• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 8
  • 4
  • Tagged with
  • 50
  • 50
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Tutoría universitaria : ¿un elemento de calidad? : un estudio en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia.

Pérez Cusó, Francisco Javier 04 June 2013 (has links)
La tutoría universitaria se perfila como un importante elemento de calidad, respondiendo a las demandas que los estudiantes y la sociedad presentan a la Universidad, además, el conocido como Proceso de Bolonia y el desarrollo normativo, con la aprobación del Estatuto del Estudiante, señalan la tutoría como un derecho del alumnado y una obligación de la institución universitaria. En la primera parte se realiza una revisión teórica sobre la conceptualización, necesidades y barreras de la tutoría, así como de las relaciones que se establecen entre ésta y la calidad universitaria. En la segunda, se presenta un estudio empírico realizado en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, que se plantea conocer y analizar la percepción, uso y valoración de la tutoría universitaria por parte de los estudiantes. Los resultados muestran un pobre desarrollo de la tutoría universitaria y un nivel de satisfacción con la misma medio bajo. / University tutoring is outlined as an important quality element of University, answering student and society´s demands. Moreover, Bologna Process and normative development, with the approval of the Student Statute, turn the tutoring into a right of the students and an obligation for the University. In the first part of this thesis is presented a theoretical review about the conceptualization, needs and barriers of the tutorship, as well as the relationship with University Quality. The second part introduces the empirical study done in the Educational Faculty of the University of Murcia, wich has as a principal purpose to know, and analize perception, use and valoration of university tutoring by the students. Results shows a poor development of tutoring at university and a medium - low satisfaction level.
12

Gestión de procesos educativo-comunicacionales: el Pad, un bachillerato para adultos trabajadores industriales

Novomisky, Sebastián 27 November 2014 (has links)
La tesis, presenta el resultado de la sistematización de una experiencia desarrollada entre los años 2005 y 2009, en el Polimodal de Adultos (Pad), que transcurrió dentro de las plantas industriales de la siderúrgica Ternium Siderar en Florencio Varela y Ensenada. Allí se trabajó en el armado de una propuesta educativa que centró sus esfuerzos en reconocer las particularidades de los sujetos y de los contextos que atravesaban la práctica. Desde allí, la intensión fue construir un modelo de gestión que permita acercar una oportunidad educativa especialmente diseñada para los trabajadores. Por lo tanto, al momento de proponernos la realización de esta investigación, surge como objetivo principal, relevar, analizar y sistematizar el proceso de planificación e implementación del Pad, para proponer un vínculo reflexivo entre comunicación y educación en la producción de políticas futuras. Para el logro del propósito central de este trabajo, se avanzó en un registro de la gestión educativa del caso elegido y en objetivar las perspectivas teóricas y metodologías iniciales para su implementación. También fue necesario analizar y sistematizar las interpelaciones y reconocimientos de los sujetos participantes del proceso, e identificar nudos y problemáticas del proceso comunicacional / educativo a modo de un diagnóstico. La intensión con esto último fue construir una reflexión que permita reorientar políticas futuras, para finalmente elaborar a partir de la práctica sistematizada y analizada, una propuesta política, teórica y metodológica para la planificación y gestión de procesos educativo comunicacionales en el marco del sistema productivo. En las conclusiones del trabajo, se retoman aquellos ejes que fueron surgiendo a lo largo de esta investigación como centrales, siendo el rol del estado, de la empresa y los proyectos educativos crítico transformadores elementos claves de recuperación en esa instancia. También allí, y como está previsto en el objetivo de esta tesis, se avanza en la recuperación de aquellas tensiones que son necesarias tener en cuenta para la gestión de proyectos educativos vinculados al mundo del trabajo.
13

Motivaciones de estudiantes-adultos que deciden finalizar su proceso de escolarización en la educación vespertina

Rojas Guijarro, Patricio January 2015 (has links)
Magister en Educación, mención Curriculum y Comunidad Educativa / La presente investigación trata sobre la educación de adultos, principalmente sobre las motivaciones que estimularon a los estudiantes a finalizar su proceso de enseñanza- aprendizaje. De esta manera, los objetivos de la presente investigación son los siguientes: En primera instancia el objetivo general es develar las motivaciones que expresan los adultos para finalizar su proceso de escolarización en una escuela municipal vespertina de la comuna de El Bosque. Los objetivos específicos son dos, el primero de ellos es describir las motivaciones de los estudiantes de la enseñanza vespertina, respecto al término de su escolarización y el segundo es diseñar una propuesta didáctica sobre autocuidado y reconocimiento de sí mismo, considerando las motivaciones de los estudiantes. El método utilizado es de carácter cualitativo, utilizando el estudio de casos, los cuales fueron estudiantes de la comuna de El Bosque quienes fueron partícipes de entrevistas en profundidad y de un grupo focal. Los resultados arrojaron en primera instancia las deficiencias de un sistema educativo que por décadas no ha logrado mejorar las condiciones de equidad y calidad en la enseñanza. Así también, se develaron las motivaciones de los estudiantes, en su mayoría era por la mejora en las condiciones laborales y aumento de las oportunidades en su futuro
14

Factores que limitan o contribuyen en la implementación del programa Diplomado de Fortalecimiento Empresarial y Desarrollo de Competencias Gerenciales en el gremio ferretero, Boyacá-Colombia, 2013-2015

Quispe Ordóñez, Kathy Margot, Romero Córdoba, Diana Carolina, Turriate Guzmán, Adriana Margarita 11 February 2019 (has links)
El Diplomado de Fortalecimiento Empresarial es una iniciativa de la Corporación Argos y de la institución capacitadora Siglo XXII que se dedica a la formación de competencias gerenciales para miembros del gremio ferretero de Colombia. Dicho programa forma parte de las acciones de Responsabilidad Empresarial que le otorgan a la empresa una ventaja competitiva en el mercado y que le permiten fidelizar a sus clientes. En el proceso de instrucción, los participantes adquieren competencias técnicas y habilidades blandas que les facilitan una mejor gestión y toma de decisiones. Todo ello, se convierte en un ciclo de mejora continua en el cual los beneficiarios-clientes, la empresa y la sociedad incrementan sus niveles de ingreso. La dinámica de este mecanismo de inversión social que apuesta por la formación del recurso humano es el objeto de estudio para la presente tesis. Durante el período 2013 al 2015, el diplomado se trabajó con la comunidad ferretera de Boyacá en Colombia debido a la necesidad de fortalecer a los pequeños comerciantes y convertirlos en generadores de puestos de trabajo. La motivación de la empresa Argos y de su Vicepresidencia de Sostenibilidad se centra en convertirse en el principal socio estratégico de sus clientes. Esta decisión les permite agregar valor a su relación comercial y fidelizar a quienes forman parte de su cadena de valor. Por ello, las capacitaciones incluyen sesiones de liderazgo y empoderamiento. De esta forma, no solo se posiciona en el mercado, sino que contribuye con la reducción de las cifras de pobreza y la pobreza extrema en el país. El diplomado nace como respuesta a este panorama y para incrementar las oportunidades de crecimiento de los clientes-beneficiarios. Esto es parte de los lineamientos de la Política de Sostenibilidad que responde y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los Dow Jones Sustainability Indices, UN Global Compact y la Global Reporting Initiative. El objetivo general de esta investigación es poner en evidencia los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Diplomado de Fortalecimiento Empresarial dirigido al gremio ferretero de Boyacá, organizado por la Corporación Siglo XXII, durante el periodo 2013 - 2015. A su vez, se analiza el desarrollo de capacidades gerenciales, el nivel de participación de los actores involucrados y el nivel de conocimiento de los agentes de cambio, y cómo estos redundan en la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios. Los resultados de la investigación permiten detectar puntos de mejora en el programa, diseñar nuevos procedimientos para instrucción técnica, validar los planes de estudio y las competencias que se desarrollan, justificar la importancia de la metodología lúdica para la enseñanza de adultos y gestionar planes de acción para la creación de redes de apoyo entre el gremio ferretero y la comunidad. Además, mediante la sistematización de esta experiencia se evidencia una notable contribución en la sostenibilidad de la empresa Argos, en la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios y el crecimiento del PBI del país. Finalmente, se apunta a implementar el Diplomado en otros países, incorporarlo en nuevos rubros comerciales y sustentar la importancia de ser un socio estratégico para sus clientes mediante la inversión privada en programas de capacitación. / Tesis
15

YO SOY: Expectativas, imaginación y realidad en la relación profesor – alumno en la universidad

Loyola, Fernando 15 April 2015 (has links)
This article covers the importance of understanding the conscience of oneself and the conscience of the other as a fundamental element within the dynamics of interaction of the teaching-learning process, specifically focusing on the case of adult students who work. Starting from this framework, the article proposes a five phase model: to recognize, to identify, to validate, to respond and to part. These phases will be present in every teacher-student relationship in the context of the course that they build together, suggesting that the success or the failure during its transition could directly impact the results of the learning process. / floyola@upc.edu.pe / El presente artículo aborda la importancia de comprender el rol de la conciencia de uno y la del Otro como elemento fundamental dentro de la dinámica del proceso de enseñanza – aprendizaje, centrándose específicamente en los casos de alumnos adultos que trabajan. A partir de este marco, se propone un modelo que consta de cinco fases: reconocer, identificar, validar, responder y partir. Estas etapas se encontrarían presentes en toda relación docente – alumno situada en el contexto del curso que ambos construyen, sugiriéndose que el éxito o fracaso de la misma podría impactar directamente en los resultados del proceso de aprendizaje.
16

Evaluación de la usabilidad de cursos m-learning de skype empresarial

Muñoz Zelaya, Natalia Paz 01 1900 (has links)
Magister en Educación, mención Informática Educativa / La capacitación como parte de la educación permanente, significa que una persona a lo largo de su vida, debe ir puliendo sus habilidades y desarrollando nuevas competencias para mantenerse en el mercado laboral. Con la ayuda de la tecnología, los cursos de capacitación han evolucionado, surgió el e-learning y también el m-learning, gracias a los dispositivos móviles. Esta investigación busca, por medio de pruebas de usabilidad, evaluar los cursos m-learning para Tablet y Smartphone de Skype empresarial, que el Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) Edutecno está desarrollando y así crear un diseño efectivo que facilite el aprendizaje de las distintas personas que realizan este tipo de capacitaciones, para que así, los trabajadores puedan incorporar las herramientas tecnológicas aprendidas en su trabajo y en su vida cotidiana. Los resultados de esta investigación, permitirán a Edutecno conocer que elementos se deben cambiar, para así desarrollar mejores cursos m-learning, tanto de simulación de software, como de cualquier otro tipo. Para estandarizar los procesos, se propone un guideline de diseño, en base a los resultados obtenidos, lo que permitirá tener un registro de los elementos que debe contener tanto ésta, como futuras interfaces para dispositivos móviles, lo cual será beneficioso para esta OTEC como para cualquier otra que quiera desarrollar capacitaciones utilizando esta tecnología, teniendo así una referencia de qué tipo de diseño es efectivo para la creación de cursos de capacitación para dispositivos móviles. Pero también será beneficioso para los usuarios, ya que la interfaz de los cursos facilitará el aprendizaje
17

Estrategias Interactivas en la Radio Comunitaria Educativa. El caso IRFEYAL

Galarza Chimborazo, Teodoro 11 April 2003 (has links)
El objetivo de esta tesis doctoral consistía en analizar la eficacia de las estrategias de la comunicación interactiva de la clase radiofónica del Instituto Radiofónico Fe y Alegría de IRFEYAL, de Quito, Ecuador.La hipótesis general utilizada en la investigación decía: El programa radiofónico de IRFEYAL no utiliza "estrategias interactivas" con eficacia en los tres componentes metodológicos: clase radiofónica, módulo escrito y profesor orientador, en consecuencia la participación y el aprendizaje de los alumnos adultos son limitados.Algunas conclusiones del estudio fueron los siguientes:1. Las clases radiofónicas, que parecían en sí cautivantes y estimuladoras del aprendizaje, no cumplían su papel de acuerdo con el método pedagógico de IRFEYAL. Los problemas de emisión y la falta de secuencias limitaban su capacidad de interacción o de influencia recíproca entre el profesor locutor y la audiencia estudiantil. El programa había perdido la capacidad para permitir el acceso de los estudiantes adultos a un aprendizaje efectivo y de buena calidad. 2. No obstante, la clase radiofónica procuraba incentivar al alumno a pensar, a estudiar, a rellenar el módulo escrito y a participar en el intercambio semanal. / The objective of this doctoral thesis consisted of analyzing the efficacy of the strategies of the interactive communication of the radiophonic class of the Radiophonic Institute Faith and Happiness, IRFEYAL, from Quito, Equator. The general hypothesis utilized in the research said: The radiophonic program of IRFEYAL does not utilize "interactive strategies" with efficacy in the three methodological components: radiophonic class, module written and tutorial teacher, consequently the participation and the learning of the adult students are limited.Some conclusions of the study went the following: 1. The radiophonic classes, that seemed in itself enjoyable and stimulated of the learning, they did not comply their role according to the pedagogical method of IRFEYAL. The problems of emission and the lack of sequences limited their capacity of interaction or of reciprocal influence among the speecher teacher and the student audience. The program had lost the capacity to permit the access of the adult students to an effective learning and of good quality.2. Nevertheless, the radiophonic class tried of encourage the student to think, to study, to fill the module written and to participate in the weekly exchange.
18

El trabajo grupal como una estrategia preventiva para disminuir el malestar docente en las y los educadores de personas jóvenes y adultas

Baltazar Montes, Roberto 05 February 2004 (has links)
El propósito de la tesis es recuperar y analizar dos experiencias de formación profesional:1. El taller de reflexión sobre el estrés docente. En el taller participaron técnicos docentes que laboraban en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). El taller fue parte del Diplomado en Sistematización de la Práctica Educativa con Adultos (SIPREA). El Diplomado fue impartido en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco (UPN-Ajusco), en la ciudad de México, Distrito Federal, en 1998.2. El seminario-taller Malestar Docente. En el seminario-taller participaron los estudiantes del cuarto semestre de la Licenciatura en Educación de Adultos; el seminario-taller se realizó durante el semestre escolar de marzo a septiembre de 2001, en la UPN-Ajusco.La tesis tiene cinco capítulos: en el primero, se hace una aproximación al tema del "malestar docente"; en el segundo, se explican los conceptos básicos de la concepción operativa de los grupos, porque es el fundamento teórico del trabajo grupal que se llevó a cabo en ambas experiencias de formación profesional; en el tercero, se explica cuál fue el contexto en el que se realizaron las experiencias formativas, el diseño de la intervención y la investigación, los instrumentos utilizados para la recopilación de la información y los límites de la investigación; en el cuarto, se presentan los resultados del "taller de reflexión sobre el estrés docente"; en el quinto, se muestran los resultados del "seminario-taller malestar docente"; finalmente, se exponen las conclusiones, las sugerencias para disminuir el malestar docente en los educadores de personas jóvenes y adultas, las fuentes de consulta y los anexos.Esta investigación es un estudio de caso, de tipo cualitativo y exploratorio. La investigación permitió tener un acercamiento al malestar docente de los educadores de personas jóvenes y adultas, producido, principalmente, por las precarias condiciones en las que realizan su trabajo. Los educadores construyeron grupos de aprendizaje en los que intercambiaron experiencias, reflexionaron sobre algunas situaciones difíciles a las que se enfrentan en sus prácticas educativas cotidianas, pensaron acerca de su propio malestar docente y propusieron alternativas para disminuirlo.Los grupos de aprendizaje que construyeron los educadores fueron redes sociales de apoyo que contribuyeron a disminuir su malestar docente. / The purpose of the thesis it is to recover and to analyze two experiences of vocational training:1. The workshop of reflection about the teaching stress. In the workshop took part teaching technicians that worked in the National Institute for the Education the Adults (INEA). The workshop was part of the Seminar in Systematizing of the Educational Practice with Adults (SIPREA). The Seminar was imparted in the National Pedagogic University, Unit Ajusco (UPN-Ajusco), in the Mexico City, Federal District, in 1998.2. The seminar-workshop teaching discomfort. The students of the fourth semester of the Licentiate in Adult Education participated in the seminar-workshop; the seminar-workshop was carried out during the school semester from March to September 2001, in the UPN-Ajusco.The thesis has five chapters: in the first chapter an approach is made about the topic of the "teaching discomfort"; in the second I explained the basic concepts of the operative conception of the groups, because it is the theoretical basis of the group work in both experiences of vocational training; in the third I explained which the context that carried out the training experiences, the design of the intervention and the investigation, the utilized instruments for the compilation of the information and the limits of the investigation; in the fourth I presented the results of the "workshop of reflection about the teaching stress"; in the fifth I showed the results of the "seminar-workshop teaching discomfort"; finally, I exposed the conclusion, the suggestions to diminish the teaching discomfort in the educators of young and adult people, the sources of consultation and the annexes.This investigation is a study of case, qualitative and exploratory type. The investigation allowed to have an approach to the teaching discomfort of the educators of young and adult people, produced, mainly, for the precarious conditions that they carry out their work.The educators built groups of learning that they exchanged experiences, they reflected about some situations difficult that they face in their daily educational practices, they thought about their own teaching discomfort and they proposed alternatives to diminish it.The groups of learning which were built by the educators were social nets of support that contributed to diminish their teaching discomfort.
19

Hacia la adecuación de la web para el uso de los adultos mayores

Cerdá, Ernesto Pedro January 2007 (has links) (PDF)
En este trabajo se plantea un análisis de las posibilidades de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) por parte del grupo poblacional de los Adultos Mayores (AM), particularmente del servicio web. Esto se hace, por un lado teniendo en cuenta el contexto sociocultural actual que originan estas propuestas tecnológicas. Por otro, el reconocimiento e importancia que las mismas adquieren por parte del público destinatario, el que atraviesa una serie de cambios evolutivos.
20

Los fines de la educación básica en las cárceles en la provincia de Buenos Aires

Scarfó, Francisco José January 2006 (has links) (PDF)
La presente investigación tiene por tema la Educación Básica de Adultos en las cárceles y en este universo se recorta el problema de investigación: Los fines que debería perseguir la Educación Básica de Adultos en las cárceles de la Prov. de Bs. As. a partir de la reforma educativa en la Provincia. La elección de este tema y el recorte del universo, se apoya al menos en dos realidades: una basada en el contexto curricular actual de la Educación Básica de Adultos de la provincia; y otra, sostenida en la trayectoria profesional docente realizada por quien es el autor de esta investigación. En cuanto a la primera realidad, se observa que existe un proceso de definición curricular en donde es posible y plausible que exista un tratamiento de los fines de la educación básica de adultos en las cárceles de la Prov. de Bs. As. por parte de la Dirección General de Cultura y Educación (D. G. C. y E.) encargada de prestar educación básica de adultos en las prisiones. Este proceso de definición curricular se debe a que a partir de la Reforma Educativa en la Provincia de Bs. As. en 1999, se dicta la Resolución N° 431 basada en la Ley Federal de Educación N° 24.195 (artículo 30) y en la ley Provincial de Educación N° 11.612 (artículo 12), en donde se establece la organización, la regulación y la implementación de la Educación General Básica de Adultos (EGBA) dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de esta jurisdicción.

Page generated in 0.0713 seconds