• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 282
  • 92
  • 69
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 446
  • 407
  • 395
  • 390
  • 369
  • 153
  • 108
  • 102
  • 91
  • 89
  • 88
  • 88
  • 64
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Gestionar el cambio.

Tarruella Caballero, María de los Llanos 28 November 1996 (has links)
En el momento actual, las organizaciones se enfrentan a un entorno dinámico donde el producto o el servicio ya no es garantía suficiente de competitividad, sino que es necesario añadir valor al mismo, agregándole hechos diferenciadores que los distingan de la competencia.El modelo de organización que se adapte al entorno debe tener como enfoque el cliente. Este enfoque es de mayor importancia por el nuevo perfil que caracteriza al cliente actual, cuyos rasgos principales son "sofisticado" e "informado", a la vez que sensible al precio y a la calidad y con amplias alternativas de compra del servicio.Todo esto obliga a la organización a anticiparse a las necesidades del cliente, lo que implica utilizar técnicas que faciliten la adaptación y flexibilización necesarias para gestionar los cambios.Las técnicas utilizadas por las empresas son variadas. Sin embargo las de mayor aplicación son: Rediseño de Procesos, "Benchmarking" y Cambio de Cultura Organizacional. Todas ellas tienen un nexo de unión, -el enfoque al cliente- reflejado en un organigrama invertido donde el cliente y los que le sirven se colocan en la parte superior y a las restantes líneas jerárquicas como puntos de apoyo. Sin embargo la utilización de estas técnicas por separado no ha ofrecido los resultados esperados; por ello es necesaria una aplicación conjunta. Esta integración de técnicas es el proyecto aportado en el trabajo de investigación que ha desembocado en la tesis doctoral que nos ocupa.El bloque central de esta tesis es la exposición de las diferentes técnicas analizadas. El Rediseño de Procesos es un conjunto de procedimientos que permiten un cambio radical en las organizaciones, mejorando la eficiencia y eliminando las actividades que no añaden valor. El objetivo fundamental es obtener ideas sobre procesos que, una vez implantados, provoquen cambios revolucionarios y lleven consigo un incremento de la apreciación de la organización desde la perspectiva de los clientes. Se pretende dar un salto cualitativo en los resultados y proporcionar un marco para la mejora continua.En el mercado competitivo actual se ha de ser mejor que los demás y esto implica la aplicación de las mejores prácticas. La técnica del "Benchmarking" responde a esta necesidad de las organizaciones, pues consiste en una búsqueda permanente y en la aplicación de las prácticas significativamente superiores que conducen a un desempeño competitivo por encima de los demás. El mayor valor de esta técnica reside en el aprendizaje de las prácticas usadas por otras organizaciones consideradas excelentes por la introducción de ideas creativas en sus procesos.Con respecto a la última de las técnicas analizadas el Cambio de Cultura organizacional, sería conveniente explicar que es un concepto de más difícil definición que los anteriores pues los aspectos que se tienen en cuenta son las creencias, las normas, los valores compartidos y la filosofía. Todos ellos son conceptos intangibles y de muy difícil manejo; por ello es necesario incidir sobre los moldeadores culturales como son el liderazgo, los recursos humanos, la visión y estrategia, la estructura, el contexto competitivo y las medidas de rendimiento.El contar con la cultura en la organización es imprescindible pues añade valor si es una cultura innovadora y adaptada al entorno y añade coste si es una cultura desenfocada.El cambio de cultura es uno de los mayores retos que puede encontrar un líder empresarial. La gestión del proceso de cambio exige perseverancia y una importante labor de comunicación para difundir los nuevos valores y vencer la resistencia.El proyecto aportado en la elaboración de esta tesis "Gestionar el cambio" aborda una metodología integradora de estas técnicas que obtiene un efecto multiplicador sobre la productividad y eficiencia de la gestión, apalancando las ventajas de la aplicación individual y minimizando las desventajas. Se pasa de un modelo de organización vertical basada en funciones a una organización horizontal basada en procesos donde el cliente es el eje central y por ello el motor del cambio.Las conclusiones más relevantes extraídas son:- Compromiso de la alta dirección. La implicación de los líderes ha de ponerse de manifiesto sobre todo en la coherencia entre sus acciones y los fines perseguidos por la organización.- Potenciación de servicio al cliente. La concesión de autonomía operativa, desplazando el poder de decisión a las áreas más cercanas al cliente, es inherente a los procesos de cambios radicales, ya que genera energía creativa y confiere sentido de responsabilidad.- Salto cualitativo y crecimiento. Es preciso reiterar que este es el objetivo de los cambios, pues con frecuencia se pretende limitar los cambios a la reducción de costes y dimensiones provocando una anorexia empresarial que reduce el músculo que da fuerza a la organización.- Aprendizaje continuo. La adquisición ininterrumpida de conocimientos es el recurso más polivalente de la empresa, un capital inagotable, a menudo infravalorado por no ser cuantificable.- Imaginación del mercado futuro. Cuando el ex-presidente de Motorola, Bob Galvin, hablaba del mercado lo llamaba "el mercado imaginable total". Una vez que el futuro se ha imaginado se debe buscar el camino que lleve de hoya mañana, este camino es el que se pretende conseguir con el proyecto de cambio expuesto.- Ideas visionarias mirando hacia el futuro. Gestionar el cambio requiere osadía para adoptar las decisiones necesarias. Estas rompen reglas y exigen un pensamiento innovador con perspectivas únicas. / To meet the process of continuous changes in the economic and business environment, companies use techniques which help them to adapt and to streamline the path to these changes.The techniques proposed to assist the change are: Redesign of Processes, Benchmarking and Change of Organisational Culture. These have as a common nexus the focus on the customer, reflected in an inverted organisational chart with the client and the persons serving the client on top and the remaining hierarchical levels providing support.The Redesign of Processes consists of a set of procedures to enable a radical change in organisations, improving efficiency, and eliminating activities which do not provide any added value. The objective is to achieve substantial changes. One of the instruments used in this process is information technology.Benchmarking is a permanent search and an application of significantly better practises which lead to a competitive edge over other organisations.The greatest virtue of Benchmarking is the exposure to the practises of other organisations considered to be pioneering in the introduction of creative ideas.In the change of organisational culture, there have to be taken into account the shared values, beliefs and regulations of the members of an organisation. All these concepts are intangible and very difficulty to approach and therefore it is necessary to utilise cultural moulders such as leadership, human resources, vision and strategy, structure, competitive context and measurements of performance. The culture of the organisation is essential as this provides added value if it is ground-breaking and innovative.The project presented in the present managing the change thesis embraces a methodology integrating these techniques so as lo obtain a multiplying effect on the productivity and the efficiency of management, leveraging on the advantages of each of these techniques and minimising their possible disadvantages.The most significant conclusions for managing the change are as follows:- The commitment of senior management.- Qualitative leap and growth.- Continuous learning process.- New horizons.- Visionary ideas looking towards the future.
52

Gestión de servicios hospitalarios públicos: Estudio comparativo entre hospitales de la región noroeste de Brasil y Cataluña

Saboya Chacón, Ihvna 18 November 2005 (has links)
DE LA TESIS:El desarrollo del mercado de servicios se traduce en el creciente interés por el cliente, con la forma en que éste debe ser atendido, con su opinión y con el grado de satisfacción con los productos o los servicios prestados. En un hospital, cada grupo de clientes, según el tipo de enfermedad que padece, puede considerarse como un "producto intermedio" que tiene como objetivo final la prevención de la salud. Sin embargo, ¿cómo hablar de calidad y marketing de servicios hospitalarios en un entorno como el nuestro, donde el acceso al sector sanitario es mayoritariamente público y se tiene la impresión que las reglas de mercado intervienen poco? Cierto es que el hospital no puede ser tratado como una empresa o institución cualquiera, ya que posee unas características propias, entre las cuales destaca que su actividad final afecta al tratamiento y cura de personas. Por eso existe una mayor necesidad de eficacia de todos sus componentes no como un conjunto de partes desarticuladas, sino considerado de una manera global.Además, el administrador hospitalario siempre debe tener en cuenta que su principal misión es la curación del paciente, y que un defecto en la atención al mismo puede acarrear en muchos casos unos prejuicios irreparables, capaces de comprometer la vida de una persona. Mientras que en una industria puede repararse, en la mayoría de las ocasiones, un desperfecto que se detecte en un producto cualquiera, en el hospital no siempre se cuenta con esa oportunidad. El hospital de hoy en día es algo más que la evolución de los modelos anteriores, convirtiéndose en una entidad completamente distinta. Su administración, sus características, sus objetivos, su personal, sus instrumentos y su metodología de trabajo han cambiado. Además de los tradicionales tratamientos curativos, también existen otra clase de servicios (prevención, rehabilitación, etc.), que hacen imprescindible el uso de herramientas como el "marketing", hasta hace poco asociado a la promoción de ventas y a la publicidad. Hoy en día, el "marketing" comienza a utilizarse como un instrumento de gestión con métodos propios, destinado a orientar el uso de los recursos de una organización para satisfacer las necesidades del consumidor.Sin embargo, pocos son los administradores de hospital que han incorporado las contribuciones de estos campos a sus organizaciones. Por eso, este trabajo de tesis aborda el estudio de la gestión hospitalaria con un enfoque en la calidad y a la luz del marketing de servicios en organizaciones hospitalarias publicas, a través de una investigación comparativa entre tres hospitales de Fortaleza, en Brasil y tres hospitales de Barcelona, en España. Mientras que el servicio público de salud en España experimenta en la actualidad un desarrollo acentuado, como consecuencia de las inversiones del Fondo de Cohesión Europeo, en Brasil las investigaciones en el sector del marketing de servicios hospitalarios se encuentran aún en estadio embrionario.La tesis está dividida en once capítulos. El primero trata de situar el lector a respecto de los modelos básicos del Sistema de Salud de una forma general, para después comentar las características de los Sistemas Sanitarios de España y de Brasil. En el segundo capítulo se aborda el tema de la gestión hospitalaria con una exploración del hospital, sus estructuras organizativas y sus sistemas de clasificación, tratándole como una empresa de servicio. Los capítulos tercero y cuarto abordan en detalle el estudio de la gestión hospitalaria, con énfasis en la calidad y a la luz del marketing de servicios en organizaciones hospitalarias publicas; concretamente en el tercero se habla sobre la gestión de la calidad total, su importancia y su posible aplicación en los hospitales, mientras que en el cuarto capítulo se destaca la importancia del marketing mix (producto, precio, distribución y comunicación), el comportamiento del consumidor y el marketing interno en los hospitales, que ven de encuentro con los recursos humanos que es el tema principal del capítulo quinto. Dado que el sistema de información hospitalaria resulta de una gran importancia, dedicamos el sexto capitulo de la tesis para tratar sobre su concepto y su necesidad. Otro más (el séptimo) está dedicado a trazar una visión panorámica de cuáles serán las tendencias perceptibles en el futuro y se presenta el ejemplo de la reforma sanitaria llevada a cabo en el Reino Unido. La metodología, los objetivos y las hipótesis de la investigación ocupan el capítulo ocho, mientras que los capítulos nueve y diez realizan un análisis de cada hospital investigado y de los resultados de la investigación respectiva. Para finalizar, el último capítulo trata de las consideraciones finales basada en el estudio teórico y empírico de la investigación con sus respectivas conclusiones.
53

Estudio de la gestión del proceso turístico ante un entorno multicultural mediante Lógica Borrosa (Fuzzy Logic)

Oh, Young Kyun 20 September 2013 (has links)
Se presenta el análisis del aspecto importante del marketing turístico y de la metodología basada en la lógica borrosa (fuzzy logic) con el objetivo de que las empresas y administraciones públicas puedan adoptar decisiones para el desarrollo del sector, la gestión de recursos humanos y el marketing de productos, entre otros. Así como, presentamos algunas características del proceso turístico para tratar de analizar en qué medida nos encontramos ante una forma de verla que nos ofrece las estrategias alternativas para afrontar los desafíos del fenómeno multicultural en actual. Este estudio sobre la afluencia de este fenómeno desarrolla metodologías ensayadas de matemática multivalente con el fin de caracterizar y combinar el uso y comportamiento del marketing turístico, así como, de aportar una caracterización básica y sintética de la realidad en la gestión del proceso del sector turístico. En este sentido se pretende proporcionar una visión transversal de las implicaciones de la actividad turística en varios países y/o ciudades analizando los diversos componentes para la gestión del proceso turístico. Este estudio incluye también la evaluación de turismo y el papel que están tomando administraciones públicas vigentes, la propuesta de actuación relacionada con los aspectos claves de la gestión del conjunto (control urbanístico del entorno, accesos, gestión de la visita pública, etc.). Además se plantea el esquema de relaciones existente entre turismo y desarrollo sostenible en destinos urbanos. En él se recogen los aspectos relacionados con los siguientes bloques temáticos: los productos (infraestructuras y equipamientos turísticos) como recurso turístico, los flujos de visitantes, la comercialización, las incidencias económicas, funcionamiento de la actividad turística, estrategias de gestión, así como las incidencias del turismo sobre el fenómeno multicultural. Por lo tanto, se plantea los ámbitos temáticos básicos de estudio, así como, las problemáticas más relevantes respecto a la función turística en los casos estudiados. / It is the analysis of the important aspect of tourism marketing and methodology based on fuzzy logic (fuzzy logic) in order that companies and public administrations can make decisions for the development of the sector, human resources management and the marketing of products, among others. As well as, we present some characteristics of the tourism process to try to analyze to what extent the way to see which offers alternative strategies to meet the challenges of the current multicultural phenomenon. This study on the influx of this phenomenon develops tested methodologies of multivalent mathematics in order to characterize and combine the use and behavior of tourism marketing, as well as, to provide a basic characterization and synthetic reality in the management process of the tourism sector. In this sense is intended to provide a transverse view of the implications of tourism in several countries and/or cities by analyzing the different components for the management of the tourism process. This study also includes the evaluation of tourism and the role who are taking existing public administrations, the proposal of action related with the key aspects of the management of the whole (urban control environment, access and management of the public visits, etc.). It also raises the scheme of relations between tourism and sustainable development in urban destinations. It includes aspects related to the following thematic blocks: products (infrastructure and tourist facilities) as tourist resources, visitor flows, marketing, economic impacts, performance of tourism, management strategies, as well as the impacts of tourism on the multicultural phenomenon. Therefore, we propose the basic subject areas of study, as well as the most relevant issues regarding the tourist function in the cases studied.
54

La aceptación del comercio electrónico a través de la televisión digital interactiva

Arroyo Cañada, Francisco Javier 05 July 2013 (has links)
La televisión digital interactiva se configura como el conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de contenidos audiovisuales y datos, que enriquecen la experiencia del usuario y posibilitan el acceso a diferentes servicios interactivos mediante el televisor, facilitando el acceso a la Sociedad de la Información, así como al comercio electrónico o t-commerce. En este sentido, esta Tesis pretende profundizar sobre el conocimiento de la televisión digital interactiva como medio publicitario y canal de compra, poniendo énfasis en la eficacia publicitaria que aporta la interactividad y los determinantes de la aceptación del t-commerce. Por ello, el propósito principal de la investigación es conocer cómo inciden diferentes políticas de marketing en la aceptación del comercio electrónico a través de la televisión digital interactiva. La estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales especificados permiten contrastar varias de las hipótesis planteadas, pudiendo afirmar que la “Percepción de Entretenimiento” es el factor que más incide en la aceptación del t-commerce. Asimismo, se ha comprobado la existencia de efectos indirectos de los incentivos sobre “Intención de uso del t-commerce”, que gracias al uso conjunto de técnicas de análisis multivariante y el análisis de los Efectos Olvidados se ha podido determinar el efecto total de los diferentes tipos de incentivos. Por otro lado, la incidencia positiva de la “Intención de uso de la publicidad interactiva” sobre la “Intención de uso del t-commerce”, así como la mayor eficacia de los formatos publicitarios interactivos, pueden favorecer el desarrollo de la publicidad interactiva para conectar el mensaje publicitario con el proceso de compra a través del televisor. Finalmente, el Papel Probabilístico Normal de Daniel y la agregación de la percepción de utilidad mediante Expertones coinciden en destacar la mayor incidencia de las variables racionales sobre la “Percepción de utilidad” de los usuarios, en el diseño de una aplicación de t-commerce. / Interactive digital television is a set of technologies for broadcast and narrowcast audiovisual content and data that enrich the user experience and allow access to different interactive services as the electronic commerce or t-commerce, facilitating access to the Information Society. In this sense, this thesis aims to deepen knowledge on interactive digital television as an advertising media and shopping channel, emphasizing the advertising effectiveness and the determinants of acceptance of t-commerce. Therefore, the main purpose of this research is to understand how different marketing policies influence the electronic commerce acceptance on interactive digital television. Structural Equation Models allows testing several hypotheses to confirm that the "Perception of Enjoyment" is the most influence factor on the t-commerce acceptance. It has also proven the existence of indirect effects of incentives on "Behavioral intentions to use the t-commerce". Additionally, combined use of multivariate analysis techniques and Theory of Forgotten Effects determine the total effect of the different types of incentives. On the other hand, the positive impact of the "Behavioral intentions to use the interactive advertising" on the "Behavioral intentions to use the t-commerce", as well as effectiveness of interactive advertising formats, can improve the development of interactive advertising to connect the advertisement with the purchase process through the television. Finally, the Normal Probabilistic Paper of Daniel and perceived usefulness aggregation by Expertons are agree to highlight that rational variables are more related than emotional variables with the "Perceived usefulness" in the design of a t-commerce application.
55

The Impact of EU Regulation in Network Industries

Trujillo-Baute, Elisa 15 September 2014 (has links)
Within the European Union (EU), economic regulation is often used as a promotion mechanism to achieve specific objectives. In the telecommunications and the energy sectors this is observable through those regulations that promote the participation of new agents and/or new technologies Access regulation has been implemented in the EU to promote the entrance of new agents in the telecommunications sector. With the aim of stimulating competition and achieving its desired effects in markets and among consumers, new entrants have been provided with access to incumbents fixed-line infrastructure at the wholesale level. Similarly, as part of the EU 2020 energy strategy, the Climate and Energy Package undertook to implement the “20-20-20” targets. Among these, arguably the most challenging is raising up to 20% the share of EU energy consumption produced from renewable resources. Member States have embraced this target by promoting the production of electricity from renewable energy sources. Within the telecommunications sector, one of the markets affected by changes in the European regulatory framework is that of the broadband service. The rationale behind access regulation is that entrants be allowed initially to provide a service that requires minimum direct investment while relying on the incumbents existing network; however, subsequently, entrants are expected to increase their investments as they develop their own infrastructure in a process captured by the “ladder of investment” theory . This EU regulation has clear implications for the firms investment decisions and, as such, for aggregate infrastructure investment at the country level in the telecommunications sector. From a firm level point of view, in the context of the access regulation implemented in the EU, new market competitors are able to provide broadband access for customers by using the incumbents infrastructure, the prices for which are regulated. As such, firm performance is, in part, dependent on regulatory decisions, while the implementation of regulated rates directly affects firm performance in two ways: by impacting the entrants production costs through the input prices and by impacting the incumbents wholesale and retail income. In addition, a firms behavior will also be determined by the firms characteristics, and given that in most countries broadband services are now provided by a broad range of operators, including incumbents and entrants as well as national and multinational firms, these are fundamental for any regulatory analysis. Within the energy sector, following the setting of the 20-20-20 targets under the corresponding EU regulation, the feed-in tariff regulation has become the most widely adopted mechanism by Member States to encourage the take-up and development of electricity generation from renewable energy sources. Under the feed-in tariff regulation, a specific price is guaranteed per unit of electricity generated by the target technologies. In most Member States the cost of resources assigned to promoting the production of electricity from renewable energy sources is borne by the final consumer. In recent years, however, the recession has caused governments, industry and consumers alike to worry about high retail energy prices, and here some of the blame has been attributed to climate policies, in general, and to the feed-in tariff regulation, in particular. In this regard, two components of the electricity retail price can be expected to be influenced by the feed-in tariff regulation: the incentives to those firms producing electricity from renewable energy sources and the wholesale price of electricity. The two components, which act over the electricity retail price in opposite directions, are functions of the proportion and type of renewable sources in the energy mix. Technology-specific considerations are clearly therefore important for any empirical analysis of the impact of EU regulation on the energy sector. This dissertation undertakes an empirical analysis of the impact of EU regulation. More precisely, I analyze the effects of access regulation on the telecommunications sector and of the feed-in tariff regulation as a policy mechanism designed to accelerate investment in renewable energy technologies on the energy sector.
56

Three Empirical Essays on Concentration of Resources and Economic Growth

Castells-Quintana, David 10 April 2015 (has links)
This thesis focuses on the study of two global trends characteristic of modern economic development, namely increased agglomeration and inequalities within countries. The thesis contributes to the understanding of the evolution of both trends and their impact on economic growth in the long term, using multiple techniques for data analysis, and in the light of the theory and corresponding political debate. The starting point of the thesis is the idea that agglomeration and inequality represent two dimensions (spatial and personal) of concentration of resources within countries, which is associated with the process of economic development. The thesis consists of an introductory chapter, three main empirical chapters, a general conclusion, and three methodological appendices. The thesis is mainly a work of applied economics. For the analysis data has been collected for multiple variables and for a large sample of countries worldwide, with the aim of making international comparative analysis. The central dependent variable is the long-run national economic growth rate. Therefore, the analysis conducted is based mostly on the estimation of econometric models of economic growth. Both cross-sectional and panel data are used, covering the 1960-2010 period. Different estimation techniques are studied and applied (from Ordinary Least Squares, Estimates of Fixed Effects, Methodologies Control Functions: "Control Function Approach" Estimates of Fixed Effects with Instrumental Variables and estimates by GMM). As for the main contributions, beginning with chapter 2, the thesis shows that the benefits of spatial concentration of economic activity appear to depend on a relatively equal distribution of income. Thus, in high-income countries with unequal distribution of resources, geographic concentration appears to be associated with lower economic growth in the long term. Chapter 3 shows two opposing effects of income inequality on a single model of economic growth. On the one hand a negative effect, associated with inequality of opportunity. On the other hand, a positive effect, associated with unequal outcomes. Likewise, the analysis identifies the transmission channels between inequality and growth to which these two effects relate. Chapter 4 contributes to the debate on the relationship between economic growth and urban concentration, providing empirical evidence on the relevance of the urban environment. In particular, the quality of urban infrastructure is shown as critical to balance the benefits and costs of concentration in large cities. Finally, Chapter 5 discusses key findings and policy implications. In particular, the results contextualize the discussion on agglomeration not only in terms of the level of development, but also in terms of distributional problems, and physical aspects of the urban environment. Regarding the level of development, in the case of low-income countries there appears to be a trade-off between efficiency and equity, at least in the short term, due to the fact that increased urban concentration seems desirable for growth but may involve greater inequalities. For high-income countries, by contrast, a more balanced urban system, in which small and medium-sized cities play a key role, appears as a better strategy than intense urban concentration. In terms of distribution, for both high- and low-income, the fact that the benefits derived from agglomeration depend on income inequality highlights the importance of socio-economic and institutional factors in the debate on urban concentration. Finally, as regards the urban environment, the analysis confirms the concern about informal urban settlements (slums), representing a poverty trap for most of its residents, rather than a transient state in the process of structural change. / Esta tesis se centra en el estudio de dos tendencias mundiales características del desarrollo económico moderno, el incremento de la aglomeración y de las desigualdades. Dinámicas hoy por hoy con una marcada dimensión intra-nacional. La tesis contribuye a la comprensión de la evolución de ambas tendencias y a la de su impacto en el crecimiento económico a largo plazo, a partir del análisis de datos y bajo la luz de la teoría y del debate de política correspondiente. La tesis se centra en análisis comparativo internacional a partir de la estimación de modelos econométricos de crecimiento económico, utilizando diferentes técnicas de estimación. Se presentan un capitulo introductorio, tres capítulos principales, unas conclusiones generales, y tres apéndices metodológicos. De forma general, los resultados obtenidos contextualizan el debate sobre la aglomeración a nivel nacional no sólo en función del nivel de desarrollo sino también en función de los problemas de distribución y de los aspectos físicos del entorno urbano. En cuanto al nivel de desarrollo, en el caso de los países de bajos ingresos se destaca un conflicto entre eficiencia y equidad, al menos en el corto plazo, debido a que una mayor concentración urbana parece deseable para el crecimiento pero puede implicar mayores desigualdades. Para los países de altos ingresos, por el contrario, un sistema urbano más equilibrado, en el que las pequeñas y medianas ciudades jueguen un papel fundamental, parece ser una estrategia mejor frente a la intensa concentración urbana. En cuanto a la distribución, tanto para países ricos como pobres, se encuentra que los beneficios de la aglomeración dependen de una distribución relativamente igualitaria de los ingresos, destacando la relevancia de los factores socio-económicos e institucionales. Por último, en cuanto al entorno urbano, el análisis realizado confirma la preocupación acerca de los asentamientos urbanos informales (slums) como una trampa de pobreza para la mayoría de sus residentes, más que como un estado transitorio en el proceso de cambio estructural asociado con el desarrollo económico.
57

Políticas activas de mercado de trabajo en España (1985-2000).

Alujas Ruiz, Joan Antoni 25 July 2002 (has links)
El objetivo de nuestro estudio es analizar las políticas activas de mercado de trabajo en España entre 1985 y 2000 en el marco de las políticas de empleo de los países europeos. Nuestra primera pretensión es situar a España en el contexto de las políticas activas a nivel europeo, y especialmente en comparación con las seguidas en Francia y el Reino Unido. En segundo lugar, analizar en que grado la pauta de gasto de España, Francia y el Reino Unido puede condicionar la eficacia de sus programas activos. Finalmente, realizar un análisis detallado de la estrategia de política activa seguida por España intentando efectuar recomendaciones de cara al futuro.La motivación de la investigación se centra por un lado, en la necesidad de situar a España en relación al grado de importancia otorgado a las políticas activas y a sus pautas de gasto en el marco de la Unión Europea. Por otro, en determinar qué papel juegan las políticas activas dentro de la política de empleo en España y su repercusión sobre el mercado de trabajo. La metodología utilizada consiste en primer lugar, en enmarcar el caso español en el contexto europeo. En segundo lugar, analizar la evolución de las políticas activas, su pauta de gasto y su composición. En tercer lugar, definir que medidas se aplican y en la medida de lo posible cuáles han sido sus resultados. Lo anterior nos permitirá determinar si existe algún tipo de relación entre las pautas de gasto activo y la eficacia potencial de las políticas activas, tomando como referencia el marco de la literatura existente a nivel internacional sobre el estudio y evaluación de las mismas.Finalmente, centrados en el caso español realizaremos un estudio de evaluación macroeconómica basado en un modelo de búsqueda, la función de emparejamientos. El objetivo es determinar en qué medida las políticas activas contribuyen a mejorar la eficiencia del proceso de emparejamientos en el mercado de trabajo. Esto nos ayudará a completar el análisis detallado sobre la evolución, estructura, alcance y limitaciones de las políticas activas en España. La tesis doctoral se estructura de la siguiente manera:En el primer capítulo, procederemos a una revisión de las teorías sobre el mercado de trabajo y al análisis de su posición en relación a las políticas activas, para definir qué enfoques fundamentan la aplicación de las mismas.En el segundo capítulo, centraremos el ámbito de estudio en el análisis de las políticas activas en cuanto a su definición, la delimitación de su contenido y al papel central que juegan los servicios públicos de empleo en la determinación y aplicación de dichas políticas. Por otro lado, analizaremos los efectos de las políticas activas tanto desde un enfoque macroeconómico como microeconómico. Asimismo efectuaremos una revisión de la evidencia empírica internacional sobre la evaluación de la medidas activas. Esto nos permitirá definir el grado de eficacia potencial de los diferentes tipos de medidas.En el tercer capítulo, procederemos al análisis de las políticas activas en los países de la Unión Europea en el período 1985-1999. En primer lugar, se realizará una breve descripción del mercado de trabajo, señalando las diferencias entre los países en cuanto a las principales variables. Proseguiremos con el análisis de la política activa en el marco de la política de empleo definida por la Comisión Europea. Posteriormente, analizaremos como se organiza el servicio público de empleo en los países de la Unión Europea, así como la importancia de su papel de intermediario en el mercado laboral. Finalmente, analizaremos la evolución del gasto en políticas de mercado de trabajo, su estructura y el número de participantes. Esto nos permitirá agrupar a los países en función del nivel de importancia otorgado a las políticas activas y del enfoque adoptado en la aplicación de las mismas. De forma especial analizaremos los casos de Francia y el Reino Unido. Por un lado, una descripción de la evolución de sus mercados de trabajo y de la estructura institucional en la que se aplica la política activa. Por otro lado, el análisis del nivel de gasto activo, su pauta y composición, el tipo de programas que se aplican y los resultados de las evaluaciones disponibles.En el cuarto capítulo, estudiaremos con detalle el caso español durante el período 1985-2000. Después de un repaso a las diferentes visiones sobre el mercado de trabajo español se realizará una breve descripción de las principales variables del mercado de trabajo. Posteriormente analizaremos los cambios en la estructura institucional en la que se aplican las políticas activas de mercado de trabajo. El núcleo del capítulo se centra en el estudio del papel que juegan las políticas activas en España, sus limitaciones y su repercusión sobre el mercado de trabajo. Finalmente, tras un repaso a la escasa evaluación existente y con el objeto de completar nuestro análisis, procederemos a realizar un estudio de evaluación macroeconómica. En el marco de un modelo de búsqueda, la función de emparejamientos, analizaremos el efecto de las políticas activas sobre la eficiencia del proceso de ajuste en el mercado de trabajo en España. La tesis doctoral finaliza con la exposición de las conclusiones derivadas de los análisis efectuados en los distintos capítulos, a la vez que se plantean líneas futuras de investigación.
58

La posició del cònjuge i del convivent en parella estable supervivent en el Dret civil de Catalunya

Miralles Bellmunt, Miquel 29 January 2016 (has links)
En aquesta tesi doctoral s’analitza la normativa que determina la posició del cònjuge i del convivent en parella estable supervivent, quan es dissol el matrimoni regit pel règim econòmic matrimonial de separació de béns o l’extinció de la parella estable a la qual se li aplica el Dret civil de Catalunya, amb motiu del traspàs de l’altre cònjuge o convivent, amb veïnatge civil català. La conclusió a què s’arriba és que la posició del cònjuge vidu ha anat millorant des de la reforma de la Compilació del Dret civil de Catalunya de 1984, en un procés d’adequació als canvis socials i econòmics que s’han produït en les concepcions de les famílies durant les últimes dècades. Aquests canvis també han permès la regulació de la convivència estable en parella. Tanmateix, encara hi ha marge perquè el nostre Dret civil evolucioni i s’adeqüi d’una manera més efectiva a les necessitats de la majoria dels ciutadans de Catalunya, que són els que tenen un patrimoni de consum o de subsistència. En aquest sentit, entenem que caldria atribuir drets de caràcter legitimari a favor del supervivent en la successió voluntària, ja sigui en propietat o en usdefruit, o disminuir les quotes legitimàries dels descendents; derogar la quarta vidual; situar el supervivent en el primer lloc en els ordres successoris intestats i derogar l’usdefruit; així com derogar l’any de viduïtat. Pel que fa a la compensació per raó de treball en cas de mort, probablement tindrà una aplicació molt residual i no comportarà cap millora significativa per al cònjuge o convivent supervivent. La raó és que les atribucions per causa de mort s’imputen al pagament del crèdit a favor del cònjuge o convivent supervivent. Per al supòsit que s’arribés a atribuir al supervivent la condició de legitimari, caldria derogar aquesta institució. Quant al règim de separació de béns la denominació no concorda amb el seu contingut, degut als canvis que s’han anat produint. També es palesa que fora de la regulació d’aquest règim de béns hi ha correctius. Així l’any de viduïtat i la regulació en seu de Dret de família de les adquisicions oneroses amb pacte de supervivència només poden tenir sentit en el règim legal supletori. El procés de millora del cònjuge vidu en la successió intestada, en el fons ha estat pensat com un pal·liatiu, per tal de corregir les desigualtats que pot produir el règim de separació de béns. Pel que fa a la quarta vidual, la finalitat continua essent bàsicament la protecció del cònjuge vidu, que com a conseqüència del règim legal de béns, es pot trobar quan mor el seu consort que hagi atorgat testament, mancat de mitjans econòmics suficients. Per tant, hi ha uns vasos comunicants entre aquestes institucions i el règim de separació de béns. Pel que fa a la convivència estable en parella, proposem establir algun tipus de vinculació entre la llei aplicable a l’establiment de la convivència i l’anomenat “règim convivencial.” / En esta tesis doctoral se analiza la normativa que determina la posición del cónyuge y del conviviente en pareja estable superviviente, cuando se disuelve el matrimonio regido por el régimen económico matrimonial de separación de bienes o la extinción de la pareja estable a la que se aplica el Derecho civil de Catalunya, con motivo de la muerte del otro cónyuge o conviviente, con vecindad civil catalana. La conclusión a la cual se llega es que la posición del cónyuge viudo ha ido mejorando desde la reforma de la Compilación del Derecho civil de Catalunya de 1984, en un proceso de adecuación a los cambios sociales y económicos que se han ido produciendo en las concepciones de las familias durante las últimas décadas. Estos cambios también han permitido la regulación de la convivencia estable en pareja. Sin embargo, todavía queda margen para que el Derecho civil de Catalunya evolucione y se adecue de una manera más efectiva a las necesidades de la mayoría de los ciudadanos de Catalunya, que son los que tienen un patrimonio de consumo o de subsistencia. En este sentido, entendemos que sería necesario atribuir derechos de carácter legitimario a favor del sobreviviente en la sucesión voluntaria, ya sea en propiedad o en usufructo, o disminuir las cuotas legitimarias de los descendiente; derogar la cuarta viudal; situar al sobreviviente en el primer lugar de los órdenes sucesorios intestados i derogar el usufructo y también el año de viudedad. Por lo que se refiere a la compensación económica por razón de trabajo en caso de muerte, probablemente tendrá una aplicación muy residual i no conllevará ninguna mejora significativa para el cónyuge o el conviviente sobreviviente. La razón es que las atribuciones por causa de muerte se imputan al pago del crédito a favor del cónyuge o del conviviente superviviente. Para el supuesto de que se llegase a atribuir al sobreviviente la condición de legitimario, procedería la derogación de esta institución. Respecto al régimen de separación de bienes la denominación no concuerda con su contenido, debido a los cambios que se han ido produciendo. También se pone de manifiesto que fuera de la regulación de este régimen de bienes hay correctivos. Así el año de viudedad y la regulación en sede de Derecho de familia de las adquisiciones onerosas con pacto de supervivencia sólo pueden tener sentido en el régimen legal supletorio. El proceso de mejora del cónyuge viudo en la sucesión intestada, en el fondo ha sido pensado como un paliativo, para corregir las desigualdades que puede producir el régimen de separación de bienes. Por lo que se refiere a la cuarta viudal, la finalidad continua siendo básicamente la protección del cónyuge viudo, que como consecuencia del régimen legal de bienes, se puede encontrar cuando muere su consorte que haya otorgado testamento, sin medios económicos suficientes. Por lo tanto, hay unos vasos comunicantes entre estas instituciones y el régimen de separación de bienes. En cuanto a la convivencia estable en pareja, proponemos establecer algún tipo de vinculación entre la ley aplicable al establecimiento de la convivencia y el llamado “régimen convivencial”. / This thesis examines the Catalan law's regulation that determines the position of the widow when a marriage that is governed by separation of assets ends by death of one of the spouses. It also examines the position of the surviving cohabitant when the cohabitation ends by death of one of them, provided that Catalan Law applies to the cohabitation. The conclusion is that the position of the widowed spouse has improved since the reform of the Compilation of Civil Law of Catalonia in 1984, in a process of adaptation to social and economic changes that have occurred in the conceptions of the family during the last decades. These changes have also allowed the regulation of stable cohabiting couples. However, our civil law's evolution must go on to adapt itself more effectively to the needs of the majority of the middle class citizens of Catalonia. In this regard, we believe that the voluntary succession should be reformed in order that the surviving spouse or the surviving cohabiting becomes a forced heir, whether in property or usufruct, to reduce the legitime of the descendants and to delete the widow allowance; the widowed spouse or the surviving cohabiting should be located in the first degree of intestate succession, before children and descendants, and the year of widowhood should be abolished. Regarding the financial compensation by reason of work carried out for the household or for the other spouse in the event of death, it will not probably entail any significant improvement for the surviving spouse or cohabitant, because the Law assigns to the payment of the financial compensation any bequest ordered by the causer to the surviving spouse or cohabitant. If the widowed spouse and the surviving cohabitant become forced heirs, the financial compensation should be repealed in the event of death. The noteworthy changes introduced to the matrimonial property regime of separation of assets (the default regime if the spouses haven't agreed another one) have caused that its content does not correspond with the preserved name. In addition, there are other mechanisms to correct undesired effects of the regime of separation of assets: the year of widowhood, and the tontine clause in the acquisitions of assets by both spouses. The improvement of the position of the widow and the surviving cohabitant in intestate succession pursues the same purpose. Regarding to widowed allowance (despite the name, the surviving cohabitant may also claim it), it aims to protect the widowed who, with their own assets, those he/she may be entitled to owing to the settlement of the financial marriage system and those that the causer attributes to him/her mortis causa or in consideration of death, does not have sufficient financial means to meet their needs. Therefore, there are communicating vessels between these institutions and the matrimonial property regime of separation of assets. Regarding cohabiting couples, there should be some kind of link between the law applicable to the cohabiting couples and the "cohabitational regime."
59

De la finalización de los estudios a la formación de la familia en Europa y América Latina

Ortiz Ávila, Elsa 17 March 2015 (has links)
El objetivo de esta tesis consiste en determinar si la educación tiene un efecto causal sobre el calendario de tres eventos: la salida de casa de los padres, la primera unión y la primera maternidad en Europa y en América Latina. En términos generales, los efectos de la educación sobre los comportamientos de formación familiar se producen a través de dos vías: el cambio de preferencias asociado con el aumento del nivel educativo y el tiempo que una persona pasa estudiando. La literatura académica que trata a la relación entre la duración de los estudios y el calendario de la formación de la familia es mucho más limitada en relación con la primera vía, por lo que esta investigación pretende ser una aportación científica para la segunda, mediante la definición y el uso de la variable “edad de finalización de los estudios principales”. La regla general para la construcción de la variable es tomar la edad a la cual las mujeres completan su último nivel educativo sin interrupciones mayores a 18 meses. La justificación básica para el uso de este indicador se hace bajo el supuesto de que la trayectoria de vida de las personas se puede dividir en dos periodos: uno enfocado en los estudios y otro en los eventos relacionados con la vida adulta. Este razonamiento se vincula a su vez con la explicación de que el título obtenido antes de empezar la transición a la vida adulta es el que condiciona los comportamientos familiares futuros de los individuos. Se examinaron las tendencias en la formación de la familia de quince países de Europa y de ocho países de Latinoamérica. Los resultados son cálculos propios basados en el uso de cuatro encuestas: La Fertility and Family Survey, la Demographic and Health Survey, la Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores (España-2006) y la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (México-2009). Por otro lado, se analizaron las preguntas sobre educación de cinco encuestas más: la Gender and Generation Survey, la Encuesta de Fecundidad, la Encuesta Sociodemográfica, la Encuesta Demográfica de Cataluña y la Encuesta de Salud Reproductiva. Los resultados muestran que mientras se está en la fase de estudios principales hay poca posibilidad de unirse o tener el primer hijo, lo que refleja un claro impacto de la duración de estos estudios sobre los cambios en la formación de una familia en Europa y en América Latina. Del mismo modo, el tiempo desde que se completa la educación surge de estos resultados como una escala de tiempo más natural que la edad cronológica de la mujer para medir el calendario de la primera unión y la primera maternidad, mientras que la edad es la variable que mejor explica la salida de casa de los padres. Más allá de la duración en sí, el retraso de la maternidad tiene un componente adicional relacionado con el nivel de educativo de las mujeres. Tanto en Europa como en América Latina, las mujeres mejor educadas experimentaron los mayores retrasos en la primera unión y la primera maternidad, aún después de haber finalizado los estudios. Por lo tanto, parte de la prolongación del tiempo hasta la formación familiar no solo es imputable a la duración de los estudios sino también a la relación con el nivel educativo. Entre las regiones no solo se encontraron similitudes sino también se observaron diferencias, como por ejemplo, los ocho países de América Latina que se examinaron se caracterizan por un calendario temprano de la primera maternidad en comparación con el europeo. Latinoamérica se ha caracterizado también por una disminución rápida de la fecundidad, pero con un cambio poco significativo en relación con el calendario de la primera unión o la primera maternidad en comparación con las pautas en Europa. Sin embargo, en este trabajo se ha demostrado que existe una ligera postergación de la primera maternidad y un ligero aumento de la infecundidad en los países latinoamericanos del estudio. / The aim of this dissertation is to determine whether education has a causal effect on the timing of three events: leaving the parental home, first union and first child birth in Europe and Latin America. Generally speaking, the impact of education on family formation behaviors occurs through two dimensions: the change of preferences associated with rising educational level and the length of time spent studying. The academic literature that studies the relationship between the length of the studies and the timing of family formation is more limited than the first dimension, so this research is intended to be a scientific contribution to the second dimension by use of the variable "age at completing main studies". The general rule is that we look at the age at which women completed their last education and changes the criteria when the educational career has been interrupted for more than 18 months, in that case, the first age at completing the studies was used. The basic rationale for using this indicator is under the assumption that the trajectory of lives can be divided into two periods: one focused on the studies and other related to events of adulthood. This argument is linked with the explanation that the educational attainment before beginning the transition to adulthood is what family behavior affects individuals in the future. The results presented in this dissertation are from four surveys: The Fertility and Family Survey conducted in the nineties to some developed countries, the Demographic and Health Survey which still takes place in developing countries, the Fertility, Family and Values Survey carried out in Spain (2006) and the National Survey of Demographic Dynamics that was collected in Mexico (2009). Were examined trends in family formation of fifteen European countries (Germany Austria, Belgium, Slovenia, Spain, France, Finland, Hungary, Italy, Latvia, Lithuania, Norway, Poland, Czech Republic and Sweden) and eight Latin American countries (Bolivia, Colombia, Haiti, Honduras, Nicaragua, Peru and Republic Dominican). On the other hand, questions about education of five surveys were analyzed: Gender and Generation Survey, Fertility Survey, Sociodemographic Survey, Demographic Survey of Catalonia and Reproductive Health Survey. The results demonstrate that while studying there is little possibility of joining for the first time or having the first child, reflecting a clear impact on the duration of the studies on changes in family formation in Europe and Latin America. Similarly, the time from complete education emerges from these results as a more natural time scale than the chronological age of the woman to measure the timing of first union and first child birth. While age is the variable that best explains leaving the parental home. Beyond the term itself, delayed childbearing has an additional component related to the level of education of women. Both in Europe and in Latin America, better-educated women experienced greater delays in first union and first motherhood, even after completion of studies. Therefore, part of the extension of time to family formation is not only attributable to the period of study but also the relationship with educational level. Not only between regions were found similarities but also differences were observed, such as the eight Latin American countries that were examined are characterized by an early first motherhood compared to the European timing of family formation. Latin America is represented by a rapid decline in fertility, but without significant changes in relation to the timing of first union or first motherhood. However, this work has shown that there is a slight delay of the first motherhood and a slight increase in childlessness in Latin American countries in the study.
60

Del Objeto al Sujeto: Los Adolescentes como Actores en el Espacio Sanitario

Bórquez Polloni, Blanca 19 February 2015 (has links)
La tesis analiza la adolescencia, en tanto población calificada como vulnerable, en relación con su participación en el espacio sanitario. La Bioética es el marco idóneo para abordar esta temática en toda su complejidad y para la promoción de una verdadera cultura de derechos, a fin que se reconozca el carácter de sujetos de derecho de los adolescentes en dicho espacio. / This Thesis examines the adolescence. This population group usually is classified as vulnerable in relation with their participation in the healthcare space. Bioethics is the ideal framework to address this issue in all its complexity and promove a true culture of rights, so that the character of individuals with rights of adolescents in this space is recognized.

Page generated in 0.0806 seconds