141 |
Identificación de Comunidades de Copia en Instituciones Educacionales Mediante el Análisis de Redes Sociales sobre Documentos DigitalesMerlo Repetto, Eduardo Ángel January 2010 (has links)
No description available.
|
142 |
Evaluación Técnico-Económica del uso de Compensadores Estáticos de Reactivos en TransmisiónAlegría Meza, Alex January 2007 (has links)
No description available.
|
143 |
Valor agregado de la educación universitariaVargas Cuevas, Fernando Esteban January 2006 (has links)
No description available.
|
144 |
Reacondicionamiento térmico de las viviendas de la Región Metropolitana a través de la implementación de cubiertas vegetalesMercado Gutiérrez, Ignacio Javier January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / Debido al aumento de la población de la Región Metropolitana, las áreas verdes y zonas agrícolas cercanas a la capital prácticamente han desaparecido, dando paso a zonas habitacionales. Esto genera graves problemas como contaminación ambiental, efecto de isla de calor, deforestación, etc. los cuales se podrían solucionar, en parte, con la incorporación de techos o cubiertas vegetales, los que además, tienen buenas propiedades térmicas, purifican el aire, mejoran el paisaje, promueven el contacto con la naturaleza, fomenta el cultivo de plantas, etc.
El objetivo de este trabajo es cuantificar el ahorro energético y económico que existe a nivel de país producto de la implementación de cubiertas vegetales en el parque de viviendas de la Región Metropolitana actual y futuro, además de aportar conocimiento en esta nueva área que se ha ido desarrollando en otros países.
Para lograr esto, se realizaron proyecciones del número de viviendas con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y se utilizaron 8 tipologías de viviendas distintas definidas por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, las cuales en función del año en las que fueron construidas, fueron caracterizadas con una cierta envolvente térmica.
Utilizando el software DesignBuilder, se modelaron las distintas viviendas y se pudo incluir el efecto de la capa de vegetación, lo cual se traduce en un ahorro energético tanto para calefacción como para refrigeración en el 100% de las viviendas analizadas. Por medio de distintos escenarios de implementación de las cubiertas vegetales, se pudo concluir que si las nuevas construcciones ya vienen con esta tecnología y que las construcciones ya existentes la implementan en un periodo menor a 20 años, la inversión se recupera antes del horizonte de evaluación, el año 2050.
Algunos países como Alemania, Canadá o Francia promueven continuamente el desarrollo de esta tecnología. En el caso de este último, recientemente aprobó una ley que obliga a los edificios comerciales a estar cubiertos en su terraza parcial o totalmente por vegetación o paneles solares. Esto hace creer que Chile también puede hacer algo al respecto, ya sea pensando en los habitantes actuales o en las generaciones futuras.
|
145 |
¿Es la rugosidad superficial de películas delgadas de oro consistente con un modelo fractal?Chen Lee, David January 2007 (has links)
No description available.
|
146 |
Determinación de efectos de sitio en las estaciones sismológicas de la región de TarapacáPinto Morales, Luis Ramiro January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / El objetivo de este trabajo es estudiar los efectos de sitio en 35 estaciones sismológicas de la Región de Tarapacá, analizando registros del terremoto de Iquique 2014, otros eventos de menor magnitud y vibraciones ambientales. A partir de los resultados, se logra determinar la distribución de amplificaciones sísmicas en la región y mejorar el entendimiento del comportamiento de los suelos ante futuros eventos sísmicos. En este trabajo se calculan razones espectrales H/V de vibraciones ambientales medidas con sismógrafos de banda ancha, acelerógrafos y sismógrafos uniaxiales, que permiten obtener la frecuencia predominante del depósito de suelos. También, se calculan espectros de respuesta normalizados, razones espectrales H/V y espectros de respuesta normalizados con respecto a una estación de referencia a partir de registros de aceleración de eventos de magnitud superior a 5. Los resultados de este estudio confirman que una gran cantidad de estaciones se emplaza sobre suelos rígidos o afloramientos rocosos que se caracterizan por tener razones espectrales planas calculadas a partir de vibraciones ambientales y sismos. Las estaciones emplazadas sobre depósitos de suelos se encuentran principalmente en la ciudad de Iquique, sobre depósitos eólicos o marinos, y en la depresión intermedia, principalmente en las ciudades de Huara, Pozo Almonte y Pica, sobre secuencias sedimentarias. Estos depósitos de suelo tienen poca profundidad y un alto contraste de impedancia con el basamento rocoso. Las razones espectrales de vibraciones ambientales y sismos tienen frecuencias predominantes entre 1 y 8 Hz que coinciden con los peaks de los espectros de respuesta. Estos resultados concuerdan con mapas geológicos, perfiles de velocidad de onda de corte y microzonificaciones propuestas por otros estudios. En algunas de estas estaciones también se detecta una disminución de la frecuencia predominante durante el terremoto de Iquique 2014 que puede atribuirse a la degradación de rigidez de los suelos a grandes deformaciones. Finalmente, a partir de la comparación de resultados de acelerógrafos y sismógrafos de banda ancha, se desestima el uso de ruido de aceleración para el cálculo de razones espectrales H/V por la baja sensibilidad de los acelerógrafos ante vibraciones del suelo.
|
147 |
Planificación Estratégica de la Comunidad Agrícola Jiménez y TapiaCarvajal Ortega, Hernán Fidel January 2008 (has links)
No description available.
|
148 |
El cuestionamiento de los acuerdos societarios: análisis normativo y jurisprudencialGarcía Vélez, Javier H., Valle Vera, Omar Jesús 25 September 2017 (has links)
¿Cuál es el futuro de las acciones de inversión en el Perú? ¿La regulación actual sobre estos títulos valores debe mantenerse? ¿Es realmente viable la conversión o redención de las acciones de inversión en acciones comunes? Y de ser este el caso,¿esta conversión o redención deber ser obligatoria o voluntaria? Estas son las principales interrogantes que los autores pretenden absolver a partir de un análisis detallado sobre el tratamiento actual de las acciones de inversión en nuestro ordenamiento jurídico y los incentivos de cada una de las partes que podrían verse inmersas en un proceso de canje o conversión de estos títulos valores.
|
149 |
Movimientos paraheliotrópicos en plantas de porotos (Phaseolus vulgaris L. cv. Orfeo INIA) y su efecto como mecanismo de fotoprotección / Paraheliotropic movements in bean plants (Phaseolus vulgaris l. cv. Orfeo INIA) and their effect as a photoprotection mechanismZamorano Venegas, Silvia Camila January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fitotecnia / Se procedió a medir la capacidad fotosintética y la eficiencia del uso del agua instantánea en foliolos de poroto obligados a la horizontalidad y foliolos de libre movimiento. Para ello, se trabajó con plantas del cv. Orfeo INIA establecidas en campo, con el objetivo de determinar la necesidad de las plantas de contar con movimientos paraheliotrópicos como mecanismo de fotoprotección y su efecto en la disminución de la capacidad de asimilación de CO2, bajo condiciones de riego. La fijación foliar se llevó a cabo 60 días después de siembra, mediante alambre y pinzas, obligando a la constante horizontalidad del foliolo central de la hoja ubicada en el tercer nudo reproductivo (T1), mientras que en plantas independientes de procedió a marcar los foliolos con libre movimiento ubicados en la misma posición (T2). Las mediciones, que se realizaron los días 2, 5, 10, 17 y 22 después de la fijación foliar, a las 12:00 h, correspondieron a la temperatura foliar, radiación incidente, humedad y temperatura del aire, asimilación de CO2, conductancia estomática, concentración interna de CO2, tasa transpiratoria, contenido de clorofila y eficiencia del uso del agua instantánea.
|
150 |
Análisis normativo y estudio estadístico de ensayos de resistencia al fuego de elementos divisorios horizontales y verticales en base a madera realizados en ChileOrtiz Acevedo, Diego Tomás January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / En la actualidad, el Gobierno de Chile está realizando esfuerzos para generar cambios en los materiales utilizados en la construcción, enfocados en aumentar la utilización de madera como material en las construcciones de uso no industrial. Por lo anterior este trabajo busca aportar a solucionar una de las problemáticas que limitan el uso de la madera. A nivel nacional existen requisitos normativos obligatorios de resistencia al fuego para elementos divisorios presentes en la OGUC, que son abordados principalmente de dos maneras: - Eligiendo elementos del Listado Oficial de Comportamiento al Fuego de Elementos y Componentes de la Construcción, MINVU, - Certificando la resistencia al fuego del elemento divisorio en una de las instituciones acreditadas. Lo anterior implica que si se desea utilizar una solución constructiva divisoria con entramado de madera, que no se encuentre en el listado del MINVU, se tenga que incurrir en gastos y tiempos extras, para que el elemento divisorio cuente con el respaldo correspondiente, que permita cumplir con las exigencias de la normativa vigente respecto a la resistencia al fuego.
Este trabajo tiene como objetivo aportar a solucionar la problemática anterior, realizando un estudio a los resultados de la mayor cantidad posible de ensayos de resistencia al fuego realizados en Chile, a estructuras divisorias horizontales y verticales con entramado de madera.
Para esto se realiza una revisión de la normativa nacional de resistencia al fuego, junto con un estudio de los documentos internacionales que permitan la estimación de la resistencia al fuego mediante el cálculo, que sean aplicables a los materiales aislantes de las estructuras divisorias con marco de madera nacionales.
Este trabajo concluye en términos generales dos cosas importantes:- Los materiales aislantes más utilizados (OSB, yeso-cartón, fibrocemento, lana mineral y de vidrio) y las características de los entramados de madera (escuadría 50x75[mm] aprox.), - Que los métodos de cálculo internacionales para estimar la resistencia al fuego, son adaptables a las características de las estructuras nacionales, logrando buenos resultados y manteniendo la seguridad. Esta última conclusión implica la necesidad de realizar estudios experimentales y teóricos, para la correcta adaptación de una metodología de cálculo a nivel nacional, que permita estimar la resistencia al fuego.
|
Page generated in 0.0635 seconds