de l'activitat agrària realitzada en l'explotació aquest productors seran interpretats, a tots els efectes, com actius pluriactius . El treball de camp, que s'estèn a 354 explotacions, es planteja, primer, esbrinar la incidència i característiques de la pluriactivitat. Més endavant, tractem d'explicar les pautes o factors que determinen l'adopció d'una activitat addicional i, fins i tot, ens hem permès amb les restriccions inherents als supòsits que tota modelització incorpora aventurar algunes previsions sobre la seva evolució futura. No voldria acabar aquesta presentació sense emmarcar els motius que han guiat la meva elecció. Això és, la temptativa d'esbrinar i modelitzar la conducta pluriactiva no ha estat més que un intent d'entendre i situar un comportament, el que jo entenc, concretament, com un estil o actitud de vida. De fet, l'exercici d'aquesta activitat ha estat, estretament, connectat amb la meva història personal. En la meva família s'ha passat de l'ocupació agrària, a temps complet, dels meus besavis, a l'alternància del meu avi i a la conservació patrimonial de les terres per part de la meva mare avui, retired-farm . He viscut directament les alteracions o transformacions de l'organització familiar de l'explotació, he rebut l'afecte per la terra i pels temes agraris i, en especial, he sofert la por per les pedregades o el vent, les inversions no sempre afortunades per millora l'explotació, els anys de males collites... i m'he qüestionat, també, la continuat i la consistència d'aquesta formula de mantenir-se en l'agricultura. No obstant, més enllà, de les apreciacions personals, l'extensió assolida pel fenomen en el Delta, la pèrdua de veritables professionals del camp i les previsions de deteriorament ambiental que implicaria l'abandonament del conreu feren créixer la meva preocupació i es convertirien en els vectors determinants.
7

El desarrollo de la industria del automóvil en España: El caso de FASA-Renault, 1951-1985

Fernández de Sevilla i Mansanet, Tomàs 11 March 2013 (has links)
La presente tesis doctoral quiere contribuir al conocimiento del proceso de desarrollo de la industria automovilística en España mediante la elaboración de una historia económica y empresarial de FASA (FASA-Renault), desde su constitución, en 1951, hasta 1985, momento en que tanto la empresa como el sector en su conjunto se encuentran ya en su madurez. El estudio de FASA es pertinente y relevante, ya que estuvo presente desde los inicios del despegue del sector y representó un 24% de la producción acumulada durante el período. La mayor novedad de la investigación es la explotación de unas fuentes directas de información hasta el presente no exploradas –Actas del Consejo de Administración y las Actas de la Junta General de Accionistas– o infrautilizadas –Memorias de Actividad. Los principales trabajos que han analizado el proceso de desarrollo de la industria automovilística en España son los de Jordi Catalan y José Luis García Ruiz. Jordi Catalan sostiene que entre los factores explicativos del despegue sobresale la aplicación de políticas estratégica. Por su parte García Ruiz resta importancia al posible efecto de las políticas aplicadas. El primer objetivo del trabajo es aportar evidencia empírica que refuerce la hipótesis sobre el papel propulsor de las políticas industriales estratégicas de corte proteccionista en los procesos de industrialización de los países en fase de actualización en la línea trazada por las investigaciones de Ha-Joon Chang. Sin embargo, aunque las políticas aplicadas pueden explicar parte del desarrollo de una industria, no justifican el éxito de una empresa en concreto. Por ello, el segundo objetivo del trabajo es establecer los factores determinantes del proceso de crecimiento de FASA. La hipótesis examinada es que el éxito de FASA provino de la materialización de la triple inversión descrita por Chandler y que ello fue posible por la transferencia de recursos y capacidades por parte de Renault. La tesis doctoral consta de una introducción, a modo de capítulo inicial, más otros cuatro capítulos en los que se ofrece una historia económica y empresarial de FASA que sigue un orden cronológico y adopta una perspectiva evolutiva. En el primer capítulo se expone el proceso de constitución de la empresa y se analizan los años en que se ensambló el Renault 4CV. En el siguiente capítulo, que transcurre entre 1958 y 1965, se estudia la transformación de FASA de simple planta ensambladora a auténtica fabricante de automóviles de turismo. En el tercer capítulo, que abarca de 1965 a 1974, se analiza el proceso de transformación de FASA-Renault en una gran empresa mediante la realización de la triple inversión. Finalmente, en el último capítulo se analiza la trayectoria de FASA-Renault durante la crisis de la estanflación. En primer lugar, el trabajo ha aportado nueva evidencia empírica que refuerza la hipótesis de Chang conforme la mayor parte de economías en proceso de actualización han empleado políticas activas para la promoción del desarrollo económico. La evidencia aportada en los dos primeros capítulos muestra como fue la política industrial consistente en reservar el mercado del automóvil a los fabricantes instalados, la condición necesaria que forzó a Renault a ceder las licencias de producción. Es importante resaltar que para Renault su óptimo era vender directamente en España la producción realizada en Francia, mientras que su second best era montar en Valladolid los conjuntos completos fabricados en Billancourt. Además, fue la obligatoriedad de incorporar unos amplios porcentajes de producción doméstica la que obligó a Renault a ceder la producción de componentes estratégicos como el motor. La evidencia aportada en los capítulos tercero y cuarto valida la hipótesis conforme el éxito de FASA-Renault se sostuvo en la materialización de la triple inversión –en producción, comercialización y managment– que Chandler relaciona directamente con el auge de la gran empresa industrial moderna. Asimismo, los datos analizados señalan que fue la transferencia de recursos financieros, humanos y técnicos por parte de la régie Renault la que posibilitó que la compañía castellana alcanzara las capacidades competitivas necesarias, situándose en el mismo nivel de desarrollo que las factorías francesas. Merced a ello FASA-Renault se convirtió en el principal centro de producción de automóviles Renault fuera de Francia. / The aim of the Ph.D. dissertation is to contribute to improve our knowledge of the development process in the automotive industry in Spain. This research undertakes an economic history of the firm “FASA-Renault” between its foundation in 1951 and 1985 when the Spanish economy was about to join the EEC. In the analysis of the firm through the thesis, a chronological structure and an evolutionary perspective is adopted. The study of FASA is relevant: throughout the period examined, the firm produced on average up to a 24% of the total volume of cars manufactured in Spain. The objective is twofold. First, in chapters 1 and 2 empirical evidence of the role of strategic policy on the industrialization of developing countries is provided. The results go in line with the hypothesis drawn by Chang (1994, 2002). Market protection was the necessary condition that forced Renault to transfer its technology and its production licenses to FASA. More importantly, the optimum for Renault was to sell in Spain the cars that were produced in France, while its second best was to assemble in Spain the complete sets manufactured in the France. Second, in chapters 3 and 4 the key factors for FASA-Renault’s success are established. Following Chandler (1990), it is possible to argue that the accomplishments of the firm came from the realization of the triple investment in production, commercialization and management. As a result, FASA became the main Renault production center outside France.
8

De la vinya a la ramaderia. El canvi en el model agrari menorquí (1708-2006)

Méndez Vidal, Alfons Xavier 28 January 2008 (has links)
En aquest estudi s'analitza l'evolució del sector vitícola de Menorca durant els segles XVIII, XIX i XX confrontant-lo amb la del sector ramader. En el segle XVIII es constata un avanç de la producció vinícola, gràcies a l'estímul de l'augment de la població. No obstant això, aquesta disminueix a partir de 1830, quan l'economia insular sofreix una severa depressió. L'excedent vinícola generat ocasiona una forta caiguda dels preus. Així, quan el oídium assoli la illa a partir de 1852, s'experimentarà una arrencada massiva de vinyes. Paral·lelament augmenta el pes de la ramaderia bovina, amb una importància creixent de la producció formatgera, i que, quan a la dècada de 1960 desaparegui el cultiu del blat, es convertirà en l'únic sector agrari de la illa. Tanmateix, i malgrat l'augment dels rendiments esdevingut a partir de 1950, la ramaderia presentarà una capacitat de generació de renda decreixent. / En este estudio se analiza la evolución del sector vitícola de Menorca durante los siglos XVIII, XIX y XX confrontándolo con la del sector ganadero. En el siglo XVIII se constata un avance de la producción vinícola, gracias al estímulo del aumento de la población. Sin embargo, ésta disminuye a partir de 1830, cuando la economía insular sufre una severa depresión. El excedente vinícola generado ocasiona una fuerte caída de los precios. Así, cuando el oídium azote la isla a partir de 1852, se experimentará un arranque masivo de viñedo.Paralelamente aumenta el peso de la ganadería bovina, con una importancia creciente de la producción quesera, y que, cuando en la década de 1960 desaparezca el cultivo del trigo, se convertirá en el único sector agrario de la isla, pero que, pese al aumento de los rendimientos acaecido a partir de 1950, presentará una capacidad de generación de renta decreciente. / This study examines the evolution of the vineyard in Minorca during the XVIII, XIX and XX centuries, and compares it with that of the livestock sector. In the eighteenth century there is a breakthrough in wine production, thanks to the stimulus of increased population. However, it decreases from 1830, when the island economy suffers a severe depression. The wine surplus generated causes a sharp drop in prices. Thus, when the oidium plagued the island from 1852, it will experience a massive boot vineyard. In parallel, the weight of cattle increases, with a growing importance of cheese production, and which, when in the 1960's the crop of wheat disappear, it will become the only agricultural sector of the island. However, and despite the rise in yields occurred after 1950, it will present a declining capacity of income generation.
9

La estrategia de desarrollo planificada en España.1964-1975

Alsina Oliva, Rosa 15 May 1987 (has links)
El objeto de la investigación que se presenta surge del convencimiento de que la política económica puede y debe influir en el bienestar colectivo. La constatación del desarrollo económico de España en la década de los sesenta y principio de los setenta, así como las formulaciones de los Planes de Desarrollo durante parte de este período motivó el trabajo de análisis de los mismos. El problema de la compatibilidad e incompatibilidad de objetivos, así como de la consistencia entre instrumentos y objetivos planteó el problema de la estrategia de desarrollo explícita e implícita en los Planes. La tesis principal formulada es que en la planificación española se pretendía alcanzar un crecimiento de la producción en un corto plazo de tiempo, adoptándose una estrategia desequilibrada sectorialmente, a favor de la industria y dentro de ésta de la producción de bienes de capital e intermedios. Las diferencias entre los tres Planes son marcadas, especialmente entre el I y III Plan respecto al II Plan. La pretensión de alcanzar altas tasas de crecimiento en el PNB y de la adopción de un desarrollo más desequilibrado sectorialmente es mayor en el I y III Plan que en el II Plan. La preocupación por los aspectos sociales del desarrollo, y la actuación dirigida a una mejora social es mayor en el II y III Plan que en el I Plan de Desarrollo. La estrategia de desarrollo adoptada tiene implicaciones económicas y sociales. Las implicaciones de la estrategia de desarrollo formulada llevaba a una menor estabilidad interna y externa. La mayor atención por la estabilidad en el II Plan en relación a los otros dos llevó a que ésta fuera un objetivo principal en su formulación, sacrificando ligeramente el crecimiento del PNB en aras al logro de este objetivo. La estrategia de desarrollo desequilibrada llevaba a que se incrementasen las diferencias de renta entre sectores, regiones y personas. Estas diferencias serían mayores en los Planes en que se programaba un mayor crecimiento del PNB y se adoptaba una estrategia más desequilibrada sectorialmente, aunque estas diferencias serían más bien toleradas en estos Planes ya que las rentas crecerían en mayor proporción. La investigación ha recibido la ayuda y colaboración de los profesores del Departamento de Política Económica, especialmente la del Doctor Fabián Estapé, Director del Departamento y Comisario Adjunto del I y III Plan de Desarrollo, y del Doctor Salvador Condominas, Director de la tesis, al que agradezco profundamente sus directrices. También debo agradecer la información facilitada por la antigua Comisaría del Plan, Oficina de Vigilancia de la Ejecución del Plan, gracias a la ayuda del Doctor Hernán Cortés, Jefe de la Oficina, y de Victoriano Sierra, economista y colaborador de la misma. Por último, agradecer al Doctor Ángel Alcaide algunas precisiones sobre las estadísticas disponibles en España. Desearía que el trabajo fuese útil y ayudase a incrementar el conocimiento de los objetivos e instrumentos programadas en el período de auge de la economía española.
10

Política urbana i pensament econòmic. Barcelona, 1901-1939

Roca Rosell, Francesc 01 May 1977 (has links)
DE LA TESI:Aquesta tesi parteix de la base de considerar que, des de començaments del segle XX i fins al 1939, a Barcelona i a Catalunya s'havien anat forjant una ciutat industrial i un proletariat urbà entés com a protagonista modern de la història, amb el lògic desenvolupament del moviment sindical-polític dels treballadors urbans i l'existència igualment important d'una sèrie d'intel.lectuals capaços de reflexionar sobre aquest tema. És important remarcar, però, que cap d'aquests pressupòsits es donaria sense la existència prèvia d'un projecte político-econòmic per a transformar Barcelona en ciutat industrial-capitalista. Aquest projecte centrarà el primer objecte d'aquest treball; nogensmenys, la primera part de la tesi du el títol "De la Gross-Barcelona a la Catalunya-Ciutat". Efectivament, a partir d'un cert moment (posem vora el 1920) existirà un projecte per a la formació d'una veritable "Gross-Stadt" amb un abast territorial que abraçarà l'espai català central. El subtítol d'aquest primer volum és "News from No-where", fent esment a la cita de la coneguda utopia de William Morris, que justament en aquella època serà traduïda pel Consell de Pedagogia de la Diputació de Barcelona. Això ens serveis per a assenyalar el carácter utòpic (però d'arrel capitalista) de bona part d'aquest projecte. Aquest títol secundari ens condueix, però, a la segona part d'aquest treball que es titula "La crisi de la ciutat capitalista". Sense aquesta crisi -les causes de la qual caldrà esbrinar- tindria poc sentit parlar de "ciutat roja" o de "ciutat pàl·lida".Si la segona part d'aquest treball inclou l'estudi d'algunes respostes a la crisi (com, per exemple, les anàlisis del Regional Planning i del Pla Macià), serà la tercera part la dedicada, íntegrament, a l'estudi de la sortida d'aquesta crisi, al que és anomenat, aleshores, "nova economia urbana". Els nexes entre el projecte industrialista i el de la nova economia urbana es manifesta a molts nivells, però n'hi ha dos particularment interessants: a) El nivell de la planificació urbana territorial, i b) El nivell del pensament econòmic. Pel que fa al primer nivell, el que s'ha anomentar molt correctament "economia urbana" no s'ha consolidat a nivell universitari fins a dates molt recents. Tots els especialistes en la matèria assenyalen que es tracta d'una disciplina en ple desenvolupament, mancada de models teòrics prou desenvolupats. Per què? Perque fins al període que inicia la primera guerra mundial, la demanda social d'economia ha estat escassa, car una hàbil combinació de laissez-faire a l'espai i intervencions tècniques (higiene i vialitat) suficients, al vult-cents. Les dificultats per a analitzar la política econòmica urbana des d'una òptica disciplinar són, doncs, molt grans. A aquest fet, a més, caldria afegir-hi, el caràcter esotèric, reservat a uns pretesos experts, de la intervenciósobre l'espai, de l' "urbanisme". Pel que fa al segon nivell, és important assenyalr que sense un estudi del pensament econòmic (i dels seus lligams amb la política urbana i territorial), el nostre treball seria clarament insatisfactori. Perquè? Perqué el camp ideològic i científic serà, és clar, un camp especialmente "ocupat" pels intel.lectuals lligats al "partit industrial", que assajaran, fins i tot, de donar lliçons als sindicalistes, tot explicant el carácter utòpic/ucrònic de les seves alternatives o, situats més tard a la segona trinxera, assenyalaran les distorsions internes dels models alternatius. En definitiva, l'estudi del pensament -i del pensament econòmic que n'és la mèdul·la- esdevé, així, inexcusable. De la influència de Schmoller o Wagner a la de Marshall, de la de Kropotkin o Reclus a la de Karl Marx, cal refer la història dels economistes catalans del segle XX. "Amb Marx" -va escriure molt aviat Gramsci (1918, in 1970)- "la història segueix essent domini de les idees, de l'esperit, de l'activitat consciente dels individus aïllats o associats. Però les idees,l'esperit, es realitzen, perden la seva arbitrarietat, ja no són fictícies abstraccions religioses o sociològiques. La substància que amaguen es troba a l'economia, a l'activitat pràctica, en els sistemes i les relacions de producció i de canvi". L'estudi de la política econòmica esdevé difícil sense una anàlisi del pensament econòmic general que l'inspira. Per això proposem estudiar les relacions entre el pensament econòmic polític i econòmic, en un marc espaial-temporal determinat: la Catalunya del primer terç del segle XX. Com que el punt de partida és la formació social catalana, l'estudi de la política econòmica tindrà, aquí, un doble vessant; caldrà, en una direcció, conèixer els efectes de la política econòmica generada per un Estat que, com és el cas de l'Estat espanyol, ha representat sovint classes socials i fraccions de classe alienes a la formació social catalana; en un altre sentit, caldrà esgratinyar papers i actituds econòmiques col.lectives per a descobrir els projectes i les realitzacions político-econòmiques produïdes dins de l'àrea catalana. En el període que analitzem (1901-1939) aquests projectes tenen una característica doble: un àmbit geogrltic petit en relació al conjunt català (el terme municipal de Barcelona i la "província" de Barcelona: en dos moments -Mancomunitat, Generalitat- una part molt important dels Països Catalans, Catalunya, podrà ésser objecte d'un plantejament de conjunt) i, al mateix temps, la política econòmica generada des de qualsevol unitat econòmico-política de la tormació social catalana tindrà etectes, sovint positius, per a la reconstrucció de les desballestades estructures. d'aquesta tormació. En aquest sentit, la política econòmica catalana tindrà, gairebé per definició, un clar caràcter de política territorial a diferents escales espaials i en diferents àmbits sectorials.S'esdevé que, dins del conjunt català -i dins de l'Estat espanyol- la ciutat de Barcelona, juga, com a eina, un paper polític fonamental. Aleshores, la política territorial a Barcelona (de Barcelona, contra Barcelona, sobre Barcelona), és a dir, la política urbana que s'aplica i/o que sorgeix de Barcelona ha de tenir, a nivell d'hipòtesi, un espai conceptual rellevant. Així, per a estudiar dialècticament el pensament econòmic i la política econòmica a la Catalunya del primer terç del segle XX, pot ésser útil estudiar les relacions entre pensament econòmic i política urbana i territorial.Si ens aboquem -perque cal- a un examen de la literatura econòmica i no-econòmica existent, les aportacions són inqüestionables. Pel que fa a la política econòmica urbana i territorial del període 1901-1939 hom pot trobar en els papers contemporanis de Pierre Vilar (1929, 1934, 1936), suggeriments valuosos, dins d'una síntesi (Vilar 1929) no superada. l, és clar, en la reelaboració posterior de Vilar (1964) hipòtesis i informaoions es multipliquen. Ara bé, en tots aquests casos, la qüestió de les localitzacions i la història econòmica del que és definit oom a "regió de Barcelona" són els eixos dominants. A partir de 1968-69, es produeix un canvi dins la literatura. La nova escala en la que cal plantejar definitivament els problemes del sistema urbà de Barcelona i el ressorgiment dels moviments socials a la ciutat amb l'inici de la lluita urbana (Alibés 1975), susciten un bon nombre d'estats de la qüestió, de síntesis ràpides que, com és lògic, han d'acarar-se amb la política seguida en el període del segle XX anterior a la guerra civil. Així, hom pot trobar-hi referències a papers del Gabinet Tècnic de Programació de l'Ajuntament de Barcelona (1970), de la Comissió d'Urbanisme de Barcelona (Martorell 1970), del Cercle d'Economia (1973), dels serveis d'estudis d'alguns bancs (per exemple: SEBUB 1973), dels col.legis professionals (a publicacions com "Cuademos de arquitectura y urbanismo" o "Novatécnica), dels experts aplegats al Laboratori d'Urbanisme de Barcelona (Solà, 1974), etc.Per la banda de la literatura sobre el pensament econòmic espanyol -i català- del segle XX, les aigües romanen tranquiles pel moment. Hi ha uns esquemes que han envellit tot sols, però els darrers estats de qüestió no permeten parlar de grans progressos pel que fa al coneixement del pensament econòmic. Falten reedcions crítiques i estudis de fons, síntesis globalitzadores, i el que és més greu encara, no existeix cap pla de recerques elaborat i en marxa. Algunes iniciatives com la sorgida del Departament de Teoria Econòmica de la Universitat de València o el Diccionari de Ciències Socials de la Fundació Jaume Bofill de Barcelona han iniciat, des de 1971, una tasca que, si no hi ha cap daltabaix, pot esdevenir productiva, sempre, és clar, que els "francotreballadors" no desapareguin de l'escena intel.lectual.

Page generated in 0.0627 seconds