• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 87
  • 38
  • 32
  • 3
  • Tagged with
  • 160
  • 138
  • 114
  • 112
  • 112
  • 111
  • 109
  • 109
  • 109
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 76
  • 58
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Planificación sostenible de sitios turísticos costeros : indicadores de flujos de materiales y territorio para una herramienta de ayuda a la decisión

Suárez Sánchez, María de las Nieves 18 December 2015 (has links)
The general objective of this thesis is to improve the quality of a certain Sustainability Objectives (OS) and Material Flows Indicators (IFM) to propose a set of Sustainability Indicators for the Sustainable Planning of coastal tourist destinations, through a systemic methodological process structured in 8 chapters: Chapter II elaborates on tourism itself and on the paradigm of sustainable development. The term Sustainable Tourism is an updated definition of Sustainable Tourism by the UNWTO (1993). The knowledge of the institutional debate of the strategies for sustainable development, and the discussion with experts in sustainable tourism and urban sustainability inside the doctorate group (focus group), made possible in Chapter III to update and improve the quality of the OS by stating 4 imperative ones, from which the "To change the patterns of production and consumption of material resources" was taken as a starting point for the proposals in this thesis given that reviewing and improving their resource management models would guarantee the closing of the material cycles in the technical processes in order to maintain and increase the utility value of touristic appeal, that the landscape is. In Chapters IV and V a case study for Alcossebre a town on the Mediterranean coast in the Valencian Community is chosen. This place is an example of the tourist model of sun and beach. It was characterized to know about its territorial problems, the dynamics of material resources and the relationships of the users with the territory and resources. Territorially speaking it is an urban dispersed model. A SWOT analysis, elicits the potential and limitations of the place as a tourist destination as well as the contributions of the population in regard to their perception towards the presence of tourism in it. Through a face-to-face survey. The results show that the population weights tourism as a generator of economic benefits and minimizes their potential environmental impacts. A model of sustainable resource management involves designing reliable indicators for decision-making and to know about their results over time. The indicators report how the technical processes are being carried out and alert when values are moving away from the desirable parameters. In Chapter VI, the instruments to conceptualize and design the indicators sets (organizational models and scientific approaches) are studied. The resulting indicators allow the outlining of a first IFM set (water, energy and waste) and Territory for tourist use, which is enriched with the results from the case study. The suggested set is evaluated in Chapter VII through the discussion in the focus group by weighting the criteria for the design of indicators. This would be the first round of the Delphi survey where 26 experts would seek consensus on the results obtained during this research, and where they would give recommendations and corrections to refine the final result. In Chapter VIII, the conclusions and contributions from this work based on the discussion of the hypotheses and specific objectives set in Chapter I are presented, namely: A set of sustainability indicators relative to the material flows and to the territory for tourism use was validated through a Delphi survey and via an innovative methodological process to derive it that was indeed a major contribution from this thesis. Also a main conclusion is given in the sense that the tourist phenomenon and its problems should be addressed by interdisciplinary professional teams for decision-making and that indicators of materials flows and territory are reliable to form a tool for decision support because of their universal and traversal character, but they must be complemented by other indicators of a social, economic and political nature to provide integrated answers within the paradigm of sustainability. / El objetivo general de la tesis es mejorar la calidad de unos Objetivos de Sostenibilidad (OS) e Indicadores de Flujos de Materiales (IFM) para proponer una Batería de Indicadores de Sostenibilidad para la Planificación Sostenible de destinos turísticos costeros, por medio de un proceso metodológico sistémico estructurado en 8 capítulos: En el Capítulo II se profundiza en el paradigma de la sostenibilidad del desarrollo y el turismo. Se actualiza el término de Turismo Sostenible reformulando la primera definición de Turismo Sostenible de la OMT (1993). El conocimiento del debate institucional de las estrategias para un desarrollo sostenible, su discusión con expertos en turismo sostenible y sostenibilidad urbana al interno del doctorado (focus group), hizo posible en el Capítulo III, actualizar y mejorar la calidad de los OS, enunciándose 4 prioritarios, de los cuales, el ¿Cambiar los patrones de producción y consumo de los recursos materiales¿ se tomó como punto de partida para la propuesta objeto de esta tesis, ya que revisar y mejorar los modelos de gestión de sus recursos garantizaría el cierre de los ciclos materiales en los procesos técnicos para mantener e incrementar el valor de utilidad del atractivo turístico, que es el paisaje. En los Capítulos IV y V, se elige un caso de estudio. Alcossebre, en la costa Mediterránea de la Comunidad Valenciana. Este lugar, de estructura territorial difusa, es ejemplo del modelo turístico de sol y playa. Se ha caracterizado para conocer su problemática territorial, la dinámica de los recursos materiales y las relaciones de los usuarios con el territorio y los recursos. Un análisis DAFO, da cuenta de las potencialidades y limitaciones del lugar como destino turístico así como los aportes de la población en cuanto a su percepción hacia la presencia turística, a través de una encuesta presencial. Los resultados generales muestran que la población pondera al turismo como generador de beneficios económicos y minimiza sus posibles impactos ambientales. Un modelo de gestión sostenible de los recursos implica diseñar indicadores fiables para la toma de decisiones y conocer sus resultados en el tiempo. Los indicadores informan de cómo se están llevando a cabo los procesos técnicos y alertan cuando los valores se están alejando de los parámetros deseables. En el Capítulo VI, se estudian los instrumentos para conceptualizar y diseñar una batería de indicadores, esto es, los Modelos de organización y enfoques científicos. Los indicadores emanados permiten esbozar una primera batería de IFM (agua, energía y residuos) y territorio de uso turístico, enriquecida con los resultados del estudio del caso. Esta batería propuesta se evalúa en el Capítulo VII a través de su discusión entre el focus group ponderando los criterios para el diseño de indicadores. Ésta sería la 1ª de tres rondas de la Encuesta Delphi en la que 26 expertos consensuarían los resultados obtenidos a lo largo de esta investigación, harían sus recomendaciones y correcciones para ajustar el resultado final. En el Capítulo VIII, se presentan las conclusiones y aportaciones de este trabajo a partir de las discusión de las hipótesis de trabajo y objetivos específicos planteados en el Capítulo I: Una Batería de Indicadores de Sostenibilidad relativos a los flujos de materiales y al territorio de uso turístico consensuada y validada a través de una encuesta Delphi y una Metodología sistémica iterativa como aportaciones de esta tesis. Y como conclusiones, que los indicadores de flujos de materiales y territorio son fiables para conformar una herramienta de ayuda a la decisión por su carácter universal y transversal, pero deben complementarse con otros de tipo social, económico y político para dar respuestas integradas dentro del paradigma de la sostenibilidad, y que en la toma de decisiones, es importante la participación interdisciplinar de profesionales e intervinientes interesados en lo turístico, para soluciones holísticas.
112

Análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú

Zamudio Gutierrez, Alfredo 15 June 2015 (has links)
Globalization has irreversibly transformed our reality. However, firms must work to develop new ideas that mitigate the negative effects of globalization, take advantage of its opportunities and propose new forms to make their businesses profitable. In the last fifteen years, the dynamic Peruvian supermarket industry has meant supermarket chains have expanded. Although the number of supermarkets in Peru jumped from 121 in 2008 to 205 in December 2012, according to Maximixe (2013), modern markets (i.e., supermarkets) in Peru only have a market share of 15% while traditional markets (i.e., bodegas and market stalls) continue to dominate the Peruvian market with an 85% market share. In contrast, countries such as Chile, Brazil and Ecuador have an average market share of 60%. These numbers show significant potential for continued supermarket growth and give rise to this analysis of the return on investment of sales management in Peruvian supermarkets. Given the industry's dynamism and Peru's significant market potential, the purpose of the study is to analyze the return on investment in sales management of these Peruvian supermarkets using non-financial metrics at the supermarkets owned by the industry's three main firms: Interbank (Plaza Vea y Vivanda), Falabella (Tottus) y Cencosud (Metro y Wong). The study will analyze economic category of mid-sized supermarket stores with sales areas in the range of 1500-2500 m2 that sell approximately 20,000 products among supermarket chains that are most representative and present in Peru. To do so, the study will first evaluate an analysis using financial metrics that can serve as a basis or structure to use the proposed methodology described in the chapter of the same name. Return on investment is usually calculated with financial metrics which, while necessary, only explain what has happened in the past and only allow for a reactive sales management and not a proactive one. To manage financial information looking forward, we need more than financial metrics. We need non-financial metrics that can foresee what financial metrics can reflect after the fact. The supermarket industry, with its strong growth in Peru and Latin America, has significant influence on employment, as well as changing daily habits surrounding purchases, recreation and other products. As such, it's important to understand both the financial and non-financial parameters of growth. / La globalización ha transformado nuestra realidad y es un hecho irreversible. No obstante, las empresas deben esforzarse por desarrollar ideas novedosas que contrarresten sus efectos negativos, se aprovechen las oportunidades y se propongan nuevas formas de hacer más rentable a los negocios. En los últimos 15 años, el sector supermercados en Perú, ha mostrado gran dinamismo, lo que se ha traducido en una creciente expansión de cadenas de supermercados. Para el año 2008 se contaba con 121 supermercados en el Perú y a Diciembre 2012 se incrementó a 205 locales. Estas cifras muestran un pleno crecimiento de los supermercados. Es así que nace el presente estudio, analizar el retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú. Según Maximixe (2013) el Perú, a diferencia de otros países como Chile, Brasil y Ecuador presenta una participación de mercado de 15%, mientras que los otros tres países presentan en promedio 60% del mercado moderno. El mercado tradicional, es el que domina el mercado peruano con un 85% aproximadamente, en el cual los consumidores prefieren todavía comprar en bodegas y puestos de mercado. Dada la efervescencia de este sector y la gran oportunidad de mercado potencial que presenta el Perú, es de interés analizar el retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados de estos tres grupos económicos: Grupo Interbank (Plaza Vea y Vivanda), Grupo Falabella (Tottus) y Grupo Cencosud (Metro y Wong). El estudio analizará los supermercados de categoría económicos de medianas superficies, es decir de 1.500 a 2.500 m² de superficie de venta, donde se manejan 20,000 productos aproximadamente, que son los supermercados más representativos y de mayor presencia en el Perú. La investigación tiene como propósito, analizar el retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú utilizando métricas no financieras, para ello se evaluará previamente el análisis de la inversión con métricas financieras, las que servirán de base inicial o estructura para utilizar la nueva metodología propuesta, la cual será explicada en el capítulo de metodología. Usualmente se utilizan métricas financieras para determinar el retorno de la inversión. Las métricas financieras son instrumentos necesarios pero sólo explican lo que ha pasado y, por tanto, sólo permiten una gestión comercial reactiva en lugar de una proactiva. Para poder gestionar por delante de la información financiera, se necesitan algo más que métricas financieras. Se necesitan métricas no financieras que puedan adelantar lo que más tarde reflejen las métricas financieras. El sector supermercados, es un sector en fuerte crecimiento en Perú y también en todo Latinoamérica que aporta una importante contribución al empleo, a los cambios de hábitos en la compra cotidiana, el ocio y otros productos. Por este motivo es importante conocer los parámetros financieros y no financieros del crecimiento.
113

Revisión crítica de los factores condicionantes del comportamiento energético empresarial, previo y posterior a las crisis de 1.973 y 1.979-80, Una

Monzón Graupera, Joaquín-Andrés 15 December 1992 (has links)
1. OBJETO Y METODOLOGÍA.El objeto de esta tesis radica en el estudio de las influencias que las crisis de los años setenta tuvieron sobre las decisiones empresariales, en particular las energéticas.La mayor parte de la energía utilizada por las empresas tiene el carácter de recurso natural no renovable, cuyo uso intenso deteriora el medio ambiente. Además, se reconoce a la energía el papel de facilitador decisivo del enorme progreso tecnológico y económico producido en los últimos dos siglos. Todas estas circunstancias, más la enorme importancia geoestratégica de los recursos energéticos, han originado grandes polémicas entre especialistas de diversas ciencias, lo que ha acarreado a la energía la condición de objeto de estudio multidisciplinar. Por ello se apreció que el estudio de las consecuencias de las crisis sobre el comportamiento empresarial merecía una previa revisión crítica de todos los factores involucrados en el problema.El método de investigación seguido fluye de lo general a lo particular y de lo histórico a lo contemporáneo y se encuadra en el enfoque institucionalista. La investigación efectuada se inscribe en un marco pluridisciplinar del que participan las aportaciones de varias Ciencias naturales y sociales como: Física, Termodinámica, Ecología, Historia, Economía, Sociología y Economía de la Empresa.Al inicio de la investigación, formulamos la siguiente hipótesis de trabajo: Tanto los avances teóricos, como los hechos derivados de la política y la conducta real de los agentes del entorno, afectan a los comportamientos empresariales. Por ello hemos mantenido la investigación bibliográfica a dicho doble nivel, es decir, la evolución de la teoría y el desarrollo de los hechos.El límite temporal de investigación se fijó en la mitad de la década de los ochenta, momento en que los precios reales de la energía bajaron claramente y se inició el ciclo de expansión económica que duró hasta la crisis del Golfo Pérsico; eventos todos ellos ya demasiado cercanos para ser incluido en esta investigación.Esta tesis es una "revisión crítica de los factores condicionantes del comportamiento energético empresarial", porque la descripción estructurada y analítica de conocimientos ya publicados, se complementa con una profundización en las diferencias entre lo que ha sido y lo que debería haber sido, según nuestra personal apreciación. Además, es más importante la identificación de los condicionantes del comportamiento energético de las empresas, que su simple descripción, aunque ésta resulte el objeto final del conocimiento científico logrado.2. RESUMEN DEL CONTENIDO.El núcleo del trabajo consta de nueve capítulos. Los siete primeros pueden considerarse el marco en el que inscribir los dos últimos, que constituyen el análisis específico.En los capítulos primero, segundo y tercero, se presenta una aproximación al estudio histórico y técnico del fenómeno energético. Se analizan algunos conceptos básicos, como "sistemas energéticos" "cadenas energéticas" "exergía", "entalpía" y "entropía", resaltándose la configuración interdisciplinar de este último concepto, y su condición de verdadera encrucijada científica.Mediante el cuarto y quinto capítulos, se muestra a través de una perspectiva histórico-crítica, el tratamiento general que la ciencia económica ha dispensado a la materia investigada. Dada la escasa importancia que las corrientes centrales de la Economía han otorgado al estudio de la energía como un factor diferenciado, hemos ampliado el campo de estudio a los recursos naturales no renovables. Por otra parte, la cuestión energética está vinculada en forma creciente con la problemática del conjunto medioambiental, a cuyo estudio hemos recurrido para enmarcarla más objetivamente y gozar de una perspectiva más amplia en el desarrollo de la investigación de los capítulos posteriores. Entendemos que la economía como Ciencia tiene, tanto en sus corrientes clásica y neoclásica como en la marxista y las últimas corrientes convencionales que aceptan la economía de mercado, una clara ética productivista que involucra necesariamente una aceptación del crecimiento económico y su calificación como fenómeno bien visto tanto a nivel general, como en su efecto sobre cada agente económico individual. Nuestro razonamiento básico es Que, al alentar la ciencia económica mayoritariamente implantada la ética productivista que legitima al crecimiento económico, de ahí se deriva la acelerada tendencia al agotamiento de los recursos naturales y del medio ambiente sano, como principal recurso natural no renovable.Los recientes apuntes hacia la defensa de un "desarrollo sostenible" no parecen sino débiles intentos de reconducción colectiva de conductas humanas individuales no adecuadas, a través de una normativa internacional de contención poco convincente, por actuar contra natura de los motores económicos básicos de la humanidad en el tiempo actual.En el capitulo sexto, se describe y analiza el significado, alcance, y las posibles causas y consecuencias de las crisis de los años setenta. Se muestra como las crisis de abastecimiento energético y de precios, lograron mayor impacto en la apreciación del problema energético y en las conductas subsiguientes, Que la evolución previa de las ideas, cristalizadas a principios de los años setenta en varios estudios fundamentales y en la celebración de la Cumbre en Estocolmo de las Naciones Unidas, en 1.972.La demanda de energía a largo plazo no es un valor determinado únicamente por la existencia episódica de unas crisis; éstas pueden entenderse como limitadoras del consumo, tal como la experiencia ha demostrado. En un análisis más profundo, es imprescindible interrogarse por los motores del consumo de energía. En esta etapa de la investigación habíamos demostrado que las bases filosóficas de las economías modernas se orientan hacia el crecimiento económico. Cabía añadir las bases psicológicas y sociológicas que impelen a los agentes económicos a la incesante búsqueda del mismo, con la consiguiente inevitable y progresiva destrucción de recursos naturales no renovables y en particular, de las fuentes energéticas fósiles.En el capitulo séptimo se estudia, por una parte, la influencia conceptual del modelo filosófico productivista sobre el comportamiento de los consumidores y empresas. Por otra parte, se analiza la forma peculiar en que se han desarrollado las previsiones gubernamentales de demanda energética, como función agregada de la de los sujetos económicos, previsión cuya filosofía -hasta tiempos recientes- ha favorecido la expansión del consumo energético a base de la aplicación práctica de una especie de "ley de Say" de la energía.Del capitulo octavo se desprende que las políticas energéticas de los diversos países sufrieron cambios tácticos tras las crisis, pero no reflejaron modificación estructurales, puesto que no cambiaron ni la filosofía ni los objetivos del sistema económico. Por ejemplo, los planes de ahorro energético tenían como restricción no disminuir el nivel de vida de la población.En el seno de estos cambios tácticos de orientación de la política energética, las empresas se vieron obligadas a tomar sus decisiones. Percibieron que el ahorro energético era una simple medida de adaptación instrumental ante las crisis, medida muchas veces de carácter secundario, en una escala de prioridades estrictamente ligada al análisis de los costes y beneficios privados.En el capítulo noveno, se supone como dado y aceptado el entorno político, económico y cultural vigente y se analiza el procedimiento con el que las grandes empresas abordaron técnicamente los procesos de adaptación energética a las consecuencias de las crisis de precios y abastecimientos, que se vivieron durante los doce años que medían, entre el principio de la primera crisis y el final convencional de la segunda.Al final de nuestra tesis se han detallado por separado unos "argumentos de tesis" y unas "conclusiones" propiamente dichas, al objeto de proceder en lo posible a la separación de nuestra posición normativa, con respecto a las deducciones basadas en hechos y datos de tipo positivo. De ambos grupos de reflexiones finales, no obstante, se desprende una visión crítica y pesimista del problema. De todos modos, admitimos tajantemente que el campo de estudio que hemos abordado es susceptible de posturas científicas muy variadas. Las posibles conclusiones están además, influidas por la carencia de datos suficientes y la incertidumbre sobre la evolución futura de la tecnología y la función de intolerancia que pueda deparar el medio ambiente ante el proceso de agresión a la naturaleza, que el comportamiento humano está produciendo en casi todo el mundo a finales del siglo XX. / This work has been carried out from an institutionalist and unconventional point of view. Its first aim is to make c1ear the causes of what is fundamentally invariable behaviour in corporate energy consumption, after the crisis of the 70's. As a brief summary, it could be said: 1) After the crisis, the ethical-cultural basis did not change; economic growth as an individual and social principle was widely accepted. 2) Those responsible for corporative decision-taking act according to a blend of facts and expectations. The price system as a basic lever of the change in behaviour, caused changes which were not so fundamental, nor with enough expectation of persistence as to bring to the foreground as a social and corporative target the minimisation of energy consumption per output unit. Either before or after the crisis, the economic and energy optima remain very distant one from the other. 3) Campaigns favouring energy saving, have produced an impact in consumption smaller than the effects of the economic crisis of the 70' s on its own. 4) Energy shocks may have played the role of catalyzers of a line in technological progress -advances in microelectronics- which has led to an unfavourable balance in the creation of new jobs. 5) This fact has raised the priority of macroeconomic policies in favour of the creation of new jobs, which can only be reached in acceptable quantities if a strong rate of economic growth occurs. 6) Such development conflicts totally with the preservation of the world's ecological balance, the protection of which, in the future, will need increasing energy contribution. This endless loop, can be summarized as the contrary of Smith's "invisible hand principle": the "invisible rope principle". It can be stated as follows: Mankind, as a sum of individualities, produces several individual behaviours that, considered on their own, are basically innocuous, but their synergic addition results in a dangerous possibility that the rope to which the future of the human kind is tied may break.
114

Economia i territori. L'Euroregió de l'Arc Mediterrani. EURAM

Casas i Onteniente, Joan B. 16 April 2009 (has links)
La justificació de l'Euroregió de l'Arc Mediterrani com a regió econòmica, a partir de les variables habitualment utilitzades en l'economia i la necessitat d'aplicar-hi politiques pensades per la seva realitat. Descripció de les polítiques necessàries per mantenir la competitivitat del sistema i les estrangulacions més importants que ho poden impedir.
115

La cooperativización de los seguros agrarios

Puyalto Franco, María José 17 December 1998 (has links)
No description available.
116

La Necesidad de extensión agraria en vacuno lechero

Seguí i Parpal, Antoni 06 May 2005 (has links)
A partir de 1980, els canvis polítics, socials i administratius van provocar la desaparició gradual del Servei d’Extensió Agrària a Catalunya, establint-se grups d’assessorament, aliens a l’administració pública, bé adscrits a cases comercials o a grans empreses, o bé formats per professionals en exercici lliure. Aquesta situació, i pel que fa a les explotacions de vaques de llet, fou considerada satisfactòria, tant per l’administració com per altres organismes o estaments socials i econòmics, tot i que hi ha algunes opinions de professionals i ramaders que ho qüestionen. Per aquest motiu, es va plantejar la hipòtesi que les explotacions de vaques de llet, estan necessitades d’un model d’extensió que les ajudi a detectar i a solucionar problemes, per si mateixes. A través d’un mostreig estratificat d’explotacions, es va realitzar un estudi descriptiu del maneig dels sistema productiu, i, alhora, una enquesta de coneixements, dirigida als titulars de 57 explotacions. A la descripció s’insistí en la valoració nutritiva de les racions alimentàries, i en aquells aspectes destacats del racionament – tipus de ració, distribució de la ració, espai per vaca a la menjadora, el confort, els abeuradors, etc. – El tractament estadístic de les dades, fet mitjançant el paquet estadístic SAS (2002), va requerir de la transformació prèvia de la informació recollida, tant de la descripció com de l’enquesta de coneixements. En el pla teòric, mitjançant la revisió bibliogràfica, es demostra la necessitat del model d’extensió per fer front, en general, als canvis d’orientació exigits per la societat a l’agricultura. Tanmateix, es fa palès la idoneïtat del model d’extensió per a la resta de la societat. Dels resultats de l’anàlisi realitzat, cal destacar que en el 70% de les explotacions no es fa cap tipus d’examen o anàlisi dels resultats econòmics, i, només, el 26% dels titulars coneixen, aproximadament, el cost d’un litre de llet. A la majoria de les explotacions, el titular ha perdut el control del factor alimentació, i les racions, subministrades per al conjunt de vaques lactants, es formulen per a valors alts de producció, amb independència de la producció real. En general, són deficitàries en energia en relació a la potencialitat que s’exigeix al contingut proteic, i a les de quota superior, es formula en contingut PDIN per a una producció superior en 14 litres a la mitjana per vaca en lactació i dia. El ramader d’explotacions petites i mitjanes, l’únic estímul que rep, és el d’ampliar o deixar l’activitat. Mentre que, el de les explotacions d’estrats superiors de quota, es veu forçat a delegar el control dels factors de producció en els serveis tècnics, privats. El model d’extensió, esdevé necessari, ja que dóna formació i informació per tal que el ramader decideixi, com empresari, sense delegar aquesta funció. / A partir de 1980, los cambios políticos, sociales y administrativos, condujeron a la paulatina desaparición del Servicio de Extensión Agraria en Cataluña; oportunidad que fue aprovechada para el establecimiento de grupos de asesoramiento, ajenos a la administración pública, unos adscritos a casas comerciales o a grandes empresas, y otros formados por profesionales en ejercicio libre. Esta situación, considerada satisfactoria por la administración y otros estamentos sociales y económicos, se está cuestionando por algunos profesionales y agricultores. Por lo cual se planteó la hipótesis de que las explotaciones de vacas de leche están necesitadas de un modelo de extensión, que les ayuden a detectar y a solucionar problemas por si mismas. A través de un muestreo estratificado de 57 explotaciones, se realizó un estudio descriptivo del manejo del sistema productivo, y del estado de conocimientos de los titulares de las mismas. Dentro del estudio descriptivo se incidió en la valoración nutritiva de las raciones alimenticias, y en los aspectos destacados del racionamiento – tipo de ración, modo de distribución, espacio por vaca en el comedero, confort, distribución de los bebederos, etc. – El tratamiento estadístico de los datos, realizado mediante el paquete estadístico SAS (2002), requirió la transformación previa, en variables cualitativas y cuantitativas, de la información recogida, tanto de la descripción como de la encuesta de conocimientos. En el plano teórico, y mediante la revisión bibliográfica, se evidencia la necesidad del modelo de extensión, en general, ante los cambios de orientación exigidos por la sociedad a la agricultura. Asimismo, se hace patente la idoneidad del modelo de extensión para el resto de la sociedad. De los resultados del análisis realizado, se destaca que en el 70% de las explotaciones no se realiza ningún tipo de análisis sobre los resultados económicos, y, sólo, el 26% de los titulares conocen, de manera aproximada, el coste de un litro de leche. En la mayoría de las explotaciones, el titular ha perdido el control del factor alimentación; las raciones, suministradas para el conjunto de vacas en lactación, se formulan para valores altos de producción, con independencia de la producción real. En general, son deficitarias en energía en relación con la potencialidad exigida al contenido proteico; en las explotaciones de mayor cuota, se formula en contenido PDIN para una producción superior en 14 litros a la media por vaca en lactación y día. El titular de explotaciones pequeñas y medianas, el único estimulo que recibe, de la administración pública, es el de ampliar o de dejar la actividad. Mientras, el ganadero de las explotaciones mayores, se ve presionado a delegar el control de los factores de producción en los servicios técnicos privados. El modelo de extensión, se hace necesario, para dotar a los ganaderos de un nivel de formación que les permita tomar decisiones, como empresarios, sin delegar el control de la explotación. / From 1980, politics, socials and administrative changes, lead to the gradual disappearance of Agricultural Service of Extension in Catalonia, with the consequent appearance of groups of advising, free from public administration, ones assigning to commercial houses or great enterprises, and others formed by professionals in free exercise. Opposite to argument of those starting activities of dairy cows operations are well covered with the advice received, one considered the hypothesis that the operations of milk cows were needed of an extension model, which can help to detect problems and find by themselves, the solutions. Through a stratified sampling of the dairy cows, one carried out a descriptive study about management of the productive system, and the fulfilment of a knowledge inquiry to the farmer. In the descriptive study, one influenced in the nutritious valuation of the food rations, and about the outstanding aspects of the rationing - type of ration, way of distribution, space by cow in the feeding place, comfort, distribution of drink trough, etc. – Data processing was made with statistics package SAS (2002). It was necessary the previous transformation of the collected information, as much of the description as of the inquiry of knowledge. In theoretic plane, through bibliographic revision, is demonstrated the necessity of one extension model before orientation changes demanded by the agriculture society, in general. Likewise, it is obviously the suitability of the model of extension for the rest of the society. Through analysis result, one stands up that in 70% of dairy cows is not made any type of examination on the economics results, and, only, 26% of the farmers know, approximately, the cost of a litre of milk. In most operations, the framer has lost the control of the feeding factor, and the rations, provided to dairy cows, are formulated for higher values of production, independently of real production. In general, they are deficiencies in energy in relation with the potentiality demanded to the protein content, and those with the more amount of reference (quota), the ration is formulated in content PDIN, average, for a bigger 14 litres production, average by cow in lactation and day. The farmer of small and medium dairy cows, the only stimulus that he receives, is in the possibility of extending or leaving his activity. However, the farmer of dairy cows with more production or quota, must, unavoidably, delegate the control of the production factors to the private service of experts. The extension model appears like necessary, because it helps to trust and to lean in the expert, without delegating theirs functions of decision.
117

Uma proposta de modelo gerencial para administração pública: caso Brasil

Silva Guimarães, Klicia Maria 04 July 2003 (has links)
El trabajo presente está relacionado con los asuntos que se volvieron temas de discusiones en el nineties, como la Administración Pública brasileña y la mejora de las maneras de dirección. Sin embargo, como mostrado por el proceso de la globalización, no era bastante para reducir el Estado al mínimo; era necesario reconstruirlo para que prevaleciera la transparencia de las acciones, calidad de los servicios y obteniendo de resultados.La administración pública burocrática está mismo-refiriendo y lo al que se apunta es una administración pública directiva se remontado al ciudadano, el tributante que exige una aplicación buena de los recursos públicos. La investigación era cumplida en el año 2001, en una unidad de la Administración Pública Federal del Poder Ejecutivo, puesto en Palmas - Tocantins - Brasil, un estado recientemente-creado. Tenía como objetivo general investigar los instrumentos directivos, aplicando en las compañías privadas, necesario por el medir y la evaluación de las actividades de la administración pública, sin interferir en las Demostraciones de Contabilidad de la Contabilidad Pública, gobernada por la Ley 4.320/64. Los resultados apuntaron eso hay intención de cambios, y éstos están pasando en la administración pública federal, pero los mecanismos usados no son eficaces, aunque los resultados se alcanzan. No hay económico por consiguiente, y en algunos de los medios usados la efectividad no pasa. El mando es necesario, pero no es bastante el mando de la unidad; es aconsejable medir el recurso actividades generadoras que son decir secciones del extremo de la unidad de negocio por obtener información más segura y por usar estos instrumentos para perfeccionar la colección y manejar el proceso directivo con eficacia. Hay la posibilidad de implantación y manutención de un sistema de costos en la Administración Pública, de eso hay un sistema estructurado de información que habría vino a ayudar los anhelos de esa administración y facilita la conducción de la información generada, a traves de las herramientas de coste y su aplicación. Esa aplicación habría terminado al Modelo Propuesto de Administración Estratégica de Costos que serían la Contabilidad Directiva con el uso del Sistema Basado para la Actividad y juntos las técnicas directivas usadas por las compañías privadas con aplicación en la sección pública.
118

Didáctica de la geografía económica

Borrell Felip, Núria 01 January 1967 (has links)
Las ciencias de la educación explican y la práctica pedagógica destaca como tarea primordial del maestro la de facilitar el aprendizaje para conseguir con la máxima economía de tiempo y esfuerzo, una instrucción más profunda y una educación más completa. Es, pues, misión de los didactas investigar qué métodos de enseñanza resultan más eficaces para que el escolar lleve a cabo con gusto el acto de aprender, y al mismo tiempo el rendimiento sea máximo. Por lo tanto, creí que seria de gran importancia dedicar mi trabajo sobre la didáctica de alguna materia de los planes de estudios Primarios y Medios. Consideraba que esta asignatura debía poseer un valor instructivo, una utilidad práctica, pero a la vez un gran valor formativo, para el desarrollo total y armónico de la personalidad del estudiante. Además, quería que tuviera un factor de actualidad, que sirviera de puente entre la escuela y la vida y que sus horizontes fueran amplios para abarcar tanto el saber humanístico como el científico y técnico. Ya se comprende, pues, que en ésta encrucijada de Ciencias encontrara a la Geografía, que tanto estudia a la Tierra como al hombre, describe fenómenos y busca sus causas; le interesa el mundo físico y el mundo humano; se centra en el presente, como resultado de un pasado y preparación de un futuro. Pero la Geografía era demasiado amplia, y por ello me ceñí a la Geografía Económica. Considero que esta rama es una de las que se ha concedido poca importancia en muchos planes de estudio y que, dando por conocidos sus conceptos básicos, ha ocasionado no pocas confusiones en los alumnos; y, sin embargo, estimo que es una de las ramas más interesantes y de mayor actualidad de la Geografía. Sin su conocimiento es casi imposible leer un periódico y entender las relaciones entre países, la política nacional o los movimientos migratorios. Una vez bosquejado el tema, pensé en los alumnos y observé que ningún individuo es exactamente igual a otro, por lo que responderían ante las mismas tareas y el mismo aprendizaje de modo muy diverso. Por eso los nuevos sistemas de enseñanza tienden a formas individualizadas, para que cada alumno pueda realizar el aprendizaje según sus propias características de ritmo, capacidad, aspiraciones…, de modo que se sienten más responsables de su trabajo y al mismo tiempo llegan a estar más capacitados para resolver los distintos problemas que se les pueden presentar en la vida comunitaria y social. En la actualidad, los sistemas de enseñanza individualizados están siendo sistematizados bajo el nombre de “Enseñanza Programada”. Esta nueva técnica está siendo objeto de atención preferente tanto por las publicaciones sobre pedagogía como por parte de las instituciones educativas nacionales (EE.UU) o internacionales (UNESCO), que se interesan por su aplicación a los grandes retos de la enseñanza moderna, como son el aumento exponencial del número de alumnos, que es muy superior al ritmo en que se van preparando las nuevas generaciones de docentes. Con la programación de la Geografía Económica para alumnos de 1º de Bachillerato intento contribuir a la aplicación de este moderno sistema en nuestro país, pues los resultados muestran que es eficaz y ventajoso para la formación de nuestros escolares. En la presente tesis atendemos a la Geografía, en general, y a la Geografía económica en particular, desde el punto de vista de su didáctica. Continuamos con facetas de la Enseñanza Programada y nos centramos en la elaboración de un programa de Geografía Económica y su validación, para terminar con un estudio comparativo entre la Enseñanza Programada y la tradicional, y las conclusiones correspondientes. En un tomo aparte figuran el programa, los apéndices y la bibliografía.
119

Departament d'Agricultura a Zimbabwe (1897-1914): Febleses, conflictes i contradiccions en la construcció de l'Estat colonial, El

Gargallo i Sariol, Eduard 20 February 2007 (has links)
Una part significativa de la historiografia sobre l'Àfrica colonial ha defensat la visió d'un Estat fort, coherent en les seves polítiques i dedicat essencialment a impulsar l'explotació econòmica dels diferents territoris, en benefici del capital privat. Davant d'això, les poblacions africanes es trobaven sotmeses i indefenses. Per contra, i en línia amb les tendències d'una part de la historiografia més recent, la nostra tesi pretenia qüestionar certs elements de la visió de l'Àfrica colonial esmentada anteriorment, i fer-ho a través de l'estudi d'una institució estatal dedicada al recolzament d'un sector econòmic dominat pels colons: el Departament d'Agricultura a Zimbabwe, entre els anys 1897 i 1914, quan el país es trobava sota l'administració d'una companyia privada, la British South Africa Company (BSAC).El nostre estudi mostra com, efectivament, la BSAC i l'administració a Zimbabwe van apostar de forma creixent per l'impuls de l'agricultura i la ramaderia en mans de colons blancs, els van oferir terres a preus baixos i ajuts públics de tot tipus, van expropiar i expulsar dels seus terrenys les poblacions africanes, van intentar pressionar els africans per tal que treballessin a les granges europees en condicions salarials i laborals deficients i esperaven incorporar la població africana a l'economia moderna. Però, al mateix temps, s'ha pogut observar como l'Estat colonial mostrava una mancança de recursos econòmics i de personal que l'impedía traslladar a la pràctica determinades decisions teòriques. Com l'autoritat política es trobava dividida en les seves intencions i objetius: els ministeris a Londres desitjaven mantenir l'estabilitat política i, en part per aquesta raó, limitar les pressions i abusos sobre les poblacions africanes; la BSAC i part de l'administració local prioritzaven els interessos miners davant dels grangers; els funcionaris encarregats de l'administració de les poblacions africanes eren reticents a aplicar certes mesures agressives, com ara les expulsions de les granges, el control del bestiar, el treball forçat o la restricció de l'ús dels recursos forestals o faunístics, i defensaven el manteniment, al menys parcial, de les institucions "tradicionals" africanes. Els colons tampoc formaven un grup monolític al qual el govern pogués recolzar de forma genèrica. Per raons de procedència ètnica o social, i per interessos econòmics (miners, grangers, comerciants, propietaris d'empreses, etc), els europeus buscaven i proposaven mesures contradictòries. Tot això, combinat amb la resistència davant les mesures aprovades, va permetre els africans conservar part de la seva autonomia i va provocar que els efectes de les polítiques colonials fossin diversos: junt amb la pèrdua de terres en alguns casos es va produir un augment de les produccions agràries i dels ramats de bestiar, junt amb el treball mal remunerat es donaven casos d'incentius pera la contractació i un augment de l'acumulació i el consum gràcies als salaris, etc.Una anàlisi comparativa d'altres casos i estudis sobre territoris colonials en els mateixos anys ens permet assegurar que Zimbabwe no constitueix una excepció, sinó que més aviat s'inclou dins d'un panorama general d'un Estat colonial amb febleses evidents i dividit en les seves intencions, que s' enfrontava a uns grups de pressió europeus que formulaven peticions conflictives i a unes poblacions africanes amb una capacitat de resistència i d'autonomia en la participació en l'economia i la societat colonials que han estat sovint minimitzades. Sobretot, es posa en evidència una contradicció inherent en la construcció de l'Estat colonial d'aquest període, especialment en els territoris britànics: la recerca d'un objectiu econòmic - l'explotació dels recursos de les colònies - al costat d'un de polític, la perpetuació de l'existència del mateix poder colonial a través del manteniment de l'estabilitat social i de l'assoliment d'una certa legitimitat davant les poblacions africanes. La consciència clara d'aquesta dualitat en els objetius i les polítiques colonials ens permet entendre molt millor les decisions preses i els seus efectes sobre la població africana. / Historiography on Colonial Africa has tended to defend the vision of the Colonial State as a powerful institution, coherent in its policies and basically devoted to the economic exploitation of the different territories on behalf of private capital. Under this kind of rule, African populations were passive and defenceless. Contrary to this view, our thesis aimed at questioning some of these interpretations through the analysis of an institution designed to support an economic sector dominated by white settlers: the Department of Agriculture in Zimbabwe between 1897 and 1914, when the country was under the administration of a private company, the British South Africa Company (BSAC).Our research shows that the BSAC and its administration in Zimbabwe actually wished to encourage European agriculture and ranching. Settlers received cheap land and state subsidies, Africans suffered the expropriation of their lands, the State attempted to coerce Africans into the farm labour market, and officials expected to incorporate them into the modern economy. At the same time, though, we can see that the Colonial State suffered from a lack of funds and personnel, and that political authority was divided in its objectives: London ministries wished to maintain political stability and, partly for this reason, to limit the pressures applied on African populations; the BSAC and part of the local administration supported mining interests in front of the farmers; government officials were reluctant to impose some aggressive policies such as expulsions of tenants from farms, livestock controls, forced labour or restrictions over the African use of forests and wildlife, and defended, at least partially, African "traditional" institutions. White settlers were not a monolithic group either, they were divided according to their social or national origin and to their economic interests (farmers, miners, traders). They wished to achieve objectives that were often conflictive. All this, combined with their resistance to colonial policies, allowed Africans to maintain part of their autonomy.A comparative analysis of other colonial territories in the same period allows us to say that Zimbabwe was not an exception. It was part of a general situation in which the Colonial State was weak and divided in its objectives and was facing European pressure groups with contradictory demands and African populations with a relatively strong capacity to resist colonial policies or to adapt them to their interests. Above all, we can see an inherent contradiction within the State: the search for an economic objective - the exploitation of the colonies' resources - was often in contradiction with the achievement of a political goal: the perpetuation of colonial power itself through the maintenance of political stability and a certain degree of legitimacy in the eyes of the African population.
120

Modelización No Browniana de series temporales financieras

Espinosa Navarro, Fernando 12 February 2002 (has links)
La Tesis se enmarca dentro del ámbito de estudio de los mercados financieros y más concretamente en el campo de la modelización del tipo de interés. Destacaremos que desde el punto de vista formal, en esta investigación, postulamos un modelo teórico concreto, que explica el comportamiento de las series de tipos de interés interbancario. El objeto de estudio de está, por tanto, es una colección de series temporales financieras del tipo de interés cotizado en el mercado interbancario español durante el periodo comprendido entre el 4 de Enero de 1988 y el 31 de Diciembre de 1998. En concreto las series de observaciones diarias del tipo de interés nominal para operaciones a 1 día, 1 semana, 15 días, 1 mes, 2 meses, 3 meses, 6 meses y 1 año. Considerando que los datos que disponemos son observaciones equiespaciadas de un proceso de logaritmo de precios, es decir, suponemos que la serie de los incrementos diarios del tipo de interés nominal es una serie de datos independientes e idénticamente distribuidos.En primer lugar tomamos primeras diferencias de nuestros datos y pasamos a analizar la normalidad de las observaciones. Destacar la aparición de colas anchas y fuerte apuntamiento en todas ellas y, por tanto, no se acepta la normalidad. Por ello, podemos considerar que falla alguna de las hipótesis del esquema planteado por Bachelier-Osborne. En primer lugar pondremos en cuestión la hipótesis de independencia. En consecuencia, como primera solución, vamos a aplicar un modelo de dependencia lineal estocástica, estudiamos el caso del ajuste de los modelos ARMA sobre las series de primeras diferencias. Modelos proporcionados por la teoría clásica de Box-Jenkins. Una vez estimados los modelos ARMA, pasamos a la validación de los mismos y para ello utilizamos el test de Ljung-Box. Para las series de residuos del modelo ARMA el resultado obtenido, aunque interesante, no es del todo satisfactorio. Para retardos cortos, los residuos exhiben el comportamiento incorrelacionado esperado, pero para retardos grandes no. Este hecho nos motiva a plantearnos el ajuste de modelos más generales. En concreto, nos estamos refiriendo a los modelos autorregresivos de medias móviles integrados fraccionarios (ARFIMA) Pero los resultados son similares a los obtenidos con la modelización ARMA.Agotada la vía lineal pasamos a la modelización no lineal, y dentro de esta daremos un primer paseo por la modelización no lineal determinista: La teoría del Caos. Vamos a intentar detectar un posible comportamiento caótico sobre nuestras series. En este respecto decir que al igual que en los capítulos precedentes el resultado que obtuvimos tampoco fue satisfactorio.A continuación, pasamos a la modelización no lineal estocástica poniendo en duda también el carácter estacionario en varianza de nuestras series junto con el de la independencia. Como consecuencia, ajustamos modelos GARCH a nuestros datos, modelos no lineales que intentan describir el comportamiento heterocedástico, para validarlos utilizamos el test BDS.Podemos decir que los modelos GARCH ajustados son mejores que los anteriores pero no son quizá los mejores modelos. Nuestro análisis, por tanto, podría seguir en esa línea, intentando detectar un modelo no lineal estocástico que mejorase los resultados del test BDS o bien atacar la tercera y última hipótesis del teorema Bachelier-Osborne. Siendo esa última vía la que elegimos.Recordemos que hasta ahora hemos considerado Modelos discretos. Pasaremos ahora a considerar modelos de tiempo continuo. En este caso nos encontramos en el contexto de los procesos de Lévy y los llamados modelos con saltos introducidos en Finanzas por Merton. En concreto intentamos modelizar las series como procesos que saltan en determinados instantes y que evolucionan de forma Browniana entre salto y salto.En definitiva este análisis reafirma nuestra hipótesis de que el proceso subyacente tras la serie de incrementos del tipos de interés, viene determinado por la coexistencia de diversas leyes normales. De forma que, si estudiamos la serie a nivel global, obtenemos como resultado que la serie no se comporta siguiendo un patrón Gaussiano, como hemos podido observar en los histogramas de frecuencias de la series de incrementos. Pero por el contrario, si detectamos los momentos de cambio, o saltos, y realizamos un análisis local, vemos como entonces si que podemos decir que el proceso podría modelizarse utilizando leyes normales locales y, de forma global, mediante el proceso de Lévy-Merton generalizado propuesto.Para finalizar diremos que tras el análisis de las series temporales del tipo de interés MIBOR podemos destacar que aceptamos la hipótesis de Bachelier-Osborne a nivel local mediante la consideración de saltos en la serie que separan diferentes tipos de distribuciones normales.

Page generated in 3.9877 seconds