781 |
Gestión participativa del proceso enseñanza aprendizajeBernilla Sanchez, Carlos Alberto January 2018 (has links)
El presente plan de acción “Gestión participativa del proceso de enseñanza aprendizaje” constituye una situación oportuna y pertinente para poner en práctica las competencias directivas y habilidades interpersonales desarrolladas en el Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, bajo el conjunto de enfoques desarrollados asumimos el rol de líderes pedagógicos considerando la centralidad del aprendizaje de los estudiantes y la práctica pedagógica de los docentes, estamos seguros de poder contribuir a la mejora continua de todos los procesos de la gestión escolar involucrando y comprometiendo a los actores educativos a asumir el rol que les corresponde. El diagnóstico in situ nos permitió comprender y configurar el problema priorizado para darle solución se ha formulado el objetivo: Mejorar la gestión del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes áreas curriculares, la propuesta en su integridad ha sido desarrollado considerando los supuestos teóricos desarrollados en los módulos del diplomado y segunda especialidad y los enfoques de gestión escolar referidos a la territorialidad, desarrollo de competencias, gestión por procesos y participación efectiva de los actores educativos. En conclusión la ejecución del Plan de Acción permitirá poner en práctica las competencias desarrolladas por el directivo como líder pedagógico, fortalecerá las competencias docentes e involucra a los padres de familia como principales formadores de sus hijos, estos tres aspectos tendrán impacto inmediato en la mejora los aprendizajes de los estudiantes.
|
782 |
“Aplicación adecuada de estrategias de enseñanza aprendizaje que faciliten el desarrollo de capacidades matemáticas en los estudiantes de la IE Víctor Raúl Haya de la Torre”: plan de acciónCastro Rojas, Antonio January 2018 (has links)
La Institución Educativa Víctor Raúl Haya de la Torre- Tamarindo, forma parte de la realidad nacional, en cuanto a los aprendizajes en Matemática, está en 9,1 % en el nivel Satisfactorio. Con la puesta en marcha de este Plan de Acción, se propone mejorar esta situación , puesto que ,los estudiantes tienen dificultades para desarrollar sus capacidades matemáticas, priorizándose el problema a solucionar, la inadecuada aplicación de estrategias dificultan el desarrollo de las capacidades matemáticas. El Objetivo general es Aplicar adecuadas estrategias de enseñanza aprendizaje para facilitar el desarrollo de capacidades matemáticas en los estudiantes.
TERCE (2015), La evidencia internacional señala que el docente y las prácticas en el aula son principales variables que afectan el rendimiento escolar, por ello recomienda desarrollar programas que refuercen estrategias y prácticas del aula y Freire. (2004) dice “enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción o su construcción”
Los aspectos a investigar de acuerdo al problema son: el progreso anual de los estudiantes en el área de matemática y las estrategias de enseñanza-aprendizaje con el enfoque de la resolución de problemas; material didáctico uso y optimización, clima institucional, convivencia democrática, la participación de la familia y comunidad y la labor del equipo directivo en el monitoreo, acompañamiento y evaluación a los docentes en su práctica pedagógica.
Como conclusión principal se tiene que, los problemas de aprendizaje se reflejan en los bajos resultados, para revertir esta situación, las estrategias de enseñanza-aprendizaje juegan un rol muy importante, porque éstas tienen que ser adecuadas, oportunas, pertinentes e innovadoras acordes con los estilos y ritmo de aprendizaje, y es el docente el encargado de fortalecer este proceso conjuntamente con la intervención del directivo, sin perder de vista los factores internos y externos que influyen en proceso enseñanza aprendizaje
|
783 |
Procesos didácticos en el área de comunicaciónOchoa Medina, Karina Elizabeth January 2018 (has links)
Este Plan de acción se elabora con la finalidad de abordar de manera técnica la problemática priorizada como es la “Deficiente gestión de los procesos didácticos en el área curricular de comunicación”, que se presenta en la I.E. N° 11224 Lagunas Boró, cuyo objetivo es la adecuada gestión de los procesos didácticos del área de comunicación, iniciándose con el diagnóstico para lo cual se ha hecho uso de instrumentos como guía de entrevista a profundidad que ha permitido profundizar el conocimiento del problema; se ha analizado e interpretado permitiéndonos tomar decisiones informadas y compartidas para la formulación de la propuesta de solución, la misma que se sustenta en el marco teórico en lo referente a procesos didácticos en el área de comunicación, monitoreo y acompañamiento pedagógico y en las experiencias exitosas que han abordado problemas pedagógicos similar al que se presenta en nuestra institución educativa; estableciéndose los procesos de gestión respectivos y la práctica pedagógica que se requiere para su logro; se ha diseñado el plan de acción que considera los objetivos, estrategias, metas, actividades, responsables, recursos y cronograma que se seguirá en su implementación así como la matriz de monitoreo y evaluación, que permitirá el seguimiento de las actividades programadas y la verificación del logro de los objetivos propuestos, asimismo la elaboración de este plan de acción me ha permitido plantear la solución a la problemática de la institución educativa con el compromiso colectivo y trabajo colegiado para el logro de los objetivos propuestos, en un clima escolar basado en el respeto, la colaboración mutua y la solución pacífica de los conflictos.
|
784 |
Convivencia democrática: plan de acciónFarro Zapata, Maryela Del Rossio January 2018 (has links)
El presente plan de acción es el resultado de reuniones entre el equipo directivo y las docentes de la Institución Educativa Inicial N° 318 “Villa Kids” ,se encuentra ubicada en una zona donde existe delincuencia organizada, violencia familiar y drogadicción frente a esta situación y después de haber realizado la priorización se plantea el siguiente plan de acción Fortalecimiento de la Convivencia escolar cuyo problema es “La carencia de valores y normas repercute en el logro de los aprendizajes de los estudiantes” para resolverlo se aplicaran estrategias, capacitaciones y talleres de sensibilización con docentes y padres de familia, la problemática merece una especial atención ya que ello permitirá a los estudiantes desenvolverse en un ambiente adecuado donde la convivencia sea la mejor y le permita desarrollar sus capacidades personales y aplicarlas en los diferentes ámbitos de su vida diaria. Las acciones realizadas permitirán gestionar comunidades de aprendizaje con un liderazgo pedagógico que les permita mejorar su práctica pedagógica haciendo usos del enfoque critico reflexivo, trabajo colegiado, aplicando técnicas innovadoras e involucrando a los padres de familia en las sesiones de aprendizajes con el fin de atender las necesidades encontradas y comprometerlos con los objetivos y metas trazadas para la mejora de los aprendizajes.
|
785 |
Procesos didácticos en la práctica docenteQuispe Celis, Carlos Humberto January 2018 (has links)
El presente informe de Plan de Acción tiene por finalidad, presentar una propuesta de solución al problema priorizado : Inadecuada aplicación de los procesos didácticos en la I.E.Nº 11129 La Carpa, cuyo objetivo general es: Dominar los procesos didácticos en las diferentes áreas por parte de los docentes y los objetivos específicos son los siguientes: a) Desarrollar procesos didácticos que tomen en cuenta el interés de los estudiantes, b). Integrar a los docentes en el trabajo colegiado, c). Realizar monitoreo y acompañamiento centrado en lo pedagógico. Como base teórica, se asume lo expuesto en el Programa de Diplomatura en Gestión escolar y la Segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, dirigido a directores y sub directores de Educación Pública de Educación Básica Regular. Los enfoques que sustentan la propuesta son: Enfoque Crítico reflexivo (Desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía del docente), el Enfoque por competencias.(capacidad para actuar y hacer, tiene relación directa con los métodos, las técnicas y las estrategias en el desempeño y los contenidos), el enfoque transformacional (activar procesos de cambio y transformación) y liderazgo pedagógico( el liderazgo es la pieza que da lugar a las transformaciones). El Fortalecimiento de las competencias docentes en el conocimiento y manejo de procesos didácticos, basado en el enfoque de Gestión de procesos y el acompañamiento pedagógico formativo, son estrategias fundamentales para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes y la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes, particularmente en el desarrollo de capacidades sobre el manejo de procesos pedagógicos y didácticos, en las diferentes áreas curriculares.
|
786 |
Propuesta de alternativas de solución para mejorar los aprendizajes en los estudiantes del CEBA José Cayetano HerediaTamariz Moreno, Segundo Ruperto January 2018 (has links)
En las instituciones educativas se presentan problemas que deben ir resolviéndose para alcanzar la calidad educativa dando prioridad a los problemas pedagógicos. En el CEBA “José Cayetano Heredia” se presenta como dificultad el deficiente aprendizaje en los estudiantes del centro de educación básica alternativa José Cayetano Heredia. La importancia de este Plan de Acción radica en que desde la gestión del directivo se pretende la mejora continua de la formación docente atendiendo a una cultura de cambio. Por ello se propone como objetivos fortalecer las competencias en los docentes en el dominio del enfoque de la modalidad de educación básica alternativa y realizar el monitoreo, acompañamiento, permanente a los docentes orientado a la implementación de las estrategias y métodos de la modalidad. Todo ello en concordancia con lo que plantea el MINEDU.(Guía metodológicas N°1 pag 9).Los cambios en la sociedad obligan a realizar innovaciones en el papel del docente. La tradicional figura del educador de personas jóvenes y adultas, que se limitaba a impartir clases de forma expositiva, debe dar paso a un educador que conciba la educación como un proceso activo, donde los estudiantes construyen sus aprendizajes a partir de sus conocimientos y experiencias previas, en un clima de interaprendizaje, donde si bien la construcción del conocimiento es individual, a través del intercambio y el trabajo grupal se desarrollan un conjunto de comportamientos que posibilitan alcanzar los aprendizajes esperados. En ese sentido el presente trabajo permite reflexionar y asumir con responsabilidad el desarrollo y fortalecimiento de competencias en la aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con la modalidad de EBA para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes
|
787 |
Procesos pedagógicos y didácticos en las sesiones de aprendizaje: Plan de acción.Montalban Saavedra, Rosario January 2018 (has links)
Ante los problemas que se dan en la institución educativa N°108 de educación Inicial de Frías la directora como líder pedagógico debe valerse de estrategias y recursos pedagógicos que le ayuden a buscar soluciones desde la investigación como recurso y estrategias que ayuda a identificar necesidades y efectuar diagnóstico preciso para tomar decisiones acertadas desde promover criterios de aprendizaje en la institución educativa, el objetivo de investigación es elevar el nivel satisfactorio de aprendizaje a partir de sesiones de aprendizaje debidamente planificadas de acuerdo al enfoque de cada área con lo que se afianza la gestión descentralizada de la educación en donde establece que la apuesta central es que todos los estudiantes puedan ejercer su derecho a recibir una educación que tiene en cuenta la diversidad de su contexto territorial y las condiciones socio económico en las que se encuentran así mismo el PEN y el Currículo Nacional dan sostenimiento a la transversalidad a los enfoques de derecho y territorialidad. El método utilizado con el que se ha recogido información a través de instrumentos de recojo de in formación para luego realizar conclusiones preliminares y proponer la alternativa de solución. siendo la conclusión principal que las docentes respondan a un determinado tiempo y las características de los estudiantes
|
788 |
Propuesta de mejora de las relaciones interpersonales en los estudiantes de áreas técnicas para mejorar los aprendizajes en la institución educativa “José Eusebio Merino y Vinces" Sullana: plan de acciónVilela Céspedes, Carlos Eduardo January 2018 (has links)
En la Institución Educativa "José Eusebio Merino y Vinces” las escuelas actuales encontramos problemas de relaciones interpersonales y la ausencia de estrategias para la mejora de las mismas, se hace indispensable que el alumno mejore su prácticade valores ya que la formación de las opciones ocupacionales en las aulas taller de la institución educativa conlleva al trabajo cooperativo y al trato y el respeto mutuo. El liderazgo directivo se ve consolidado en el desarrollo del liderazgo trasformador y distribuido en la participación activa de los docentes. El objetivo principal del presente plan de acción es: Mejorar las relaciones interpersonales en los estudiantes de áreas técnicas a través de un programa de habilidades sociales para mejorar los aprendizajes en la Institución Educativa “José Eusebio Merino y Vinces" Sullana, la metodología empleada esla metodología de la investigación acción siendo la principal herramienta empleada la observación directa y el análisis de contenidos a través de la sistematización y una entrevista a profundidad. La presente investigación plantea la presente conclusión: Las estrategias identificadas para la resolución de conflictos en la IE son la mediación y la negociación en la cual se busca el empoderamiento del liderazgo del directivo como una herramienta para generar aprendizajes de calidad entre los estudiantes de la institución educativa.
|
789 |
Niveles de comprensión de textos escritos para favorecer los aprendizajes de los estudiantes de VII ciclo de la I.E Fe y Alegría N° 18 de SullanaPérez Requena, Félix January 2018 (has links)
El estudio pretende aumentar los niveles de comprensión de textos escritos para favorecer los aprendizajes de los estudiantes de VII ciclo de la I.E. Fe y Alegría N° 18 de Sullana, para ello hay que tener en cuenta que la comprensión lectora es una habilidad básica para la vida, que ayuda a la formación integral y es indispensable para informarse, asimilar cultura, aprender, estructurar el pensamiento, organizar ideas, formular conceptos y comunicarse. Los objetivos a considerar son: aumentar los niveles de comprensión de textos escritos para favorecer los aprendizajes de los estudiantes de VII ciclo de la IE. Fe y Alegría N° 18 de Sullana, así como el monitoreo y cumplir los acuerdos de convivencia en el aula. Concordante con Vallejos (2007) y Ramos (1999), quienes estudiaron la relación entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje, los resultados señalan que sí existe relación entre comprensión lectora básica y complementaria y las estrategias de aprendizaje. La técnica para el recojo de información utilizada ha sido mediante una guía de preguntas para focus groups a los estudiantes y docentes del VII ciclo. La información se examina mediante el análisis y discusión de contenidos, cuantificando las dificultades y logros en relación a la comprensión lectora. El estudio involucra a maestros, por las estrategias de comprensión que aplican en sus sesiones; a estudiantes por el uso de estrategias al leer textos; y a directivos por el acompañamiento y fortalecimiento de las habilidades de los docentes. Finalmente puedo decir que la aplicación adecuada de técnicas de comprensión lectora mediante un plan de acción, influye positivamente en el logro de aprendizajes de los estudiantes y los estimula para que participen de manera activa en su consecución, al mismo tiempo que mejora la convivencia y las relaciones interpersonales.
|
790 |
Ser adolescente en Cusco : representaciones sociales de la adolescencia en adolescentes de una escuela pública de CuscoAranibar Chacon, Cesar Marcelo 16 September 2019 (has links)
La visión que se tiene de la adolescencia no es del todo positiva, ya que parte de la
construcción de la misma se ha sustentado en puntos de vista negativos que no representan
la realidad. De esta manera, el objetivo de la presente investigación fue el de explorar las
representaciones sociales de la adolescencia que ostentan adolescentes de 4° de
secundaria de una escuela pública del Cusco. Para ello, se hizo uso de la metodología
cualitativa, basada en un diseño de análisis temático y aproximación fenomenológica con
un abordaje desde la psicología cultural. En relación a los principales hallazgos, se
encontró que la adolescencia se define a través de tres representaciones: positiva, negativa
y neutral o “de cambios”. Además, las y los participantes identificaron que la vivencia de
la adolescencia es producto de la interacción con el entorno, la cultura y la educación.
Igualmente, surgieron las representaciones sociales del “adolescente del buen camino” y
del “adolescente del mal camino”, en las que aparece la exploración como núcleo central
dentro de ambas representaciones sociales. Las y los participantes, al estar insertos en el
sistema educativo, refieren identificarse con el “adolescente del buen camino”, porque
están enfocados en sus estudios y su futuro. Finalmente, aparecen representaciones
sociales de la adolescencia asociadas la importancia del mundo adulto, la influencia de
los pares, el ser incomprendidos, ser impulsivos, entre otras. / There is a tendency to construct a negative representation of adolescence based upon ideas
which doesn’t have support in evidence. To overcome that, the goal of the present study
is explore the social representations of adolescence held by teenagers of 4th grade from a
public school in Cusco-Perú. For this purpose, the qualitative study was developed with
a content analysis and phenomenological approach within a cultural psychology
framework. Main findings reveal that adolescence has been defined through 3
perspectives: positive, negative and neutral or "a stage of change" In addition, participants
express that the experience of being an adolescent is the product of interaction with the
environment, culture and education. Likewise, the social representation of "the good
adolescent" and the "the bad adolescent" emerged, in which exploration emerges as the
central core within both social representations. Participants prefer to identify themselves
as "adolescents of the good path", because they are focused on their studies and their
future. Finally, social representations of adolescence are linked with the importance of
the adult world, the peer’s influence, being misunderstood, impulsivity, etc.
|
Page generated in 0.1015 seconds