• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 87
  • 38
  • 32
  • 3
  • Tagged with
  • 160
  • 138
  • 114
  • 112
  • 112
  • 111
  • 109
  • 109
  • 109
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 76
  • 58
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Los procesos de integración regional en América Latina: un análisis comparativo a partir de la Teoría de Áreas Monetarias Óptimas

Ramírez Roma, Francesc Xavier 14 January 2011 (has links)
A mitjans de la dècada dels noranta Amèrica Llatina va experimentar un fort impuls dels acords d'integració realitzats entre països de la regió i respecte a tercers. Com a resultat d'aquest procés, es varen enfortir acords ja existents, com el Mercat Comú Centreamericà (MCCA) o la Comunitat Andina, i es varen signar nous acords d'integració com el Mercat Comú del Sud (MERCOSUR). L'objectiu d'aquesta investigació se centra en analitzar els tres processos d'integració existents a Amèrica Llatina. En aquest sentit, s'utilitzen alguns criteris i variables descrites en la literatura d'Àrees Monetàries Òptimes, a fi d'avaluar, per a cada àmbit, el grau de preparació de cadascun dels blocs regionals llatinoamericans per aprofundir en el seu procés d'integració regional. D'altra banda, a partir de la Teoria d'Árees Monetàries Òptimes s'elabora un índex agregat amb l'objectiu de conèixer quin dels tres blocs regionals està més preparat per avançar cap una major integració regional. Els resultats suggereixen que en el moment present, dels tres processos d'integració regional analitzats, el Mercat Comú Centreamericà mostra unes condicions més favorables per aprofundir cap a estadis més avançats d'integració regional. També, des de la seva situació actual propera a una unió duanera, el MCCA ha registrat millores significatives en els últims anys en els indicadors d'integració regional analitzats. Tot i així, malgrat aquest progrés observat, el grau d'acompliment dels requisits associats a una àrea monetària òptima, recomanables per aprofundir cap a estadis d'integració regional més avançats com una unió monetària, es pot considerar, en el moment present com dèbil, tant per al MCCA com per la resta de processos analitzats. / A mediados de la década de los noventa América Latina experimentó un fuerte impulso de los acuerdos de integración realizados entre países de la región y respecto a terceros. Como resultado de este proceso, se fortalecieron acuerdos ya existentes, como el Mercado Común Centroamericano (MCCA) o la Comunidad Andina, y se firmaron nuevos acuerdos de integración como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El objetivo de esta investigación se centra en analizar los tres procesos de integración existentes en América Latina. En este sentido, se utilizan algunos criterios y variables descritas en la literatura sobre Áreas Monetarias Óptimas, con el fin de evaluar, para cada ámbito, el grado de preparación de cada uno de los bloques regionales latinoamericanos para profundizar en su proceso de integración regional. Asimismo, a partir de la Teoría de Áreas Monetarias Óptimas se elabora un índice agregado con el objetivo de conocer cuál de los tres bloques regionales está más preparado para avanzar hacia una mayor integración regional.Los resultados sugieren que en la actualidad, de los tres procesos de integración regional analizados, el Mercado Común Centroamericano muestra unas condiciones más favorables para profundizar hacia estadios más avanzados de integración regional. Asimismo, desde su situación actual cercana a una unión aduanera, el MCCA ha registrado mejoras significativas en los últimos años en los indicadores de integración regional analizados. Aún así, a pesar de este progreso, el grado de cumplimiento de los requisitos asociados a un área óptima monetaria, deseables para profundizar hacia etapas de integración más avanzadas como una unión monetaria, todavía puede considerarse en la actualidad como débil, tanto para el MCCA como para el resto de procesos analizados. / In the middle of the decade of the nineties Latin America experienced a strong impulse of the agreements of integration between countries of the region and with regard to third partners. As a result of the process, already existing agreements, such as the Central American Common Market (CACM) or the Andean Community, became stronger and new agreements of integration were signed, such as the Common Market of the South (MERCOSUR). The aim of this research focuses on analyzing the three existing processes of integration in Latin America. Some criteria and variables described in the literature on Optimum Currency Areas will be used in order to evaluate the degree of readiness shown by the partners of each Latin American block to go more deeply into their process of regional integration. Likewise, an index will be elaborated from the Optimum Currency Areas Theory with the aim of knowing which of the three regional blocks is more prepared to advance towards a deeper regional integration.The results suggest that, at present, from the three processes of regional integration analyzed, the Central American Common Market shows more favourable conditions to reach more advanced stages of regional integration. Likewise, from its current stage of customs union, the CACM has made significant improvements in recent years with respect to regional integration indicators. Nonetheless, in spite of this progress, the degree of compliance with the requirements of the optimum currency area, which are advisable in order to advance towards a stage of integration of monetary union, may currently still be considered weak, both for the CACM and for the rest of the analyzed processes.
132

Cluster industrial y desarrollo territorial: el caso del polo petroquímico de Bahía Blanca (Agentina)

Cincunegui, Carmen 11 June 2010 (has links)
La tesis es un estudio de caso del Polo Petroquímico de Bahía Blanca (Argentina), que analiza su evolución y su configuración actual centrándose en su adecuación o no al modelo de cluster industrial y su contribución al desarrollo regional. El estudio de este cluster en cierta medida “no exitoso” permite cuestionar ciertas nociones de la perspectiva teórica del Nuevo Regionalismo o Teoría del Desarrollo Endógeno. Este estudio se basa en encuestas a las cuatro empresas petroquímicas que componen el Polo y entrevistas a informantes de las empresas y de los principales agentes institucionales que componen el contexto local vinculados a la actividad de las empresas (asociaciones empresariales representantes de las empresas petroquímicas y de los proveedores locales, sindicato, gobierno local, universidades e institutos de I+D). A su vez, se realiza una revisión de los modelos de desarrollo a nivel nacional que sirven de contexto para entender la evolución de la aglomeración de empresas petroquímicas. / The thesis consists of a case study of Bahía Blanca’s Petrochemical Pole (Argentina), analyzing its evolution and present configuration focusing on its adequacy or not to the model of industrial cluster and its contribution to regional development. The case study of a partially “non successful” industrial cluster allows us to question certain notions of New Regionalism and Endogenous Development Theory. The case study is based on a survey of the four petrochemical enterprises and semi-structured interviews to enterprises managers and main institutional agents that shape the local context of the enterprises activity (petrochemical enterprises and local suppliers entrepreneurial associations, the union, local government, universities and R&D institutions). A review of national development models is made in order to provide a context to understand the petrochemical enterprises agglomeration evolution.
133

La creación de empresas en el sistema universitario mexicano

Santamaria Velasco, Carlos Alberto 09 November 2011 (has links)
El objeto de este trabajo ha sido el estudio, para el caso del Sistema Universitario Mexicano de la interrelación de la innovación, el emprendimiento y la universidad como elementos indispensables que deben combinarse para el fomento de una cultura emprendedora y de creación de empresas, reforzando así la vinculación de las universidades con los ámbitos productivo, público y social. Así, se trata de profundizar no sólo en la doctrina y literatura sobre la materia, sino también en el estudio pormenorizado de las especiales características de la vinculación en el sistema universitario mexicano. La metodología es cuantitativa, a partir de la explotación de la información recogida, nos ha sido posible mostrar, las características de vinculación comunes al conjunto de las universidades y las características de vinculación específicas de las universidades según su subsistema y su región. En vista de resultados los objetivos y la hipótesis de la investigación han sido alcanzados. / The purpose of this work was to study the case of the Mexican University System of the interplay of innovation, entrepreneurship and the university as essential elements to be combined to foster an entrepreneurial culture and entrepreneurship, thereby reinforcing linking universities to the productive, public and social. Thus, it is not only deepening the doctrine and literature on the subject, but also in the detailed study of the special characteristics of the relationship in the Mexican University System. The methodology is quantitative, based on the exploitation of the information gathered, we were able to show the bonding characteristics common to all universities and characteristics of specific link universities according to their subsystem and its region. Given the objectives and results of the research hypotheses have been achieved.
134

Siniestralidad en seguros de consumo anual de las entidades de previsión social, La. Perspectiva probabilística y econométrica. Propuesta de un modelo econométrico neuronal para Cataluña.

Torra Porras, Salvador 05 March 2004 (has links)
El objetivo perseguido en la presente Tesis Doctoral es presentar propuestas de modelización para la siniestralidad del sector de Mutualidades de Previsión Social de Cataluña (segmento no vida) desde una doble vertiente, probabilística y econométrica. Con esta finalidad tres organismos públicos han facilitado la información necesaria para la elaboración de la parte empírica: la Generalitat de Catalunya (Departamento de Trabajo), el Gobierno Vasco (Departamento de Trabajo) y la Dirección General de Seguros (D.G.S.). Así su estructura está claramente diferenciada: fundamentos y herramientas metodológicas, para la primera de ellas, y para la segunda, el estudio empírico realizado sobre el sector asegurador y de previsión social Español, en especial, Cataluña.Respecto a la parte metodológica su estructura es la siguiente, el capítulo 1, presenta los diferentes mecanismos de análisis económico-financiero existentes mediante el uso de ratios, sus debilidades, los nuevos avances y la simulación estadística como una herramienta más de análisis. En el capítulo 2 se ha realizado un esfuerzo por sistematizar una de las herramientas de mayor desarrollo en el análisis de datos, los modelos neuronales, desde tres vertientes: desde la óptica de su potencial en términos de modelización; la descripción de los modelos disponibles y en último lugar, por sus aplicaciones. El capítulo 3 es el último de esta parte metodológica, y en él se ha realizado una aproximación de los modelos neuronales al campo estadístico y econométrico. La estructura de la parte empírica es la siguiente. El capítulo 4 contiene las características básicas del sector asegurador Español (1991-1997) y del subsector de previsión social, desglosado por Comunidades Autónomas que poseen competencias propias en materia de Previsión Social (País Vasco (1990-1998) y Cataluña (1991-1997)) y aquellas que dependen directamente de la Dirección General de Seguros (D.G.S.) (1992-1997)). El capítulo 5 contiene el análisis de la siniestralidad no vida del sector de las Mutualidades de Previsión Social de Cataluña, con los datos oficiales que facilitan las entidades a la Administración Pública. Y finalmente, el capítulo 6 contiene varias aplicaciones de la metodología neuronal descrita.Las principales aportaciones son las siguientes:1. Desde la vertiente metodológica del análisis financiero mediante ratios, presentamos una síntesis de los avances en el diseño del modelo de ratio financiero.2. Utilización de herramientas de Simulación Estadística como soporte a la probabilización de ratios económico-financieros.3. Desde la vertiente empírica, las aportaciones son: a) El estudio de un sector económico poco analizado como es el sector de Mutualidades de Previsión Social de Cataluña. b) El análisis de la siniestralidad no vida anual a partir de los componentes aleatorios que la constituyen, número de siniestros y cuantía de cada siniestro.c) Obtención de márgenes mínimos de solvencia (MMS) por dos vías, Método de Monte-Carlo y probabilización del ratio de siniestralidad no vida, permitiendo su comparación.d) Características econométricas de las diferentes especificaciones del modelo de ratio.e) Propuesta de contrastes de forma funcional del modelo de ratio, a partir de la forma Funcional Generalizada de Box-Cox (FFG).f) Diferentes aplicaciones de la metodología neuronal. En primer lugar, utilización de los modelos neuronales para la identificación de la forma funcional del modelo de ratio. En segundo lugar, y una vez detectada la posible naturaleza no lineal del modelo de ratio, proponemos una modelización alternativa, el modelo neuronal de regresión generalizada (GRNN). En tercer lugar, proponemos una definición flexible de sector o norma representado por un modelo Multilayer feed-forward MLP(4:3). En último lugar, mediante los residuos del modelo neuronal definido (MLP(p:q)), obtenemos información del posicionamiento relativo de las entidades respecto al sector o benchmark flexible que nos permite proponer unos valores de "referencia" máximos para la siniestralidad de cada prestación. / The knowledge of how the insurance market behaves is a topic of great importance, according it future viability. The total losses associated with the company portfolio have a random component that should be kept in mind in it analysis. The principal objective of this work is to model the total claims amount of the mutual insurance sector in Catalonia (non life) according a probabilistic and econometric point of view. The structure of the study is clearly divided into two different parts. In the first part we present several methodological tools that can be applied to the analysis that we are carrying out; in the second one we present some results related with the application of the previous theory to a real insurance Catalonian database. In the methodological part, we highlight the definition of some ratios to summarize different financial analysis mechanisms; the effort to systematize one of the most famous methods of data analysis: the neural model, including its approach to the statistical field and econometrics. Concerning the empirical part, we emphasize the following aspects: the analysis of the basic characteristics of the Spanish insurance market (1991-1997) and the characteristics of the insurance mutual societies (by Autonomous Communities); the analysis of the non life total claims amount of the insurance mutual societies in Catalonia, and finally, the presentation of several applications of the neuronal methodology. The main empirical contributions are about the study of an economic sector not sufficiently studied before: the analysis of the total compensation starting from its random components, the frequency and severity of the claims; the definition of the minimum margins of solvency by using two methods: Method of MonteCarlo and the distribution of the ratio of the total non life claims amount; the specification of several statistical functions for this ratio; the formulation of some hypothesis contrasts, starting from the Generalized Functional form of Box-Cox and different applications of the neuronal methodology. We highlight the use of the neural model for the identification of the functional form of the ratio and the application of the Multilayer feed-forward model.
135

Un análisis de los factores determinantes de la inversión directa en el exterior y del modo de propiedad de las filiales. El caso de las empresas multinacionales manufactureras catalanas.

Álvarez Cardeñosa, Montserrat 13 June 2003 (has links)
DE LA TESIS:El mundo económico actual está inmerso en un proceso de globalización, caracterizado por la existencia en la mayoría de los sectores de una demanda global y una oferta concentrada en unas pocas empresas que operan en el ámbito mundial, una etapa a la que se ha llegado después de numerosos cambios operados en la economía internacional. En este proceso de globalización tienen un papel fundamental las empresas multinacionales, que han pasado de seguir un modelo multidoméstico (en el que las filiales eran autónomas y tenían poca relación con la matriz), a una estrategia global, en la cual las filiales son tratadas como una parte integrante de la corporación, con una conexión clara con la matriz y el resto de filiales, y en donde se produce una mayor integración, en el sentido de que las diferentes fases del proceso de producción se localizan en función de la estrategia de la empresa (integración compleja), produciéndose, en consecuencia, una competencia a nivel global. Además, las nuevas tecnologías permiten la búsqueda de una mayor eficiencia, mediante la separación de funciones, de tal manera que las más intensivas en conocimiento se llevan a cabo en los lugares más avanzados, mientras que las más intensivas en trabajo se desempeñan en los países en vías de desarrollo (UNCTAD, 2001).Las empresas multinacionales son las protagonistas de la inversión directa extranjera, ya que al instalar filiales en el exterior, de nueva creación o mediante la adquisición de empresas ya existentes, realizan una inversión externa que lleva implícito el deseo de control de dicha empresa exterior. Por esta razón se usan indistintamente los términos inversión directa extranjera y empresa multinacional, conceptos que van indisolublemente unidos.A esta dinámica descrita de crecimiento y relevancia del fenómeno de inversión directa extranjera y del papel de las empresas multinacionales no ha sido ajena ni España ni Cataluña. Desde 1996 hasta 2001, mientras que en España el producto interior bruto a precios corrientes creció a una tasa anual acumulativa del 8% y las exportaciones a otra del 14,2% (INE, 2002), las inversiones directas extranjeras lo hacían a un ritmo del 38,5% y las inversiones directas hacia el exterior a uno mayor, del 63,4% (DG de Comercio e Inversiones, 2002). En el caso de Cataluña, las cifras comparativas son incluso más llamativas: el PIB a precios corrientes creció en el periodo a una tasa anual acumulativa del 7%, las exportaciones al 13,3%, mientras que las inversiones extranjeras lo hacían a tasas del 88,5% y las inversiones hacia el exterior crecían un 143,6% anual acumulativo.Por otro lado, desde finales de la década de 1990, se está produciendo un hecho histórico en la economía española y catalana, ya que por primera vez, España y Cataluña se han convertido en emisores netos de inversión directa. Este hecho va unido a la creación de múltiples empresas multinacionales españolas y catalanas. Por consiguiente, en el periodo reciente se muestra claramente la importancia en nuestro país del fenómeno inversor y sobre todo de la inversión directa hacia el exterior, que alcanza cifras espectaculares en Cataluña. Habida cuenta de esta tendencia actual y novedosa y dada la importancia de las multinacionales en la fase actual de la economía internacional, resulta pertinente estudiar el fenómeno de la inversión directa en el exterior y centrarse en el comportamiento seguido por la empresa inversora autóctona.En este sentido, esta tesis analiza el proceso de inversión directa productiva hacia el exterior de las multinacionales manufactureras catalanas. Más en concreto, por un lado, se establecen cuáles son los factores determinantes de la realización de inversión directa productiva en el exterior por parte de estas empresas, siguiendo a tal efecto, básicamente, la literatura asociada al paradigma ecléctico dunningniano. Y, por otro lado, como output adicional, y habida cuenta del protagonismo que han adquirido últimamente las diferentes maneras de cooperación entre empresas para invertir en el exterior, y el papel esencial que se le está concediendo en la literatura aplicada, también se investigan las variables explicativas que determinan el que la empresa que invierte en el exterior lo haga mediante filiales propias o que comparta la propiedad con socios, para lo cual la base teórica de referencia es la literatura sobre métodos de entrada en el exterior, que hace hincapié, sobre todo, en la teoría de los costes de transacción. La razón de centrarse en Cataluña obedece al hecho de que se estudia el fenómeno de inversión directa en el ámbito de la empresa multinacional autóctona, mediante el método de obtención de datos vía encuesta; de este modo, es recomendable centrarse en un ámbito más reducido para obtener mejores resultados. Y la razón de estudiar el sector manufacturero es porque en Cataluña, a diferencia del estado español, es este sector el más dinámico y no el de servicios. De hecho, en el año 2000, más del 45% de la inversión en el exterior que partió de España con destino al sector industrial, tuvo su origen en empresas ubicadas en Cataluña. En cuanto a la estructura de esta tesis, en el primer capítulo se estudian las aportaciones realizadas en el marco de la Teoría Económica sobre los determinantes de la inversión directa extranjera y el modo de entrada seguido. En el segundo capítulo se presenta la base de datos que se utiliza en los capítulo tercero y cuarto para estudiar mediante modelos econométricos los factores determinantes de la inversión directa productiva en el exterior de las empresas manufactureras catalanas y la instalación en el exterior de filiales productivas de plena propiedad. En el capítulo tercero se aplican diversos modelos econométricos para estudiar los determinantes de la inversión directa productiva de las empresas multinacionales manufactureras catalanas. Más en concreto, se pretende contrastar una serie de hipótesis provenientes de la literatura teórica analizada, mayormente asociadas a las aportaciones de Dunning, y contrastadas en el ámbito internacional. En el capítulo cuarto se investiga, mediante un modelo econométrico, qué variables explican la apertura, por parte de las empresas manufactureras catalanas, de una filial productiva de plena propiedad en el exterior en lugar de una filial de propiedad compartida (o joint-venture). Como es preceptivo, este trabajo finaliza con la presentación de las conclusiones que recogen los resultados obtenidos en esta investigación, con especial énfasis a las correspondientes a los capítulos tercero y cuarto, por constituir la aportación esencial de este proyecto de investigación.
136

La demanda de transporte en España: Competencia intermodal sobre el ferrocarril interurbano

Bel i Queralt, Germà 13 December 1993 (has links)
La presente tesis doctoral se enmarca en un campo más amplio de investigación: el del análisis de las políticas públicas. Y, más concretamente, el de la evaluación de las políticas de gasto público y su contribución a la eficiencia del sistema económico. Desde esta preocupación por los efectos del gasto público, la investigación empírica tiene su base en la observación de dos hechos, coincidentes en el tiempo, y aparentemente inconexos: 1) El creciente ritmo de entrada en servicio de tramos de autovía en los últimos años, que venía a resolver los emergentes problemas de congestión viaria interurbana; y 2) El crecimiento de las pérdidas de gestión de la compañía ferroviaria RENFE desde 1989. Esta inflexión en la cuenta de resultados de RENFE resultaba paradójica en el contexto de crecimiento de la demanda agregada de transporte causado por la expansión del PIB.Una primera observación desagregada de la evolución de la demanda ferroviaria muestra la existencia de disparidades interterritoriales. La intensidad de la regresión del tráfico ferroviario era mayor en los corredores en que mayor era la transformación de carreteras en autovías. Tal coincidencia sugiere la hipótesis de existencia de alguna relación entre ambos fenómenos.A partir de la confirmación de esta hipótesis, se sostiene la tesis de la existencia de una relación causal entre la oferta viaria y la demanda ferroviaria. El nexo causal se halla en los costes temporales del viaje.La demanda de transporte interurbano obedece fundamentalmente a tres factores básicos: el coste monetario del viaje, la evolución de la actividad económica. Los estudios empíricos sobre la demanda interurbana, menos numerosos que los referidos al transporte urbano, han puesto el énfasis en los costes monetarios del viaje, con el complemento de la actividad económica.En esta investigación se presta un interés especial a los costes temporales del viaje, al servicio de un objetivo limitado: evaluar su influencia en la evolución de la demanda del ferrocarril interurbano. No se persigue, por lo tanto, una caracterización comprehensiva de la estructura de la demanda. No obstante la evolución del coste temporal del viaje se revela como el factor singular con mayor impacto sobre los cambios en la demanda de viajes en ferrocarril interurbano en el periodo estudiado con mayor detalle: la segunda mitad de los ochenta, hasta 1991.El nexo causal que ha dominado la relación entre oferta viaria y demanda ferroviaria ha sido el coste temporal del viaje. A grandes rasgos, la causalidad ha funcionado como sigue:- El crecimiento de la oferta viaria, la ampliación de capacidad de las carreteras, ha provocado una sensible reducción del coste temporal del viaje.- Al no haberse producido cambios relevantes en el tiempo de viaje por ferrocarril, se ha alterado la estructura intermodal de costes temporales, en favor de la carretera.- Tal alteración de la estructura intermodal de costes temporales ha originado una reducción en la competitividad del ferrocarril interurbano, que ha tenido como consecuencia una disminución de la demanda del ferrocarril. Esta ha sido, en esencia, la forma en que los cambios en la oferta de carretera han influido sobre la demanda ferroviaria. El corolario genérico de esta lógica, en términos de política de transporte, es el siguiente:- Por una parte, la demanda ferroviaria interurbana se ha reducido como consecuencia de la competencia entre los modos de transporte.- Por otra, la ausencia de una concepción intermodal de la planificación de infraestructuras y servicios de transporte ha impedido prever esta dinámica, por lo que no se han efectuado los ajustes necesarios en la oferta de servicios de la compañía ferroviaria. Al contrario, la oferta ha crecido.- La coexistencia de la disminución de la demanda y el aumento de la oferta ha contribuido a empeorar la cuenta de resultados de RENFE, lo que ha perjudicado la eficiencia del sistema de transporte.- En consecuencia, se extrae una conclusión de carácter genérico: la necesidad de incorporar una concepción intermodal en la planificación de las infraestructuras y servicios colectivos de transporte, dados los efectos que la política de oferta en un modo puede tener sobre la demanda de modos alternativos.La investigación se estructura en siete capítulos. En el primer capitulo se caracteriza la demanda de transporte en España, su estructura modal y su evolución en los últimos años, prestando especial atención al transporte interurbano.En el segundo capitulo se analizan, desde una perspectiva teórica, los costes directos del transporte. Con este propósito se revisan las elaboraciones más relevantes de la literatura, con especial incidencia en los costes temporales del transporte.En el tercer capitulo se analiza el fenómeno de la congestión en el sistema de transporte. Se desarrolla un modelo explicativo de los costes de congestión aplicable al tráfico interurbano y capaz de aprehender los costes sociales que emanan de la de congestión.El crecimiento de la demanda de transporte por carretera en los años ochenta ha agravado los problemas de congestión interurbana preexistentes en el tráfico viario. La congestión ha venido a incidir en los costes temporales del transporte por carretera, originando un exceso de coste social. En el capitulo cuatro se analizan las respuestas que, desde la política pública, se han ofrecido al problema de la congestión viaria interurbana en España en los años ochenta.La política de precios seguida en la segunda mitad de los ochenta parece exenta de objetivos asignativos sobre el tráfico interurbano. Pero las actuaciones públicas en infraestructuras viarias han provocado una sensible reducción del coste temporal del viaje por carretera y, por ello, cambios en la estructura intermodal de los costes temporales del viaje.Estos cambios se configuran como factores que, en buena parte, explican la regresión de los tráficos ferroviarios interurbanos a finales de los años ochenta y principios de los noventa. Para estudiar esta cuestión, en el capitulo quinto se analiza con detalle la evolución reciente del tráfico ferroviario interurbano.El estudio agregado de los tráficos ferroviarios no es suficiente para aprehender los efectos de los cambios en el coste temporal del viaje, puesto que estos cambios no se han producido de forma homogénea en todo el territorio nacional. Por ello, en el capítulo cinco se atiende especialmente a dos cuestiones que no han sido objeto de estudio sistemático en la literatura española: (l) la distribución territorial de la demanda de transporte ferroviario interurbano; y (2) la evolución de la demanda según las distancias del viaje.A través del análisis se observa la importancia relativa de cada corredor ferroviario en el conjunto nacional, y la evolución territorial de la demanda. Asimismo, se observan las diferencias en la evolución de la demanda según las distancias de los viajes.Además de facilitar la caracterización estática y dinámica de la demanda ferroviaria interurbana, tanto en su vertiente territorial como según la duración del viaje, el análisis desagregado sugiere la sensibilidad de la demanda ferroviaria a la competencia de los modos alternativos.En el capitulo sexto se analiza con instrumental estadístico el efecto de los cambios de la estructura relativa de los costes temporales sobre la demanda ferroviaria interurbana. En particular, se constata la capacidad explicativa de los cambios en los costes temporales del viaje con respecto a las diferencias en la evolución territorial de la demanda.En el capitulo séptimo, se establecen las principales conclusiones derivadas de la investigación y se formulan propuestas para la política de transporte.Por último, se relacionan las referencias estadísticas, documentales y bibliográficas fundamentales, así como referencias a bibliografía complementaria que ha resultado de interés para esta investigación. / This doctoral dissertation sustains the thesis that there is a causal, not casual, relationship between highway supply and rail demand. The axis of this relationship is the time cost of travel.Transportation demand basically depends on three factors: monetary cost of travel; evolution of economic activity; and time costs of travel. Empirical studies on interurban demand, not as numerous as those relatives to urban demand, have put the accent on monetary costs and economic activity. However, this research gives a special role to time costs, pursuing a limited target: to evaluate their influence on the recent evolution of interurban rail demand in Spain.Through the research it is shown that time costs of travel are the singular factor with greater impact on changes of interurban rail demand in the studied period: late eighties and early nineties.A key point in the research process is the inquiry into the main characteristics of the supply public policies, and their effects on the interurban rail demand. Investment in highways and motorways has solved a great deal of congestion problems on the interurban roads. Moreover, it has increased there potential speed. These changes have affected the intermodal structure of travel time costs and have greatly contributed to the decrease of interurban rail demand. In this way, the transport policy has generated undesired results.Hence, the analysis shows that the absence of intermodal planning of transportation infrastructures and mass services increases the global costs of the transportation system. Therefore, it is concluded that introducing an intermodal view when planning facilities and services is needed to optimize the results of investment in infrastructures and to improve the efficiency in the transportation system.
137

Evaluación de Suelos y del Territorio para la Ubicación y Diseño de Plantas Bioenergéticas en Nicaragua

Zelaya Martínez, Carlos Ramón 31 October 2007 (has links)
Nicaragua és un país on la generació d'electricitat a partir de biomassa és una alternativa interessant per a reduir el consum de combustibles derivats del petroli. En els últims anys, entre un 70 i 81% de l'electricitat s'ha generat a partir de derivats de petroli (Fuel Oil o Gasoli). Amb la pujada dels preus del petroli el país ha de dedicar gran part dels seus recursos econòmics per a la importació d'aquests combustibles. Per a trobar una sortida a l'enorme dependència energètica, cal investigar una font d'energia que sigui renovable i que tingui efectes positius des del punt de vista econòmic, social i ambiental. La utilització dels residus agrícoles, forestals i la biomassa que es pot obtenir de plantacions forestals energètiques és una alternativa interessant. No obstant això, la planificació de localitzacions i les grandàries òptimes de les plantes generadores requereixen un procés complex comparat amb generadores que utilitzen combustibles fòssils. Per tant l'objectiu d'aquest estudi és desenvolupar un model espacial per a estimar la disponibilitat potencial de biomassa a Nicaragua.La metodologia ha consistit de dues fases, primer a una escala nacional s'ha fet una zonificació agroecológica i s'han seleccionat ubicacions favorables per a les plantes generadores. En la segona fase, les àrees seleccionades són objecte d'un estudi més detallat i mitjançant un procés d'optimització entre la demanda i el subministrament de biomassa es determina la grandària de les plantes. Addicionalment es prenen en compte aspectes ecològics i socioeconòmics.En ambdues fases, el procés parteix de la recopilació de dades per a conformar una base de dades cartogràfica desenvolupada en un SIG. S'efectua una zonificació agroecológica i s'estimen els rendiments potencials amb el mètode ZAE (Kassam, 1977), posteriorment es calculen els rendiments limitats per aigua a través del mètode CROPWAT i els resultats són confrontats amb dades de terreny i dades d'experts per a estimar el rendiment agronómicamente assolible. L'optimització econòmica i energètica es fa sobre la base del balanç d'oferta i demanda i els costos de producció i transport de la biomassa.Els resultats obtinguts ens indiquen que a Nicaragua hi ha suficient biomassa per a ser utilitzada amb fins energètics. D'acord a la zonificació agroecológica, el 47% del territori té un potencial forestal, i el model espacial desenvolupat estima en 62 milions de Mg de biomassa en aquesta àrea. A això li podem agregar 644 mil Mg de residus amb valor energètic que prové de cultius agrícoles. Si s'utilitzéssin solament els residus agrícoles, es generarien 64 MW a l'any. Les zones amb major potencial per a produir biomassa amb finalitats energètiques són la part nord oriental del país (entri Bilwi i el triangle miner), el centre (entri Waslala i Siuna) i la regió centre oriental (Muelle de los Bueyes). Per la seva ubicació i condicions contrastants es van seleccionar tres llocs per a realitzar els estudis de cas: Wasakin, Sébaco i Tipitapa.L'anàlisi detallada dels llocs seleccionats ens indica que a Tipitapa hi ha potencial per a generar electricitat en una planta de 37 MW, considerant la biomassa disponible en un radi de 25 km d'acord a l'optimització econòmica i energètica. L'altre lloc, Sébaco, on es concentren gran quantitat de residus com pellofa d'arròs i clofolla de cafè té un potencial de 35 MW. Finalment, Wasakin, considerant només l'àrea concesionada per a una empresa forestal i utilitzant únicament els residus forestals generats es va estimar un potencial de 1.37 MW que provenen de les activitats de tallada i processament de la fusta en una àrea de 9 mil ha. Malgrat això, hi ha limitacions de tipus tècnic i econòmic per a construir-hi una central de producció de biomassa.La combinació del mètode ZAE i el model CROPWAT, aplicats per mitjà d'un SIG proporciona resultats molt aproximats al terreny i permeten modelizar diferents escenaris per al suport en la presa de decisions. / Nicaragua es un país en donde la generación de electricidad a partir de biomasa ha probado ser una alternativa interesante para reducir el consumo de combustibles derivados del petróleo. Pero en los últimos años, entre un 70 a 81% de la electricidad se ha venido generando con derivados de petróleo (Fuel Oil o Gasoil). Con la subida de los precios del petróleo el país tiene que dedicar gran parte de sus recursos económicos para la importación de estos combustibles. Para encontrar una salida a la enorme dependencia energética, es necesario investigar una fuente de energía que sea renovable y que tenga efectos positivos desde el punto de vista económico, social y ambiental. La utilización de los residuos agrícolas, forestales y la biomasa que se puede obtener de plantaciones forestales energéticas es una alternativa interesante. La planificación de localizaciones y los tamaños óptimos de las plantas generadoras requieren un proceso complejo comparado con generadoras que utilizan combustibles fósiles. Por lo tanto el objetivo de este estudio es desarrollar un modelo espacial para estimar la disponibilidad potencial de biomasa en Nicaragua.La metodología ha consistido de dos fases. primero, a escala nacional se ha realizado una zonificación agroecológica y se han seleccionado ubicaciones favorables para las plantas generadoras. En la segunda fase, las áreas seleccionadas han sido objeto de un estudio más detallado y mediante un proceso de optimización entre la demanda y el suministro de biomasa se ha determinado el tamaño de las plantas. Adicionalmente se han tomado en cuenta aspectos ecológicos y socioeconómicos.En ambas fases, el proceso parte de la recopilación de datos para conformar una base de datos cartográfica desarrollada en un SIG, se efectúa una zonificación agroecológica y se estiman los rendimientos potenciales con el método ZAE (Kassam, 1977). Posteriormente se calculan los rendimientos limitados por agua a través del método CROPWAT y los resultados son confrontados con datos de terreno y datos de expertos para estimar el rendimiento agronómicamente alcanzable. La optimización económica y energética se hace en base al balance de oferta y demanda y los costos de producción y transporte de la biomasa.Los resultados obtenidos nos indican que en Nicaragua hay suficiente biomasa para ser utilizada con fines energéticos. De acuerdo a la zonificación agroecológica, el 47% del territorio tiene un potencial forestal y el modelo espacial desarrollado estima en 62 millones de Mg de biomasa en esta área. A esto le podemos agregar 644 mil Mg de residuos con valor energético que proviene de cultivos agrícolas. Si se utilizaran solamente los residuos agrícolas, se generarían 64 MW al año. Las zonas con mayor potencial para producir biomasa con fines energéticos son la parte norte oriental del país (entre Bilwi y el triángulo minero), el centro (entre Waslala y Siuna) y la región centro oriental (Muelle de los Bueyes). Por su ubicación, y condiciones contrastantes se han seleccionado tres sitios para realizar los estudios de caso: Wasakin, Sébaco y Tipitapa.El análisis detallado de los sitios seleccionados nos indica que en Tipitapa hay potencial para generar electricidad en una planta de 37 MW, tomando en cuenta la biomasa disponible en un radio de 25 km de acuerdo a la optimización económica y energética. El otro sitio, Sébaco, donde se concentran gran cantidad de residuos como cascarilla de arroz y cascabillo de café tiene un potencial de 35 MW. Por último, Wasakin, considerando solamente el área concesionada para una empresa forestal y utilizando únicamente los residuos forestales generados se ha estimado un potencial de 1.37 MW que provienen de las actividades de corte y procesamiento de la madera en una área de 9 mil ha. Sin embargo, hay limitaciones técnicas y económicas para poder construir en este sitio una planta de generación a partir de biomasa.La combinación del método ZAE y el modelo CROPWAT, aplicado por medio de un SIG brinda resultados muy aproximados al terreno y permiten modelizar distintos escenarios para el apoyo en la toma de decisiones. / Nicaragua is a country where the electricity generation from biomass has proven to be an interesting alternative to reduce the consumption of derived fuels of the petroleum. Nevertheless, in the last years, between a 70 to 81% of the electricity came from petroleum products (Fuel Oil or Gasoil). With increasing fuel prices the country has to dedicate great part of its economic resources for the import of these fuels. In order to look for a solution from this enormous energy dependence, it is necessary to find another energy source that can be renewable and with positive effects from the economic, social and environmental points of view. The use of the agricultural, forest residues and the biomass that can be obtained of forest energy plantations is an interesting alternative. However, the planning of localizations and the good sizes of the generating plants require a complex process compared with those using fossil fuels. Therefore the objective of this study is to develop a spacial model to estimate the potential biomass production for energy in Nicaragua.The methodology consisted of two phases. First, at a national scale an agroecological zonning was made, and favorable locations were selected for the generating plants. In the second phase, the selected areas were object of a detailed study and by means of a process of optimization between the demand and the supply of biomass the size of the plants was determined. Additionally, the ecological and socioeconomic aspects were taken into account.In both phases, the process takes input data to conform a cartographic database developed in a SIG. An agro ecologic zoning is made and the potential yields with the method AEZ (Kassam, 1977) are obtained. Later on the water-limited yields are calculated through the CROPWAT method and the results are confronted with land data and experts' data to estimate the attainable agronomical.yield. The economic and energetic optimization is made based on the balance between offer and demand and the production costs and transport of the biomass.The obtained results indicate us that in Nicaragua there is enough biomass to be used for energetic purposes. According to the agro ecologic zoning, 47% of the territory has a forest potential and the model developed assessed 62 millions of Mg of biomass in this area. Moreover we can add it 644 thousand Mg of residues with energy value that comes from agricultural cultivations. If only the agricultural residues were used, 64 MW a year would be generated. The areas with more potential to produce biomass with energetic value are the oriental north part of the country (between Bilwi and the mining triangle), the center (between Waslala y Siuna) and the eastern center region (Muelle de los Bueyes). According to their location and contrasting conditions three places were selected to carry out the case studies: Wasakin, Sébaco and Tipitapa.The detailed analysis of the selected places indicates that in Tipitapa there is potential to generate electricity in a power plant of 37 MW, taking into account the available biomass in a radius of 25 km according to the economic and energetic optimization. The second place, Sébaco, where great quantity of residues like husk of rice and coffee parchment are produced, has a potential of 35 MW. Finally, Wasakin, considering only the area under concession for a forest company and using the generated forest residues had only a potential of 1.37 MW that came from the activities and processing of the wood in an area of 9000 ha. Nevertheless, there are technical and economic limitations for building and implementing an energy central in this site.The combination of the AEZ method and the CROPWAT frame, applied by means of a GIS offers very approximate results to the field data and allow modeling of different scenarios for decision support.
138

The Adaptation Challenges of Quantitatively Minded Professionals: Certain Individuals in Uncertain Times

Deletraz, Paris Arnoul 07 September 2011 (has links)
Els reptes d’adaptació de professionals amb una mentalitat quantitativa tancada: Persones certes en temps incerts Aquesta tesi se centra en una mentalitat especial que trobem en professions quantitatives i tècniques. Es tracta de persones amb una mentalitat matemàtica (Toulmin, 2001) molt tancada, que algunes vegades s’esforcen en tractar la realitat més ambigua i incerta de les organitzacions actuals. Aquestes persones, a les que aquesta anàlisi es refereix amb el nom de Quants, generalment s’obsessionen per a l’objectivitat i la predictibilitat (Porter, 1985) i formen part d’una cultura molt forta (Kundra, 2002), normalment associada a disciplines quantitatives, però es poden trobar en qualsevol professió. L’estudi enfoca aquest tema des del punt de vista de la identitat professional i empra narratives com una forma d’anàlisi. El seu objecte és l’estudi de narratives de persones a través de mètodes etnogràfics i entrevistes obertes, per entendre com els professionals de vegades s’esforcen en “mantenir el desenvolupament de les seves narratives” (Giddens, 1991) i empren tècniques d’identitat en el treball (Ibarra, 1999; Pratt, 2006) per resoldre tensions. Els quatre casos de Quants del present estudi mostren quatre prototips de transformació d’identitat professional i com cada persona reacciona de manera diferent en cada cas, així com els diferents efectes subseqüents en les mentalitats individuals. Una gran part de l’estudi es va desenvolupar durant la crisi econòmica del 2008 i, en un cas, els efectes de la crisi en la identitat individual són dramàtics. Mentre que l’estudi no s’ha concentrat en la crisi econòmica del 2008, si que es centra en la mentalitat que era prevalent durant la crisi i que, en certa manera, va influir en ella; aquesta mentalitat d’individus que tracten de predir els esdeveniments socials, de reduir la incertesa a càlculs de risc, d’argumentar que els mercats es corregeixen a si mateixos i de creure que més informació produeix més certesa (Blyth 2010; Taleb 2007; Fox, 2009). / Los desafíos de la adaptación de profesionales con una mentalidad cuantitativa cerrada: Individuos ciertos en tiempos inciertos Esta tesis se centra en una mentalidad especial que encontramos en profesiones cuantitativas y técnicas. Se trata de individuos con una mentalidad matemática (Toulmin, 2001) muy cerrada, que algunas veces se esfuerzan en tratar la realidad más ambigua e incierta de las organizaciones actuales. Estos individuos, a los cuales este análisis se refiere con el nombre de Quants, generalmente se obsesionan por la objetividad y la predictibilidad (Porter, 1985) y forman parte de una cultura muy fuerte (Kundra, 2002), normalmente asociada a disciplinas cuantitativas, pero se pueden encontrar en cualquier profesión. El estudio enfoca este tema desde el punto de vista de la identidad profesional, y usa narrativas como una forma de análisis. Su objeto es el estudio de narrativas de individuos, a través de métodos etnográficos y de entrevistas abiertas, para comprender como los profesionales a veces se esfuerzan en “mantener el desarrollo de sus narrativas” (Giddens, 1991) y usan técnicas de identidad en el trabajo (Ibarra, 1999; Pratt, 2006) para resolver tensiones. Los cuatro casos de Quants de este estudio muestran cuatro prototipos de transformación de identidad profesional y como cada individuo reacciona de modo diferente en cada caso, así como los distintos efectos subsiguientes en las mentalidades individuales. Una gran parte del estudio se desarrolló durante la crisis económica del 2008 y, en un caso, los efectos de la crisis en la identidad del individuo son dramáticos. Mientras que el estudio no se ha concentrado en la crisis económica del 2008, si que se centra en la mentalidad que era prevalente durante la crisis y que, en cierto modo, influyó en ella; esta mentalidad de individuos que tratan de predecir sucesos sociales, de reducir la incerteza a cálculos de riesgo, de argumentar que los mercados se corrigen a sí mismos y de creer que más información produce más certeza (Blyth 2010; Taleb 2007; Fox, 2009). / The Adaptation Challenges of Quantitatively Minded Professionals: Certain Individuals in Uncertain Times This dissertation focuses on a particular mentality found often in the quantitative and technical, professions. It is one of mathematically minded individuals (Toulmin 2001), with a fairly closed mentality, who sometimes struggle in dealing with the more ambiguous and uncertain reality of today’s organizations. These individuals, referred to as Quants in this analysis, are usually obsessed with objectivity and prediction (Porter 1985) and form part of a particular strong culture (Kunda 2002) usually within Quantitative disciplines, but can also be found in all types of professions. The study takes a professional identity development approach to looking at this subject using narratives as the form of analysis. The objective is to study the narratives of the individuals in each case using ethnographic and open-interview methods so as to understand how the professionals sometimes struggle to “keep their narratives going” (Giddens, 1991) and use identity work techniques (Ibarra 1999, Pratt 2006) to resolve tensions. The Four cases of Quants in the study show four prototypes of professional identity transformation and how each individual reacts differently in each case with the subsequent different effects on the individual mentalities. Much of the study takes part during the Economic crisis of 2008 and in one case the affects of this Crisis on the individual’s identity transformation is quite dramatic. While this study has not focused on the Economic Crisis of 2008, it does focus on a mentality which was very prevalent during the Crisis, and influenced it to some extent, that of individuals who seek to predict social outcomes, reduce uncertainty to risk calculations, argue that markets are self correcting and believe that the more information the more certainty (Blyth 2010, Taleb 2007, Fox 2009).
139

El procés d'emancipació dels joves des d'una perspectiva socioeconòmica i del mercat immobiliari el cas del Maresme

Garcia Masiá, Anna 22 January 2009 (has links)
La tesi analitza el procés d'emancipació dels joves des d'una triple vessant: social, econòmica i del mercat immobiliari. Analitza els diferents factors que intervenen en l’emancipació, tant per facilitar-la com per dificultar-la, per després complementar-los amb un apartat de propostes per a la gestió social de l’habitatge i la (re)habilitació de zones i espais susceptibles de ser transformats en habitatges assequibles. L'anàlisi consta de tres parts: una primera anàlisi bibliogràfica constitueix el marc teòric, que fonamenta les posteriors anàlisi quantitatives, la primera a partir de dades secundàries i la següent a partir de dades primàries. Finalment, un tercer apartat de propostes de gestió social de l’habitatge tanca la tesi amb unes conclusions que engloben tota l’anàlisi. El gruix de l’anàlisi recau en aquesta segona part quantitativa que primerament es basa en dades secundàries i després en dades primàries obtingudes a partir d’una enquesta. L’anàlisi quantitativa a partir de dades secundàries es basa en dades del cens, del padró i de la EPA (Encuesta de Población Activa) i analitza les característiques de les persones i les llars joves, tot comparant llurs comportaments en funció de l’edat i en contrast amb les llars adultes. Establint així una caracterització de les persones i les llars joves per a la posterior anàlisi de regressió logística que permet obtenir els elements determinants de l’emancipació. L’anàlisi quantitativa a partir de dades primàries es realitza mitjançant una enquesta a una mostra de la població jove emancipada i una petita mostra de la població jove que encara no s’ha emancipat però pretén fer-ho en els propers dos anys que possibilita l'anàlisi dels factors limitadors. L’enquesta es realitza al Maresme el 2007 i aporta una informació rellevant pel que fa a les dades subjectives del procés d'emancipació. Analitza l'emancipació en dos moments: primari (<25 anys) i consolidat (25-34 anys), incloent valoracions i aspectes de caràcter subjectiu. Es determinen així els factors que afavoreixen l'emancipació, així com els que la dificulten mitjançant una anàlisi de regressió logística que complementa la mateixa anàlisi feta a partir de dades secundàries i es complementa amb una caracterització de l’emancipació en funció dels valors més determinants. Finalment es proposen formes de gestió social de l'habitatge basades en la (re)habilitació i (re)utilització d’espais i zones en (des)ús que tant la Llei pel dret a l’habitatge com la Llei d’urbanisme permeten per facilitar l’accés a l’habitatge i diversificar l’oferta immobiliària existent, tant tipològicament com per la relació amb l’ús i el preu. S’utilitzen en aquest apartat mesures aplicables al conjunt de Catalunya però amb exemples concrets del Maresme.
140

Modelo de inserción y la posición competitiva de los países en transición de la Europa Central en el actual entorno global, El.

Fita Catà, Antoni 01 February 2007 (has links)
La investigación analiza el proceso de integración económica internacional y la competitividad de los países en transición de la Europa central (PEC) desde una perspectiva global. Defiende que el modelo de inserción de estos países en la economía mundial ha cambiado sustancialmente, pasando a predominar los sectores de sofisticación tecnológica media y alta e intensivos en capital físico y humano, y encuentra como principales impulsores del cambio estructural la apertura exterior y el objetivo estratégico de integración en la UE. El año 1997 aparece como el punto de inflexión clave, vinculado al aumento de las inversiones extranjeras directas y al cambio estratégico de las empresas multinacionales. No obstante, el proceso de globalización también ha influido, por la fuerte irrupción de los países asiáticos y la recuperación de los mercados de los países ex CAEM. El estudio también evidencia una mejora en la posición competitiva de estos países, que se encuentra ya muy próxima a los países de la UE-Sur, y defiende que la competitividad internacional ya no descansa sólo en las ventajas de costes, sino también en variables distintas al precio. No obstante, la investigación pone de relieve que todavía existen importantes retos a superar como el fenómeno de la dualización industrial, las asimetrías territoriales, la escasa capacidad de innovación y la limitada presencia en las regiones emergentes más dinámicas. Aunque en los últimos años se están observando mejoras relativas en algunos de estos aspectos, se considera necesario un papel más activo de los gobiernos y una mayor voluntad de apoyo por parte de la Unión Europea. / "THE INSERTION MODEL AND COMPETITIVE POSITION OF THE CENTRAL-EASTERN EUROPEAN COUNTRIES WITHIN THE CURRENT WORLDWIDE CONTEXT". TEXT:This research looks into the process of international economic integration and competitiveness of the central-eastern European countries from a global perspective. It argues that the insertion model for bringing these countries into the mainstream of the world economy has undergone significant change, where sectors employing a medium to high level of technological sophistication, with a high physical and human capital are gaining the upper hand, finding the international openness and the strategic goal of EU membership as the core of the thrust which is leading structural changes. In this context, the year 1997 can be credited as being the watershed, linked to the rise in foreign direct investment and the strategic changes made by the major multinationals. Nevertheless, the process of globalisation has also born an influence, most notably for the great impact caused by the Asian countries on the international scene and the recovery of markets from states of the former Comecon block. This work also sheds light on the improvement in the competitive position of the central¬eastern European countries, now in a position not far removed from those of the southern EU countries, underlining the assertion that international competitiveness does not depend solely on cost advantage, but on a number of variables apart from just price. It should be pointed out though that research has brought to light a number of important challenges to be overcome, such as that of the phenomenon of the dualisation of industry, territorial imbalances, a shortage of innovational skills and a limited presence in some of the most dynamic emerging regions. Even if in recent years some of the above have experienced movement in the right direction, it is nevertheless felt that governments should be taking a more active role and a greater determination to support the region be expressed in real terms by the European Union.

Page generated in 0.0724 seconds